Incendio del supermercado Ycuá Bolaños
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El incendio del supermercado Ycuá Bolaños fue una de las más grandes tragedias sucedidas en Asunción, Paraguay. El domingo 1 de agosto de 2004 se produjeron dos grandes explosiones al interior del recinto comercial que albergaba, entre varias cosas, el supermercado, un estacionamiento para vehículos, oficinas comerciales y un restaurante. En las cocinas de este último lugar hubo una explosión que provocó un gigantesco incendio.
Según informes policiales, al momento de producirse el accidente, los guardias de seguridad cerraron las puertas del recinto para evitar que las personas, que colmaban el centro comercial, escaparan con bienes que no hubieran pagado. Como resultado 396 personas murieron (la mitad de ellas niños) y dejando a más de 500 con heridas de diversa consideración, incluyendo a 56 personas con quemaduras de tercer grado[1].
El juicio seguido contra el dueño de la cadena Juan Pío Paiva, su hijo Víctor Daniel Paiva y al guardia Daniel Areco culminó en primera instancia el martes 5 de diciembre de 2006, cuando un tribunal los condenó como responsables de "homicidio culposo" con una pena de cinco años, en vez de los 25 años de cárcel que solicitaban los querellantes y la fiscalía como autores del delito de "homicidio doloso agravado". Esta sentencia provocó graves incidentes en la capital de Paraguay[2].
Tabla de contenidos |
[editar] El edificio
El edificio donde se produjo el incendio había sido inaugurado tres años antes y abarcaba una superficie de 12.000 metros cuadrados. Contaba con estacionamientos para más de 350 vehículos, además de oficinas y un restaurante. Había sido autorizado para su funcionamiento por las autoridades del municipio de Asunción, pese a que informes periciales lo calificaron con posterioridad como "una bomba de tiempo"[3]. Según esos informes y declaraciones a la prensa de uno de los abogados defensores de los dueños de la firma, se estableció que "Tres de los ductos de la parrilla, de la panadería, de la confitería y la rotisería, no salían al exterior. Lo que significa que había una gran cantidad de humo y gases que desde la misma inauguración del supermercado se iban acumulando en la cámara que se formó entre el cielo raso y el techo del edificio que permitió una acumulación de gases de 9.000 metros cúbicos"[4].
Al no contar con medidas de extracción del material altamente inflamable acumulado en el recinto, este se terminó convirtiendo de una trampa mortal. Pese a lo anterior, la municipalidad afirma que en los planos el recinto contaba con alarmas de humo (que no se activaron), extintores, irrigadores, señalética y otras medidas preventivas en caso de incendios o tragedias.
[editar] El incendio
El incendio se inició a las 11:25 a.m. (hora local), cuando el recinto se encontraba abarrotado por más de 800 personas. Según los primeros informes de los bomberos, se produjo una explosión en el sistema de gas de la cocina, que se propagó hacia el patio de comidas y arrasó con las dos plantas del edificio, incluyendo el estacionamiento. Según informes de supervivientes, eso provocó una estampida hacia las salidas durante la cual el recinto se llenó de humo y se produjo un apagón. Al llegar a las puertas, los compradores descubrieron que estas se encontraban cerradas, por lo que no pudieron huir, quedando todos encerrados en una gran pira funeraria. Según la prensa y las declaraciones vertidas durante el proceso criminal, las puertas fueron cerradas por órdenes de los superiores, con el fin de no dejar que nadie saliera sin pagar por los bienes del supermercado[5].
Para extinguirlo fue necesaria la presencia de más de cincuenta carros bomba y más de 1.000 bomberos, que fueron ayudados a su vez por miembros del ejército y de la policía[6]. La extinción completa tomó cerca de cuatro horas, durante las cuales los primero heridos fueron derivados a distintos hospitales de la capital, los cuales se vieron superados por la magnitud de la tragedia. A solicitud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el presidente de Brasil Lula de Brasil ordenó la donación de 30 a 50 respiradores mecánicos[7], mientras que Argentina por orden del presidente de Argentina Kirchner ordenó el envío de un avión Hércules con insumos, suminitros, y personal médico pocas horas después del desastre, de la misma manera que puso a disposición de Paraguay de 50 camas UTI y 200 camas de internación clínica, para superar la sobredemanda[8]. Chile, por su parte, por orden del presidente Lagos, puso a disposición un hospital de campaña, suministros médicos y médicos y enfermeras especialistas en quemaduras de COANIQUEM (Corporación de Ayuda al Niño Quemado)[9] [10].
[editar] Proceso y juicio
Al poco tiempo de haberse controlado el incendio, las múltiples acusaciones apuntaban a que los dueños del supermercado habrían ordenado el cierre de las puertas para evitar robos, sin considerar la grave situación que se vivía. El propietario de la firma Juan Pío Paiva, su hijo Víctor Daniel Paiva y al guardia Daniel Areco fueron procesados por los tribunales de Paraguay, en la investigación realizada por la fiscalía. Esta investigación concluyó que por orden del Juan Paiva, instrucciones refrendadas por su hijo Víctor, las puertas del local fueron cerradas provocando la tragedia. Todos ellos fueron detenidos y apresados por orden de la fiscalía, acusados de “homicidio doloso agravado”, con una pena asignada de hasta 25 años de cárcel.
Después de una larga investigación, se realizó un extenso juicio que duró más de cuatro meses en un recinto deportivo militar. El tribunal compuesto por tres personas dictó su sentencia el día 5 de diciembre de 2006, en la cual dos de los magistrados encontraron que la fiscalía no logró probar la participación dolosa de los inculpados, cabiéndoles sólo responsabilidad como autores de “homicidio culposo”, que tiene asignada una pena máxima de 5 años[11].
Al momento de leerse la sentencia, los familiares de las víctimas provocaron graves desórdenes al considerarse que las penas por la muerte de casi 400 personas eran excesivamente bajas. Las protestas masivas salieron del lugar donde se realizaba el juicio para concentrarse en las oficinas centrales de la empresa Ycuá Bolaños, donde la policía, pese a tener órdenes de no dejarse provocar por los manifestantes, tuvo que intervenir dejando el grave saldo de más de 60 detenidos y 49 heridos de diversa consideración[12]. Las protestas prosiguieron durante varios días, durante las cuales incluso el presidente de Paraguay Nicanor Duarte declaró que las penas eran demasiado bajas y anunció que "Hoy hubo una sentencia no adecuada a la realidad de los hechos y a su gravedad", además de señalar que "Ya conversé con el fiscal general del Estado, solicitándole, con todo respeto, que pida que estos dos jueces se aparten del juicio"[13]. El camino judicial que debería proceder a continuación es la apelación de la sentencia, la cual por la naturaleza de la tramitación judicial en Paraguay debería esperar entre dos y tres años.
[editar] Efectos
Esta tragedia sucedió poco tiempo antes del trágico incendio en la discoteca República Cromañón en Buenos Aires, Argentina, el 30 de diciembre de 2004, lo que reforzó la exigencia de control por parte de los organismos municipales de los países de América del Sur en cuanto a materia de seguridad en los recintos de acceso público.
[editar] Referencias
[editar] Notas
- ↑ BBC Mundo, 1 de agosto de 2005. "Paraguay: a un año de la tragedia"
- ↑ REL-UITA, 8 de diciembre de 2006. "Un fallo que volvió a calcinar a los muertos"
- ↑ El Clarín, 3 de agosto de 2004. "Un guardia admite que ordenaron cerrar las puertas del súper"
- ↑ BBC Mundo, 1 de agosto de 2005. "Paraguay: a un año de la tragedia"
- ↑ El Clarín, 3 de agosto de 2004. "Un guardia admite que ordenaron cerrar las puertas del súper".
- ↑ Desastres.org, 30 de julio de 2005. "Incendio en Ycua Bolaños fue la mayor catástrofe en tiempos de paz, según bombero".
- ↑ Organización Panamericana de la Salud, 2 de agosto de 2004. "Incendio supermercado Ycua Bolaños – Paraguay. Informe Preliminar"
- ↑ Ministerio de Salud de Argentina, 1 de agosto de 2004. "Incendio Icuá Bolaños"
- ↑ Radio Cooperativa, 3 de agosto de 2004. "Heridos en incendio en Asunción podrán ser rehabilitados en Chile"
- ↑ ALOG - Chile. "DHL Express lidera red de ayuda al Paraguay"
- ↑ EMOL, 5 de diciembre de 2005. "Cuarenta heridos en Paraguay tras sentencia a dueños de supermercado incendiado en 2004"
- ↑ Indymedia Argentina, 5 de diciembre de 2005. "URGENTE: Siguen las Batallas Callejeras Contra La Injusticia-Ycuá Bolaños"
- ↑ El Clarín, 5 de diciembre de 2006. "Incendio de un súper en Paraguay: tras los incidentes, el presidente Duarte Frutos pide que se revea el fallo"