Juan Buendía
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Juan Buendía y Noriega, militar peruano con el grado de general de división EP. General en jefe de los Ejércitos del Sur en 1879, en el marco de la guerra del Pacífico.
[editar] Primeras campañas
Nació en Lima en 1816, entrando muy joven a la carrera militar. Obtiene el grado de teniente EP el 19 de febrero de 1834, a la edad de 16 años. Su ascenso en el ejército es muy rápido, logrando el rango de teniente coronel EP efectivo el 12 de agosto de 1844, permaneciendo en ese cargo hasta el 6 de junio de 1845, cuando se retira del ejército. En ese lapso, sirvió en la compañía Legión Sagrada, fue ayudante benemérito del general Guillermo Miller, se incorporó luego al batallón Legión Peruana, posteriormente al batallón Victoria y prestando servicios en el estado mayor general. Fue instructor de la Guardia Nacional de Piura y nuevamente ayudante benemérito, esta vez del general Raygada. Sirvió también en la columna de operaciones de Moquegua sobre los regeneradores de 1841. Fue borrado del escalafón militar por orden del general Juan Francisco de Vidal por haber pertenecido Buendía a la causa del general Juan Crisóstomo Torrico.
Participó en distintas campañas militares: sitio del Callao, campañas de Huarmey y de Huaylacucho en 1834, bajo las órdenes de Luis José de Orbegoso y Moncada. Campañas de 1835 y 1836 bajo Felipe Santiago Salaverry. Fue desterrado al extranjero por orden de Andrés de Santa Cruz bajo su protectorado. Participa luego en las campañas de Restauración y de Regeneración en 1841, y la de Regeneración de Bolivia el mismo año bajo las órdenes del presidente Agustín Gamarra.
Buendía recibe varias condecoraciones y medallas en su carrera militar pre guerra del Pacífico: escudo de honor a los sitados del Callao (1834), medalla a los vencedores de Ucumarca (1834), benemérito de la patria (1839), dos medallas del Congreso de Huancayo (1839).
[editar] Guerra del Pacífico
En 1879 vuelve a filas una vez inminente la guerra con Chile, siendo nombrado general en jefe de los ejércitos aliados del sur el día 3 de abril de ese año. En ese contexto, sufre varios reveses militares, primero en Pisagua (2 de noviembre de 1879) y Dolores (18 de noviembre). Se reivindica en Tarapacá (27 de noviembre) al derrotar una columna chilena, luego de lo cual emprende la retirada de su ejército a Arica. En este puerto, sin embargo, se encuentra con que se le ha responsabilizado de todas las derrotas, acusándolo de ineptitud y falta a los deberes militares. Es sumariado y se le depone del mando sin consejo de guerra. En las batallas por Tacna y Arica es reintegrado, aunque en mandos subalternos, dada la emergencia para el Perú y la escasez de oficiales calificados.
No vuelve a obtener mandos importantes en el resto de la guerra, pese a sus esfuerzos y rogativas en tal sentido al contralmirante AP Lizardo Montero Flores, que lo hace víctima de nuevas humillaciones y desprecios. Pese a ello, Buendía siempre reconoció en Montero el legítimo presidente del Perú, pese a la amistad mutua que se profesaba con Miguel Iglesias, el presidente reconocido por Chile luego del destierro de Francisco García Calderón.
[editar] Referencias finales
Juan Buendía pasó el resto de su vida procurando limpiar su nombre y exculparse de los desastres militares que le eran atribuidos. Su defensa al respecto siempre se dirigió hacia la mala conducción de los generales bolivianos y a la mala calidad de su tropa.
Las últimas referencias a Buendía que se conocen, son un nombramiento, con el grado de general de división, para que presida el consejo de guerra contra Nicolás de Piérola Villena, el 5 de enero de 1891, y una petición del general Buendía al gobierno, fechada en Lima, el 2 de diciembre de 1891, pidiendo se haga saber en la Orden General de Ejército la resolución de la Cámara de haber prescrito cualquiera acusación por la campaña del 79. Falleció el 27 de mayo de 1895.