La Para
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La Para |
|
---|---|
[[Image:{{{imagen}}}|250px]] | |
Topónimo oficial | {{{topofi}}} |
País | Argentina ![]() |
Organización: | |
- Provincia | Córdoba ![]() |
- departamento | Río Primero |
- Municipio | {{{municipio}}} |
Código postal | X5137 |
Código Telefónico | 03575 |
Localización: | 30° 46′ 01″ S 63° 25′ 01″ O |
Superficie | {{{superficie}}} |
Altitud | 137 msnm |
Distancia | {{{distancia}}} |
Fundación | 1911 |
Fundador | Da. Petrona Rodríguez de Peralta |
Población: | |
- Total | 3.021 habitantes (INDEC, 2001) |
- Densidad | |
- Variación intercensal | |
Gentilicio | parense |
Intendente | José Sebastián Bolatti, UCR |
Aglomerado urbano | |
Sitio web | http://www.lapara.gov.ar |
Información oficial | IFAM |
La Para es una localidad cordobesa situada en el departamento Río Primero, provincia de Córdoba, Argentina.
Está compuesta por 3.021 habitantes y se encuentra situada a 150 km de la Ciudad de Córdoba, sobre la ruta provincial Nº 17.
[editar] Historia
Sobre el origen del nombre "La Para" existen dos teorías: la primera, dice que el nombre viene de "La Parada", ya que antiguamente la localidad era una parada de carretas. La segunda dice que en el lenguaje de los indios Sanavirones (habitantes nativos de la región) La Para significa "Punta de agua", en referencia a los bañados de agua dulce aledaños a la laguna de Mar Chiquita ubicados al sudoeste del actual emplazamiento de la localidad.
En cuanto a la historia de la localidad, cabe decir que fue el primer asentamiento hispano en la región. La fecha oficial de fundación indica al año 1911, que es cuando comenzó a pasar el ferrocarril por la zona, aunque el loteo urbano fué aprobado en febrero de 1913.
La fundadora de la localidad fue Da. Petrona Rodríguez de Peralta, que es quien lotea los terrenos de su estancia Puesto del Medio alrededor de la estación La Para del Ferrocarril Central Norte Argentino.
La fiesta patronal se celebra el día 16 de julio, en honor a la Virgen del Carmen.
[editar] Economía
Sin duda la principal actividad económica de la localidad es el turismo, debido a que se encuentra situada a la vera de la laguna de Mar Chiquita.
Entre sus principales atractivos se encuentran los balnearios situados a la vera de la laguna anteriormente nombrada, los puentes y costas del río Suquía y sus numerosos museos y exposiciones artísticas.
Asimismo, la localidad cuenta con una de las infraestructuras turísticas más importantes de la zona: existen en la localidad numerosos campings, hoteles y complejos de cabañas.
Sin embargo, la agricultura, la ganadería, y la industria en pequeña escala también tienen su rol protagónico en la economía local, encontrándose en La Para mas de 180 establecimientos agrícolas e industriales.
Existen en la localidad 861 viviendas.