La Rambla (Córdoba)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||||
País | ![]() |
||||
• Com. Autónoma | ![]() |
||||
• Provincia | ![]() |
||||
• Comarca | Campiña Sur | ||||
• Partido judicial | Montilla | ||||
Ubicación | 37°36′ N 4°44′ O | ||||
• Altitud | 358 m msnm | ||||
• Distancia | 41 km a Córdoba | ||||
Superficie | 137 km² | ||||
Población | 7.415 hab. (INE 2005) | ||||
• Densidad | 54,1 hab./km² | ||||
Gentilicio | rambleño/a | ||||
Código postal | 14540 |
||||
Alcalde (2003) | Juan Gálvez Pino (IU) | ||||
Sitio web | www.aytolarambla.org |
La Rambla es una localidad de la provincia de Córdoba, Andalucía, España. En el año 2005 contaba con 7.415 habitantes. Su extensión superficial es de 137 km² y tiene una densidad de 54,1 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 36' N, 4º 44' O. Se encuentra situada a una altitud de 358 metros y a 41 kilómetros de la capital de provincia, Córdoba.
Su principal fuente de riqueza sigue siendo la agricultura, aunque destaca la incipiente y próspera industria alfarera, con más de 110 fábricas que distribuyen sus productos por todo el mercado nacional, y, de manera progresiva se va incorporando al mercado internacional.
Pero, aún siendo la industria alfarera la más importante, no es la única, cuenta el municipio de La Rambla con una moderna fábrica de harina, otras de maquinaria agrícola, y las cooperativas olivarera y vitivinícola.
Se está viendo un empuje elevado de empresas del mueble, con unas 40 industrias. Centros comerciales especializados en artículos de regalo hacen de La Rambla un gran centro comercial de la comarca.
Tabla de contenidos |
[editar] Historia
Sobre el lugar que ocupa La Rambla se asentó un poblado prehistórico en el lugar llamado "La Minilla", donde hace algunos años se hallaron unos vasos campaniformes con más de 4.000 años. Posteriormente se asentaría una ciudad romana que amurallaría la población y sobre ésta los musulmanes fundarían AL-RAMLA (que significa arenal). En 1480 la tenencia de su castillo fue otorgada a Gonzalo Fernández de Córdoba, "El Gran Capitán".
Pero el 6 de febrero de 1521 La Rambla vivió el acontecimiento histórico más importante durante el reinado de Carlos I, al reunirse en ella las ciudades anticomuneras de Andalucía para ratificar al Rey. La Rambla era villa de realengo perteneciente a la jurisdicción de Córdoba. En 1647 Felipe IV le permite nombrar alcalde mayor, pero cinco años más tarde la entrega al Conde Duque de Olivares, cuyo heredero, el marqués de El Carpio, la vende en 1677 a los marqueses de Almodóvar, más tarde señores de La Rambla.
[editar] Demografía
Número de habitantes en los últimos diez años.
1996 | 1998 | 1999 | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
7.199 | 7.229 | 7.266 | 7.299 | 7.330 | 7.362 | 7.389 | 7.376 | 7.415 |
[editar] Artesanías
La artesanía rambleña se manifiesta principalmente en forma de barro, que el alfarero moldea para convertir en auténticas obras de arte Asociación de Alfareros.
La alfarería rambleña no tiene origen determinado en el tiempo, aunque ya en la prehistoria, los antiguos pobladores de esta zona cultivaban este oficio, como lo demuestran los vasos campaniformes encontrados en el yacimiento de la "la Minilla", con una antigüedad de más de cuatro milenios.
La materia prima utilizada en los alfares ha sido el barro de la zona. Se trata de un barro arcilloso de color amarillento llamado "greda", que el alfarero extraía de las canteras situadas a 2 km de la localidad. Este barro seguía un proceso manual, tarea agotadora, hasta quedar preparado para que el alfarero diera forma a unas piezas, que en un principio, fueron principalmente funcionales. Una vez terminadas, se ponían a secar a la sombra para introducirlas después en el tradicional horno moruno, de planta circular y estructura abovedada, donde se sometían a una única cochura llamada bizcocho.
Aún quedan algunos hornos morunos en funcionamiento en la localidad, produciendo cerámica artesanal y tradicional: jarras de cuatro picos, macetas, cántaros y el tradicional botijo rambleño.
A partir de 1930, la cerámica rambleña experimenta una radical transformación con la introducción del vidriado. Esta nueva modalidad abre nuevas posibilidades: aparecen nuevas piezas, principalmente orientadas hacia la cerámica ornamental, que transforman la forma artesanal en una alfarería industrializada.
Con el vidriado aparecen nuevos estilos, tanto de formas como decorativos. De los últimos destacamos la montería y cerámica califal, por ser piezas muy características de la localidad.
Además de la alfarería, la artesanía rambleña cuenta con excelentes maestros talladores de madera y con forjadores de hierro, que continúan trabajando de forma artesanal estos materiales.
[editar] Enlaces externos
- La Rambla - Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía
- La Rambla - FAEMER - Federación de Asociaciones de Empresarios de La Rambla
- Asociación de Empresarios del Metal de la localidad
- Alfa Ruz Taller de Cerámica - Cerámica artesanal