Laboulaye
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Laboulaye |
|
---|---|
[[Image:{{{imagen}}}|250px]] | |
Topónimo oficial | {{{topofi}}} |
País | Argentina ![]() |
Organización: | |
- Provincia | Córdoba ![]() |
- Departamento o partido | Pte. Roque Sáenz Peña |
- Municipio | {{{municipio}}} |
Código postal | X6120 |
Código Telefónico | 03385 |
Localización: | 37°04′ 00 S°63′ 23 |
Superficie | km² |
Altitud | 131 msnm |
Distancia | {{{distancia}}} |
Fundación | 8 de octubre de 1886 |
Fundador | ley provincial |
Población: | |
- Total | 19.908 habitantes (INDEC, 2001) |
- Densidad | hab./km² |
- Variación intercensal | 5,88 % |
Gentilicio | laboulayense |
Intendente | Carlos Bolgan, Unión por C. |
Aglomerado urbano | {{{aglomerado}}} |
Sitio web | http://www.munilaboulaye.gov.ar/ |
Información oficial | IFAM |
Laboulaye es la ciudad cabecera del Departamento Pte. Roque Sáenz Peña, provincia de Córdoba, Argentina.
[editar] Orígenes
Usurpadas estas tierras a los pueblos originarios, ya que Laboulaye formaba parte del territorio de las 15.000 leguas que el General Julio A. Roca incorporó, en la campaña "Conquista del Desierto", se dieron las bases para el asentamiento poblacional, y para las comunicaciones con los medios de transporte precarios con que se contaba en esa época.
El tendido del ferrocarril se demoró debido a las inundaciones en la región (transcurría el Hemiciclo Húmedo, de 1870 a 1920), en los bañados de La Amarga entre 1883 y 1884, demorando su terminación e imposibilitando su inauguración. ¡Hubieron de levantarse terraplenes para permitir que las vías estuvieran fuera del alcance de las aguas en similares circunstancias!.
Mientras, en 1883 moría en París, el jurista liberal Eduardo de Laboulaye. Sarmiento, en Argentina y Laboulaye, en EE.UU., se habían escrito durante años, intercambiando sus preocupaciones acerca de las dificultades de armonizar democracia y desarrollo en sus respectivos países. Ambos encontraban que esa posibilidad solamente se había conseguido en la América del Norte. El contacto epistolar entre ambos, comenzado cuando Dominguito, el hijo de Sarmiento y Lucio V. Mansilla tradujeron al castellano el libro del francés París en América durante la Guerra del Paraguay, se extendió hasta la muerte de Laboulaye. Las demoras que sufrieron sus ambiciosas obras a ambos lados del océano, se terminaron, e inauguraron, en octubre de 1886. Solamente diez días separan la entrada a la historia de estas dos portentosas y simbólicas obras: el tren, símbolo del progreso y la estatua de la Libertad, símbolo de la libertad. Aquellos que estaban nombrando las estaciones, no dudaron en hacerles un genuino reconocimiento a ambos pensadores, escritores y luchadores y a sus obras, llamando a la estación Laboulaye y unirla para siempre al nombre de Sarmiento como mentor.