Provincia de Córdoba (Argentina)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Provincia de Córdoba |
|
---|---|
Mapa | Escudo |
(En detalle) | |
Bandera | |
(En detalle) | |
Capital | Córdoba (oficial) Río Cuarto (alterna) |
Superficie: | |
- Total | 165.321 km² |
- Departamentos | 26 |
Población: | |
- Total | 3.066.801 (2001) |
- Densidad | 18,6 hab./km² |
- Analfabetismo | 3,3% (1995) |
Gentilicio | Cordobés/esa |
Huso horario | GMT-3 |
Gobernador | José Manuel de la Sota (PJ) |
Sitio web | cba.gov.ar |
Córdoba es una provincia argentina, situada en el centro del país. Limita al norte con la provincia de Catamarca y Santiago del Estero, al este con Santa Fe, al sureste con Buenos Aires, al sur con La Pampa, y al oeste con San Luis y La Rioja.
Córdoba, también es el nombre de la ciudad capital de dicha provincia.
Tabla de contenidos |
[editar] Historia
Desde antes de la llegada de los españoles, la región serrana de esta provincia estaba habitada por los comechingones, el área pampeana de la provincia se encontraba habitada por los het o antiguos pampas, el noreste por los sanavinones o salavirones mientras que en el noroeste se encontraba una parcialidad de los diaguitas: los olongastas, por las orillas del río Carcarañá se encontraba la etnia epónima, muy influida culturalmente por los guaraníes.
Diego de Rojas en 1543 fue el primer español que exploró el área de las sierras de Córdoba.
Desde la creación del Virreinato del Perú por real cédula del 1 de marzo de 1543, la región del Tucumán quedó integrada en él, incluyendo la actual Córdoba.
La Provincia del Tucumán, Juríes y Diaguitas fue creada en 1564, siendo su primer gobernador Francisco de Aguirre con sede en Santiago del Estero. Con la creación de la Gobernación del Tucumán en 1566 y del Obispado en 1570, esta región empezó a cobrar importancia.
En 1573, Jerónimo Luis de Cabrera fundó la ciudad de Córdoba de La Nueva Andalucía, Cabrera buscaba dos objetivos por lo menos: una salida a "La Mar del Nord" (es decir al Océano Atlántico –creyó que la Laguna de Mar Chiquita era una bahía de este océano– e intentó fundar una ciudad a orillas del río Paraná), el segundo de los objetivos era la fabulosa Ciudad de Los Césares, por esto desobedeció las órdenes del virrey del Perú (la ciudad de Córdoba fue fundada al sur de la jurisdicción que se le asignara), esto fue pretexto para que luego un "veedor" hiciera decapitar "legalmente" a Cabrera.
En 1776 como parte del Tucumán pasó a formar parte del recién creado Virreinato del Río de la Plata, contando la región con 44.000 habitantes.
Al subdividirse administrativamente el Virreinato del Río de la Plata, conforme a la Real Ordenanza de Intendentes del 28 de enero de 1782, la actual provincia de Córdoba quedó ubicada dentro de la Gobernación Intendencia de San Miguel de Tucumán. La Real Cédula del 5 de agosto de 1783, suprimió la Gobernación Intendencia del Tucumán, con lo cual Tucumán junto con Catamarca, Santiago del Estero, Jujuy, Salta, Tarija y la Puna de Atacama, pasó a integrar la nueva Gobernación Intendencia de Salta del Tucumán, con sede gubernativa en Salta (desde 1792). Mientras el resto del territorio formó la Gobernación Intendencia de Córdoba del Tucumán que incluía a Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan, La Rioja y pequeños sectores occidentales de la actual provincia de Santa Fe.
Su primer gobernador intendente fue el marqués Rafael de Sobremonte quien se destacó por sus buena administración en esta provincia aunque luego se desprestigiara como virrey del Río de la Plata.
La Villa de la Concepción del Río Cuarto fue fundada el 11 de noviembre de 1786 por orden de Rafael de Sobremonte, por entonces Gobernador Intendente de Córdoba del Tucumán. El 19 de marzo de 1798 quedó instalado el Cabildo.
Durante las Invasiones Inglesas al Río de la Plata, invasiones en las cuales gran parte de la Banda Oriental y de la provincia de Buenos Aires quedaron bajo el dominio del monarca británico el virrey Sobremonte se retiró precipitadamente hasta la ciudad de Córdoba para intentar desde ella un contraataque, esta acción fue considerada (según los criterios que prevalecían en esa época en el ámbito colonial español) como un acto de cobardía lo que provocó el desprestigio y caída de Sobremonte así como el inicio de un abierto espíritu idenpendentista argentino.
Si Sobremonte no llegó a ser eficaz en la defensa del Virreinato del Río de la Plata, sin embargo fue de la ciudad de Córdoba que salieron algunos de los principales contingentes que rechazaron a los "ingleses", estos contingentes estaban al mando del cordobés Juan Bautista Bustos.
Al producirse la Revolución de Mayo, pese a que la inmensa mayoría de la población adhería a la revolución, Córdoba fue el bastión inicial de la oposición "realista" liderada por Liniers, lo que provocó que desde Buenos Aires y Santa Fe se enviaran tropas que acabarían derrotando y fusilando a casi todos los cabecillas (incluido el célebre Liniers) en un sitio a orillas del ramal principal del Camino Real llamado Cabeza de Tigre cercano al fortín y posta de Cruz Alta.
En 1813 se creó la gobernación de Cuyo y el general José de San Martín asumió el cargo de Gobernador, separándose del control cordobés, Mendoza, San Juan y San Luis. Aunque San Martín tenía como sede de gobierno para la provincia de Cuyo la ciudad de Mendoza, debido a sus problemas de salud, frecuentemente residía en la provincia de Córdoba, lo mismo que su esposa Remedios de Escalada y la hija de ambos, Mercedes.
En 1814 el gobernador José Javier Díaz integra Córdoba a la Liga del los Pueblos Libres como provincia federada. La Rioja, que formaba parte de la Intendencia de Córdoba del Tucumán, desconoció esta acción del gobernador manteniendose temporalmente en forma autónoma. El 15 de diciembre de 1817 retornan al gobierno de Córdoba los partidarios (unitarios) del Directorio de Buenos Aires, volviendo La Rioja a la situación de tenencia de gobierno.
A partir de 1815 Córdoba se transforma en el centro geográfico de la contienda entre federales y unitarios, en efecto, para ese año la provincia de Córdoba es una de las constituyentes de la Unión de los Pueblos Libres (Liga Federal) que tenía como principal referente al oriental José Gervasio Artigas, sin embargo la actitud de los gobiernos federales (a diferencia de los de las otras provincias de dicha liga) cordobeses fue contemporizadora respecto al poder establecido en la ciudad de Buenos Aires, de modo que en 1816 la provincia de Córdoba participó del Congreso de Tucumán por el cual se proclamó definitivamente la independencia argentina, en efecto para tal Congreso la provincia de Córdoba envió tres diputados, los únicos federales que pudieron participar en el mismo: José Antonio Cabrera y Cabrera, Eduardo Pérez Bulnes y Jerónimo Salguero, sin embargo los dos primeros se negaron a continuar en el Congreso cuando éste fue trasladado a Buenos Aires. Córdoba junto a los otros estados históricos eran de hecho independientes y fueron predecesores de la Argentina, así formaban la Confederación Argentina, una federación de estados independientes que finalizó cuando Córdoba y el resto cedieron sus derechos para fundar una república federal.
Después de la sublevación de Arequito el 5 de enero de 1820, el Cabildo de Córdoba depone al Gobernador-Intendente Dr. Manuel Antonio de Castro y declara la independencia federal de la provincia, nombrando al general Bustos, jefe de la sublevación de Arequito, Gobernador de la Provincia autónoma de Córdoba.
La Rioja se separó de Córdoba el 24 de enero de 1820, el coronel mayor Francisco Antonio Ortiz de Ocampo fue electo su gobernador de esa nueva provincia.
Poco tiempo después el territorio de la provincia se transformó en campo de batalla entre los federales y la facción llamada de los unitarios, en ese período la provincia reforzó sus características paradojales, algunos de sus principales líderes se contaron entre los principales líderes de ambos bandos a escala nacional, destacándose las fuertes personalidades de Juan Bautista Bustos y la de su rival José María Paz.
Desde 1833 a 1852, tras haber liderado una liga unitaria regida por Paz, la provincia pasó a tener gobiernos de signo aparentemente federal; tras el 3 de febrero de 1852, como resultados de la batalla de Caseros, Córdoba como toda Argentina pasó al control de los unitarios aunque con un sistema constitucional nominalmente federal. El poder económico-político de Córdoba en tal período se refleja en el hecho de que tres presidentes de Argentina en ese tiempo fueron cordobeses (Santiago Derqui, Juárez Celman y José Figueroa Alcorta).
A partir de la década de 1870 en la cual se realizó la primera exposición industrial argentina con sede en la ciudad de Córdoba, la provincia pasó por un período de prosperidad y avance facilitada por la realización de gran cantidad de ferrovías y la llegada de gran cantidad de inmigrantes principalmente italianos (piamonteses, friulianos, vénetos, lombardos, sicilianos), españoles (de diversas partes de España), alemanes, armenios etc.
[editar] S. XX
La prosperidad se incrementó al crearse el "Área Material Córdoba", emprendimiento del estado nacional que significó la instalación de la Fábrica Militar de aviones (desde los años treinta del s XX), automotores, tractores, material ferroviario, material aeroespacial etc. Entre las empresas estatales y mixtas del AMC se destacaron: Dinfia, IME, Materfer, IKA.
Por la ley Nº 947 del 5 de octubre de 1878, los límites de las tierras nacionales situadas al exterior de las fronteras de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis y Mendoza, son establecidos en el río Negro, desde su desembocadura en el Océano Atlántico remontando su corriente hasta encontrar el grado 5º de longitud occidental del meridiano de Buenos Aires, por este hacia el norte, hasta su intersección con el paralelo 35º de latitud sur, por este paralelo hasta el meridiano 10º de longitud occidental de Buenos Aires, por este meridiano hacia el sur hasta la margen izquierda del Río Colorado y desde allí remontando la corriente de este río hasta sus nacientes y continuando por el Río Barrancas hasta la Cordillera de los Andes. Quedando establecido el límite sur de la Provincia de Córdoba.
El 18 de abril de 1983, el gobierno militar promulgó el Decreto-Ley N° 22.789, definiendo completamente la frontera con la provincia de Santiago del Estero. [1]
[editar] División administrativa
La provincia se encuentra dividida en 26 departamentos, cada uno subdividido en pedanías. La Ley de Regionalización Provincial N° 9.206, reconoce en cada departamento a una Comunidad Regional integrada por los municipios y comunas en forma voluntaria.
La Constitución provincial fue aprobada en 1821, suscribiendo en 1853 la Constitución de la Nación Argentina. Las unidades administrativas mínimas son los municipios y las comunas.
Para una lista completa de municipios y comunas ver Lista de municipios de Córdoba (Argentina). La siguiente es la lista de departamentos con sus respectivas cabeceras.
- Calamuchita (San Agustín)
- Capital (Córdoba)
- Colón (Jesús María)
- Cruz del Eje (Cruz del Eje)
- General Roca (Villa Huidobro)
- General San Martín (Villa María)
- Ischilín (Deán Funes)
- Juárez Celman (La Carlota)
- Marcos Juárez (Marcos Juárez)
- Minas (San Carlos Minas)
- Pocho (Salsacate)
- Presidente Roque Sáenz Peña (Laboulaye)
- Punilla (Cosquín)
- Río Cuarto (Río Cuarto)
- Río Primero (Santa Rosa de Río Primero)
- Río Seco (Villa de María)
- Río Segundo (Villa del Rosario)
- San Alberto (Villa Cura Brochero)
- San Javier (Villa Dolores)
- San Justo (San Francisco)
- Santa María (Alta Gracia)
- Sobremonte (San Francisco del Chañar)
- Tercero Arriba (Oliva)
- Totoral (Villa del Totoral)
- Tulumba (Villa Tulumba)
- Unión (Bell Ville)
[editar] Población
Según estimaciones del INDEC en el año 2005 tenía 3.244.875 habitantes
- Año 1991: 2.766.683 habitantes (INDEC, 1991) (población urbana:2.380.024 habitantes (INDEC, 1991)), (población rural:386.659 habitantes (INDEC, 1991)).
- Año 2001: 3.061.611 habitantes (INDEC, 2001) (población urbana:2.718.369 habitantes (INDEC, 2001), población rural:343.242 habitantes (INDEC, 2001)).
[editar] Región Centro
Las provincias de Córdoba y de Santa Fe firmaron el 15 de Agosto de 1998 el Tratado de Integración Regional entre las Provincias de Córdoba y de Santa Fe "con el fin de promover el desarrollo económico y social en virtud de lo establecido en el Art. 124 de la Constitución Nacional y el desarrollo humano, la salud, la educación, la ciencia, el conocimiento y la cultura..."
El 6 Abril del año 1999 se firmó el Acta de Integración de la Provincia de Entre Ríos al Tratado de Integración Regional con lo que quedó configurada la Región Centro.
Los órganos regionales son:
Junta de Gobernadores: Órgano Superior de la Región Centro integrado por los Primeros Mandatarios de las Provincias miembros.
Comité Ejecutivo: Es el órgano de la Región Centro encargado de implementar y ejecutar las políticas regionales consensuadas por la Junta de Gobernadores.
Secretaría Administrativa: Es un órgano de coordinación técnico - administrativo de la Región Centro, encargado de administrar y organizar el proceso de integración regional, ejecutar las actividades que les sean encomendadas por la Junta de Gobernadores y el Comité Ejecutivo, velar por el cumplimiento de los compromisos asumidos en el marco de los Tratados Fundacionales y normativa derivada, y con capacidad de asistencia técnica y logística de los restantes órganos de la Región Centro.
Comisión Parlamentaria Conjunta: En su seno deliberan cuatro comisiones internas permanentes: Comisión de Economía y Producción; Comisión de Infraestructura y Servicios; Comisión de Legislación General y La Comisión de Asuntos Institucionales y de Municipios y Comunas.
Véase también: Región Centro (Argentina)
[editar] Aspectos geográficos
Presenta dos áreas diferenciadas:
- Llanura Pampeana: ocupa la parte oriental con dos subregiones: al norte, se asocia a la cuenca de la gran laguna de Mar Chiquita, y al sur, a la cuenca del río Quinto.
- Sierras Pampeanas: ocupa la parte occidental. Se encuentra recorrida por las llamadas Sierras australes o de Córdoba (ver: Sierras de Córdoba) y San Luis. Son antiguas y de poca altura. Entre las sierras se forman valles longitudinales de origen tectónico y se destaca por su extensión el Valle de Punilla. La altura máxima de la provincia es el cerro Champaquí de 2790 metros y a partir de ahí, continua un cordón llamado la sierra de Comechingones.
Al noroeste de las sierras, compartido con las provincias de Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero, se encuentra una gran cuenca desértica relicto de un antiguo mar que actualmente es uno de los mayores salares del planeta, esta región de clima muy continental se llama Salinas Grandes.
[editar] Clima
Las condiciones climáticas son diferentes según la región. La porción oriental de la provincia tiene un clima templado pampeano al sur y subtropical, con estación seca al norte. La parte occidental, en las sierras, presenta un clima subtropical serrano muy semejante al clima mediterráneo. Las laderas orientales de la sierra son más húmedas, mientras que en las occidentales el clima es más árido.
[editar] Recursos hídricos
En la porción noroccidental se encuentran ríos cortos de desagüe endorréico, con aguas artificialmente embalsadas. En esta zona se encuentra el embalse de Cruz del Eje.
Los ríos más destacados nacen en las sierras Grande y de Comechingones siendo de norte a sur los siguientes: río Primero, Segundo o Xanaes, Tercero o Ctalamochita, Cuarto o Chocancharava y Quinto o Popopis (este último nace en las sierras de San Luis), que recorren la provincia en dirección oeste-este. Estos ríos y sus afluentes presentan máximos caudales durante el verano, con crecidas violentas e inesperadas tras las lluvias.
Embalses: la provincia de Córdoba posee decenas de represas y embalses, los más importantes por su volumen de agua o por su espejo de agua son: el Lago San Roque (el más antiguo de los embalses de tipo moderno construido en Latinoamérica), dique Los Molinos, la Viña, Piedras Moras, embalse Río Tercero y Cruz del Eje.
Estos embalses son multifuncionales: sirven de reservorios de agua dulce, producen energía hidroeléctrica, regulan los caudales hídricos, aportan aguas para el riego (en especial si el riego es en zonas de secano), en ellos se practica la piscicultura y -complementariamente- la pesca tanto industrial como deportiva, aunque -merced a los paisajes serranos en los que suelen encontrarse- uno de los mayores valores económicos es el turismo al practicarse en ellos actividades balnearias y deportes náuticos.
En el noreste de la provincia se encuentra la gran laguna de Mar Chiquita con una importante población de flamencos. En el sur, el río Cuarto antes de confluir con el río Tercero forma un importante humedal llamado "Bañados del Saladillo" o de "Loboy". Más curiosa es la situación del río Quinto ya que en el sur de la provincia de Córdoba forma una amplia y muy variable extensión de humedales y lagunas conocida como "Bañados de la Amarga" (antiguamente: "Laguna Amarga"), en ciertas épocas el mencionado río Quinto se subsume en dichos bañados, y en otras, cuando se incrementan los caudales las aguas superan los Bañados de la Amarga y, sin un cauce preciso, el río se une con el río Salado bonaerense.
[editar] Economía
Hacia 2001, en un momento de grave depresión económica en toda la Argentina, según el censo del INDEC la actividad económica de la provincia de Córdoba se desglosaba de la siguiente manera:
- Sector terciario (servicios): 50%
- Sector secundario (industria): 34%
- Sector primario (agricultura, ganadería, minería): 16%
- Actividad agrícola: se caracteriza el cultivo de sorgo, maíz , trigo, y papas. También la producción de oleaginosas como la soja y el girasol. El cultivo de maní argentino se realiza totalmente en esta provincia. Existen importantes cultivos de olivos y vid.
- Actividad ganadera: es destacada la producción de porcinos y vacunos, con destino lechero y carnicero. También hay criaderos de equinos, caprinos, asnales y mulares. Anexa a la ganadería, es importante en Córdoba la avicultura (pollos y huevos), la apicultura, la cunicultura y la cría de "nutrias" (coipos).
- Actividad minera: las rocas de aplicación son el producto más destacado, entre ellas la cal, el granito, el canto rodado, la sal, la mica, el cuarzo, el ónix. También existen yacimientos de arcillas, fluorita, manganeso, uranio y pequeños yacimientos auríferos.
- Actividad industrial: desde la tercera década del s XX Córdoba retomó la característica (ya existente durante el Virreinato del Río de la Plata) de ser una de las principales zonas industriales del Cono Sur, a las antiguas industrias casi artesanales (hilados, vinos, encurtidos y chacinados, quesos y quesillos, aceites, dulces ) sumó la modernización de las mismas y la incorporación de industrias más tecnológicas: bicicletas, automotores, motocicletas, autopartes, aviones, tractores y maquinaria agrícola, máquinas-herramientas, harinas, productos lácteos (quesos etc),cervezas, bebidas gaseosas, muebles, cemento, industrias químicas, material ferroviario, otros productos alimenticios (caramelos, galletitas etc). Pero la "apertura económica" (a las importaciones con dumping) iniciada en la segunda mitad de los años 1970 e intensificada durante los noventa afectó negativamente a la industria de toda Argentina, lo que significó un detrimento especialmente para la provincia de Córdoba. El "Mercosur" lejos ha estado de favorecer la recuperación industrial argentina (y por ende cordobesa), del "Mercosur" a nivel industrial sólo salió parcialmente beneficiada la producción de golosinas.
[editar] Principales ciudades
Luego de Córdoba capital, que concentra 1.400.000 habitantes, las principales ciudades son:
- Río Cuarto
- Villa María (importante ciudad agrícola ganadera)
- San Francisco
- Villa Carlos Paz (principal centro turístico de la provincia)
- Río Tercero
- Alta Gracia (Gran Córdoba)
- Jesús María (Gran Córdoba)
- Villa Dolores
- Cosquín (centro turístico)
- Bell-Ville
- La Falda (importante centro turístico)
- Río Segundo (Gran Córdoba)
- Cruz del Eje
- La Calera (Gran Córdoba)
- Marcos Juárez
- Villa Allende (hermosa barriada residencial del Gran Córdoba)
- Deán Funes
- Laboulaye
- Arroyito
- Colonia Caroya
- Las Varillas
- Leones
- Dean Funes
- La Carlota
- Morteros
[editar] Turismo
Merced a su clima y a sus atractivos paisajes, así como a su accesibilidad (buena o aceptable red de comunicaciones, equidistancia respecto a otras provincias, presencia de un aeropuerto internacional etc.) la provincia de Córdoba, y en particular "Las Sierras" de esta provincia, ha sido durante todo el siglo XX uno de los dos principales polos turísticos de Argentina, junto con la costa atlántica bonaerense. En el primer lustro del siglo XXI la oferta turística del país se ha ampliado a otras regiones, pero Córdoba ha mantenido su puesto privilegiado.
Es así que la provincia de Córdoba tiene una importante infraestructura turística y un gran flujo de visitantes del país y del exterior. Desarrolla además una gran cantidad de fiestas locales que atraen muchos visitantes. Los principales atractivos turísticos de la provincia son:
- Capilla del Monte
- Santa Rosa de Calamuchita
- Tanti
- Santa María de Punilla
- Salsacate
- Yacanto de Calamuchita
- Cosquín (Festival Nacional del Folclore)
- Comunas del Sur de Punilla
- Cabalango
- Yocsina
- Las Tapias
- Quilino
- Ascochinga
- Los Cóndores
- Villa Tulumba
- Cerro Colorado
- Jesús María (Festival Internacional Nocturno de Doma y Folclore)
- Deán Funes
- Alta Gracia
- Anisacate
- Los Aromos
- Villa Ciudad América
- La Serranita
- La Cumbrecita
- Villa Berna
- Villa Alpina
- Inti Yaco
- Yacanto
- Los Reartes
- Villa Rumipal
- Alpa Corral
- Villa del Dique
- Los Gigantes
- Los Cocos
- San Marcos Sierras
- Cruz del Eje
- Unquillo
- Salsipuedes
- Río Ceballos
- Villa General Belgrano
- La Cumbre
- Villa del Soto
- Almafuerte
- Mina Clavero
- Falda del Carmen
- Alta Gracia
- Embalse
- Villa Cura Brochero
- Villa Dolores
- Villa María (Festival Nacional de Peñas Folclóricas)
- Villa Carlos Paz
- Villa General Belgrano (Fiesta de la Cerveza y Fiesta del Chocolate Alpino))
- La Cumbrecita
- Mina Clavero
- Valle de Calamuchita
- Valle de Traslasierra
- Circuito del Valle de Paravachasca
- Circuito del Valle de Punilla
- Circuito del Valle de Sierras Chicas
- Circuito Lagunas y Fortines del Sur
- Circuito Mar Chiquita Ansenuza
- Sampacho
- Parque Nacional Quebrada del Condorito
- Río Cuarto
- Arroyo de Los Patos
- Nono
- Las Rabonas
- Los Hornillos
- Villa de Las Rosas
- San Javier
- Laguna Larga (Rally Provincial, Fiesta Zonal del Trigo, etc.)
- Para más información (en especial histórica) ver ciudad de Córdoba.
[editar] Límites
La ubicación de la provincia de Córdoba, prácticamente en el centro de la Argentina Continental Americana, ha significado que desde el siglo XIX posea fronteras con siete provincias. La presión combinada de las mismas provocó que la provincia de Córdoba haya debido resignar algunas de sus reclamos territoriales -los siguientes son solo algunos ejemplos-: con Buenos Aires gran parte del territorio que actualmente corresponde al partido de General Villegas; con Santa Fe el área de Rufino y sectores al este de la ciudad de San Francisco; con La Pampa la línea que incluye a la ciudad de Realicó; con La Rioja un sector que incluía a la pequeña localidad de Castro Barros; con Santiago del Estero la zona correspondiente a la población llamada Ojo de Agua y la mayor parte del territorio del actual departamento santiagueño Rivadavia.
La mayoría de estas resignaciones se dio entre 1884-1985.
Tales resignaciones en muchos casos estuvieron dadas teniendo en cuenta principalmente los loteos y parcelamientos de los territorios, de modo que los límites resultaron en su mayoría geodésicos y relativamente muy complicados. Aún en la actualidad (enero de 2006) aunque prácticamente todos los límites están ratificados por tratados y laudos existen objeciones y contestaciones a tales tratados y -en especial- a los laudos.
[editar] Límites oficiales, IGM
- Límites con la provincia de Buenos Aires: tras reiterados intentos de arreglo, se demarcador los límites, entre los años 1884 y 1885 en el paralelo 34º23' S y luego el meridiano 63º23' W casi hasta tocar la eminencia en que se ubica la población actualmente bonaerense de Banderaló.
- Límites con la provincia de Santa Fe: en el año 1970 La Comisión Nacional de Límites Interprovinciales estableció los límites con Santa Fe, según Ley Nacional N° 18.620: de sur a norte, primero una diagonal que corre entre el hito ubicado hacia los 34º23'S / 62º53'W hasta las nacientes del arroyo Santa Lucía en los 33º10'S/ 61º57W, luego por el tal arroyo Santa Lucía hasta su confluencia con el Carcarañá inmediatamente al este de Cruz Alta, luego el límite prosigue hacia el norte por la vaguada del arroyo de Las Tortugas y el canal ó arroyuelo San Antonio, desde allí hacia los 31º39 S / 62º07' W una poligonal que alcanza a los 30º 44' 30S / 61º51'12W, de este modo en esta zona, el límite interprovincial prácticamente divide a la ciudad de San Francisco quedando la parte occidental y el centro histórico de dicha ciudad dentro de la provincia de Córdoba. Por último la poligonal que señala la frontera norte con Santa Fe alcanza el punto trifinio que actualmente señala el límite entre Córdoba, Santa Fe y Santiago del Estero, este punto se ubica -según los criterios de las provincias en cuestión- en los 30º27'S / 62º07' W (propuesta cordobesa) ó en los 30º 21'S / 62º09' W.
- Límites con la provincia de Santiago del Estero: la Ley Nacional N° 22.789, de 1983 fijó los límites con Santiago del Estero, que fueron imprecisos y complejos, no sólo por motivaciones económico-políticas sino por las características de la zona (el extremo noreste de la provincia de Córdoba es un humedal constituido por los Bañados del Río Dulce). El límite de máxima reclamado por Córdoba corría desde el punto trifinio de los 30º27'S / 62º07'W hasta el paralelo 29º40'S, quedando unos 5 km al este de tal línea las poblaciones santiagueñas de Selva y Colonia Alpina. Por lo contrario el límite pretendido en esta zona por Santiago del Estero estaba dado por una línea que parte del hito trifinio en los 30º21'S / 62º09'W hasta el punto en los 30º20'S / 62º30'W en que se intersecta el río Dulce (o Petri), a partir de ese punto -según la opinión santiagueña- el límite corría por la vaguada del cauce principal del río Dulce hasta el paralelo 29º44', desde allí una recta alcanzaría un punto en las coordenadas 29º45'44"S / 63º27'29"W y luego el límite interprovincial correría por el lecho seco de la Cañada de Taco Pozo, y luego por el arroyo Ancas Mayo hasta alcanzar las estribaciones de la Sierra de Sumampa, aproximadamente en los 30º27'S. Luego por las estribaciones latitudinales de la Sierra de Ambargasta el límite alcanza -para Córdoba- su punto más septentrional hacia los 29º30'S / 64º18'W, luego corría linealmente por la gran salina de Ambargasta y encontraba el linde trifinio Córdoba-Catamarca-Santiago del Estero ya en las Salinas Grandes. La minuciosidad con la cual se comenta el límite entre Córdoba y Santiago del Estero se debe a que es común encontrar cartografía oficial con ambas "versiones" de los límites (la cordobesa y la santiagueña) previas a 1983.
- Límite con la provincia de Catamarca: definido por Decreto-Ley nacional en 1968, casi en su totalidad está dado por la línea de base o más profunda de las Salinas Grandes aunque aún aquí los límites están dados por una poligonal de líneas geodésicas que -se supone- une los puntos más deprimidos de las citadas salinas.
- Límites con la provincia de La Rioja (Argentina): definidos en 1900, gran parte de los límites con La Rioja están dados en el área desértica de las Salinas Grandes con líneas geodésicas que supuestamente unen las zonas más deprimidas de tales Salinas Grandes, Luego una diagonal corre desde el hito de los 30º04'S / 64º55'W hasta los 30º05'W y de allí a los 65º07'S / 65º07'W, luego el límite corre por el meridiano 65º07'W hasta encontrar el límite con San Luis en la localidad llamada El Cadillo.
- Límites con la provincia de San Luis: definidos por acuerdo del 28 de junio de 1896, van desde El Cadillo el límite corre hacia el este hasta que tuerce hacia el sursureste pasando por las poblaciones de Los Cerrillos (31º58'S / 65º26'W), Pozo del Chañar, Tilquincho, luego corre unos 20 km por el río Conlara, hacia el paralelo 32º20'S el límite corre por tal paralelo hasta encontrar al Cerro de Las Ovejas, desde la cima de este cerro el límite corre hacia el sur por la cumbrera de la Sierra de Comechingones, hasta encontrar en los 33º11'S / 65º07'W el sitio Punta del Agua, luego, con una ligera rectificación el límite corre por el meridiano 65º05'W hasta encontrar el hito que señala los límites entre Córdoba-La Pampa-San Luis en el paralelo 35ºS.
- Límite con la provincia de La Pampa: paralelo 35º S. Por Ley Nacional de 1878, se definió que los límites de Córdoba llegaban hasta el Río Quinto, pero fue modificado en 1881, apoyándose en el paralelo 35° S. En el mes de junio de 1969, la Comisión Nacional de Límites Interprovinciales aceptó este límite. [2]
[editar] Véase también
[editar] Enlaces externos
- Mapa de la provincia de Córdoba (en español)
- Sitio del gobierno provincial (en español)
- Información de todos los departamentos, comunas y localidades de la provincia de Córdoba (en español)
- Turismo (sitio gubernamental) (en español)
República Argentina | ![]() |
|||
---|---|---|---|---|
|