Horario de invierno y verano
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La existencia de dos horarios diferentes, uno para verano, y otro para invierno, que conlleva los cambios de hora, se realiza para mejorar el aprovechamiento de la luz solar, y el consiguiente ahorro de energía. La primera vez que se aplicó fue durante la I Guerra Mundial. Luego se olvidó y se volvió a aplicar desde la crisis del petróleo de 1973, a partir de la cual algunos países modificaron su horario oficial, para aprovechar mejor la luz solar, de forma que se consumía menos electricidad.
El cambio de horario permite adaptar las actividades humanas al ciclo de luz solar, de forma que se dependa en menor medida de la electricidad.
Tabla de contenidos |
[editar] Origen
El inicio de esta idea se remonta al año 1784, cuando Benjamin Franklin, siendo embajador de Estados Unidos en Francia, envió una carta al diario Le Journal de París en la que proponía algunas medidas para el ahorro energético.
Franklin propuso tres medidas: imponer un gravamen a las personas cuyas contraventanas impidiesen la entrada de luz a sus habitaciones, regular el consumo de cera y velas, y hacer repicar las campanas de la iglesia al amanecer para que todo el mundo se levantase a la misma hora. Estas propuestas no se tomaron en serio, pero al poco tiempo comenzaron los primeros experimentos de iluminación con gas, cuya peligrosidad hizo plantearse seriamente el tema del ahorro energético.
Así, poco a poco, las ideas de Franklin fueron retomándose y evolucionando hasta llegar a la conclusión de que lo más conveniente era cambiar la hora, una medida que no se instauró plenamente hasta 1974[1].
[editar] Europa
- El cambio de horario de invierno se realiza el último domingo del mes de octubre, retrasándose una hora los relojes. La hora en que se realiza el cambio son las 03:00, pasando en ese momento a ser las 02:00. Esa fecha el día realmente pasa a tener 25 horas, ganándose una hora más.
- El cambio de horario de verano se realiza el último domingo del mes de marzo, adelantándose una hora los relojes. La hora en que se realiza el cambio son las 02:00, pasando en ese momento a ser las 03:00. Esa fecha el día realmente pasa a tener 23 horas, perdiéndose una hora.
[editar] América
[editar] Chile
En Chile a lo largo de todo el siglo XX se realizaron constantes cambios de hora[2]. Durante la gran sequía de 1968, durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, se decidió adelantar el uso horario a UTC -3. Desde ese año en adelante se lleva a cabo el cambio de hora de la siguiente manera:
- El cambio de horario de invierno se realiza el segundo sábado del mes de marzo de cada año, retrasándose una hora los relojes. El cambio se realiza a las 12 de la noche.
- El cambio de horario de verano se realiza el segundo sábado del mes de octubre de cada año, adelantándose una hora los relojes. El cambio se realiza a las 12 de la noche.
Durante los últimos años, varios sectores de la prensa chilena (especialmente el diario El Mercurio) han publicado sendos editoriales contra el cambio de hora. El organismo encargado de mantener la hora oficial en Chile es el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico (SHOA) de la Armada de Chile, con sede en la ciudad de Valparaíso.
[editar] Uruguay
En Uruguay, el cambio de hora se realiza de forma reciente, aunque ya se habían registrado modificaciones en el horario nacional con anterioridad a la fecha actual. El motivo de adelantar una hora a la hora 02:00 del primer domingo del mes de octubre, se debe a un proyecto presentado por el gobierno uruguayo con el fin de ahorrar energía eléctrica a causa de la sequía estival y la consecuente escasez de agua en la represas que sustentan este servicio. Se entiende que, al oscurecer una hora más tarde, el consumo disminuirá sutilmente, ahorrando miles de dólares a la economía del país. Si bien esta medida viene operando desde hace 2 años, los resultados obtenidos hasta el momento han sido notables para corroborar, de forma parcial, el progreso previsto al comienzo del proyecto. Una idea similar se sostuvo en algunas provincias argentinas, pero no consiguió mayores beneficios [3].
La hora vuelve a su normalidad al término del verano en el hemisferio sur, esto es, a la hora 02:00 el segundo domingo del mes de marzo, coincidiendo con el inicio académico y laboral de muchos uruguayos.
Resumiendo, el huso horario durante el tramo que va desde octubre a marzo es de UTC -2, mientras que durante el resto del año es de UTC -3 (el mismo que emplean Argentina, Surinam, Guyana, Guayana Francesa, Groenlandia, parte de Brasil, algunas islas del Atlántico, y Chile en su horario de verano). El adelantar una hora el reloj, como suele pasar en determinadas zonas del sur brasileño, hace que el país tenga el horario más oriental de toda América, manteniendo apenas dos horas de diferencia con el archipiélago español de las Islas Canarias, en el extremo noroccidental de África.
[editar] Véase también
[editar] Referencias
[editar] Notas
- ↑ Benjamin Franklin y el origen del cambio de horario, 20 minutos, 29 de octubre de 2006
- ↑ Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile. Instrucciones para el cambio de hora en Chile.
- ↑ Diario El Cuyo de San Juan, Argentina
[editar] Enlaces externos
Hora oficial de Chile - Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada
Cambio horario España y el mundo.
Cambio horario España.
Decreto sobre el cambio de hora - Presidencia (PDF
