La Carolina
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||||
País | ![]() |
||||
• Com. Autónoma | ![]() |
||||
• Provincia | ![]() |
||||
• Comarca | Sierra Morena | ||||
Ubicación | 38°16′ N 3°37′ O | ||||
• Altitud | 595 msnm | ||||
• Distancia | 66 km a Jaén | ||||
Superficie | 201 km² | ||||
Población | 15.576 hab. (INE 2006) | ||||
• Densidad | 77,49 hab./km² | ||||
Gentilicio | Carolinense | ||||
Código postal | 23200 |
||||
Pref. telefónico | (+34) 953 66 XX XX |
||||
Alcalde | Ramón Palacios (PP) |
La Carolina es un municipio situado en el cuadrante noroeste de la provincia de Jaén (España), perteneciente a la orografía de Sierra Morena.
Por su privilegiada situación, y por sus buenas comunicaciones, es la puerta natural de entrada a Andalucía a través del Parque Natural de Despeñaperros. Su término es atravesado por la Autovía de Andalucía (N-IV). De esta parte también la nueva carretera que une La Carolina con Guadix.
El municipio está compuesto por cinco núcleos de población: La Carolina como su capital, Las Navas de Tolosa, La Fernandina, La Isabela y El Guindo.
Su territorio es de Sierra Morena, ya que la tierra labrada sólo supone el 10% de su extensión y en su mayoría dedicada al olivar. Los parajes naturales abundan en su término municipal así como en las aldeas anejas, lo que le convierte en especial atractivo humano y natural para los amantes de la naturaleza.
En las inmediaciones de Las Navas de Tolosa, tuvo lugar en el año 1212 la Batalla de Las Navas de Tolosa, decisiva para la continuación de la reconquista, la cual permitió extender los Reinos Cristianos sobre Al-Andalus.
Sus habitantes son Carolinenses. Los patrones de la ciudad son San Juan de la Cruz y San Carlos.
Sus fiestas más destacadas son los Carnavales, la Semana Santa, la Feria de Mayo (2º fín de semana de Mayo) y las Fiestas en honor a San Juan de la Cruz el 24 de Noviembre.
Tabla de contenidos |
[editar] Botánica
Con una vegetación abundante y heterogénea: olivo, vid, cereales, leguminosas, encina, alcornoque, castaño, eucaliptos, acacia, álamo y roble.
[editar] Zoología
Caza mayor y menor abundante.
Ganadería de reses bravas, ganado ovino y caprino.
[editar] Economía
Industria, Comercio y Agricultura. Importantes empresas de la industria auxiliar de diversos sectores (Automoción, Electrónica, Metalurgia, Telecomunicaciones, Textil, Alimentación, etc...). Sector Servicios y Hostelería.
Ganaderías de reses bravas. Fábricas de tejidos. Canteras de yeso, arcilla, caliza y galenas argentíferas.
Antaño fué un importante núcleo minero-industrial, aunque ya cerraron sus minas de plomo, no por agotamiento de los filones, sino por no ser rentable su extracción.
[editar] Historia
La Real Carolina fue fundada en 1.767 por el Rey Carlos III de España, de la mano de D. Pablo de Olavide, uno de los mayores artífices de la Ilustración en nuestro país. En esta época, las teorías ilustradas comienzan a calar entre los intelectuales y políticos. Surge así, bajo el auspicio de Carlos III, lo que sin duda constituyó el más ambicioso proyecto reformista e ilustrado: la creación de las Nuevas Poblaciones y con ella su capital.
La Carolina nació en torno a un convento de carmelitas llamado "La Peñuela", del que tomó su nombre la población hasta que fue cambiado en honor de Carlos III. El convento fundado en 1573 y refundado en el s. XVII, que contó con visitas y estancias de San Juan de la Cruz, fue adquirido por Pablo de Olavide para establecer la sede de su Intendencia.
La ciudad forma parte del Proyecto de Repoblación de Sierra Morena, planificándose la llegada de nuevos pobladores de distintas regiones del centro de Europa, tal y como había sido establecido en el contrato firmado por la Corona y Thürriegel, donde se especificaba claramente el porcentaje de población por sexo y edad que debía venir para repoblar, así como los oficios de los futuros colonos. Es decir, a partir de 1767 la población de La Carolina era "atípica" en el contexto general de España, tanto por su origen como por su distribución por sexo y edad.
Se crearon de la nada estas Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, al igual que las Nuevas Poblaciones de Andalucía (en las provincias de Córdoba y Sevilla. De la época datan las Aldeas anejas de La Isabela y de La Fernandina, así como otra multitud de Aldeas que con el paso de los años fueron quedando despobladas y abandonadas. Otras poblaciones sin embargo surgieron sobre antiguas ventas, como es el caso de Las Navas de Tolosa o el propio de La Carolina, que se erigió aprovechando el antiguo convento Carmelita de La Peñuela, donde permaneciese San Juan de la Cruz.
Existía una idea general de reforma social, agraria, de distribución de la riqueza, etc. Se crea un curioso crisol de razas y culturas con los colonos venidos de otras zonas de España. Nace así esta ciudad cuya característica fundamental quiso ser la modernidad. Con la fundación de La Carolina, no se pretendía únicamente hacer más seguros los caminos hacia Madrid. Olavide concibió las Nuevas Poblaciones desde un punto de vista moderno, racionalista: ciudades cómodas a la medida del ciudadano, de trazados y construcciones sencillas, rompiendo los esquemas tradicionales y laberínticos de las viejas ciudades.
La Carolina es, sin duda, "La joya urbanística de Andalucía". Con sorprendente anticipación, las calles se estructuraron partiendo de ejes transversales que la dividen en cuadrículas de calles amplias, hermosas plazas y paseos, cuyo aspecto conjunto se ha denominado de "Tablero de Ajedrez". Su trazado rectilíneo se alterna con diferentes tipos de plazas: octogonales, circulares, rectangulares, semicirculares o cuadradas.
La fundación de La Carolina se produjo en plena Revolución Industrial Europea. En 1775, La Carolina ya contaba con una fábrica de seda, paño fino, felpas, terciopelos, etc. Este inicio floreciente de la localidad empezó a declinar durante el siglo XVIII. La industria prácticamente desapareció o fue abandonada por los colonos, influyendo en ello la desamortización de 1835.
Tanto La Carolina, como el resto de poblaciones auspiciadas bajo el Fuero de Nuevas Poblaciones, recibieron una segunda oleada de colonos, pero esta vez de tierras Españolas, dado que el proyecto de colonización centro-europeo empezaba a acumular bastantes contratiempos.
A mediados del siglo XIX, el panorama no cambia, aunque empieza a vislumbrarse un cierto impulso debido a la minería. A partir de este siglo persiste el proceso industrial a través de grandes altibajos, pero siempre en aumento debido al fenómeno minero, llegando así la localidad en el período 1.900-1925 a su máximo apogeo industrial, alcanzándose la cifra de 20.000 habitantes.
De esta época data el poblado minero de El Guindo.
La pérdida de la demanda de minerales determinó la disminución de empleo y la falta de alternativas ocupacionales para los mineros. Este hecho trajo como consecuencia la emigración de infinidad de carolinenses que buscaron trabajo en otras zonas industriales del país. A partir de esa época, La Carolina empieza su lenta pero constante crisis hasta la década de los sesenta, en la cual comienza de nuevo su resurgimiento industrial.
Durante la década de los 60 comienza el proceso de industrialización en La Carolina, instalándose más de 30 industrias y alcanzándose casi el pleno empleo. Desde entonces se produjo un crecimiento continuo en el número de empresas instaladas en la ciudad, lo que ha continuado hasta principios de los años 90, llegándose a la cifra de 15.000 habitantes que se ha mantenido hasta nuestros días.
Actualmente, y tras unos años de aguda crisis industrial, la característica más significativa es la de una consolidación de una nueva fase de expansión industrial.
[editar] Cultura
Es la localidad de nacimiento de destacados personajes del mundo cultural a nivel nacional e internacional, como el escritor Manuel Andújar, el artista Juan Francisco Casas y el diseñador de moda Rubén Gómez.