Lathyrus sativus
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Lathyrus sativus | |||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
|||||||||||||||||||
Clasificación científica | |||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||
Nombre binomial | |||||||||||||||||||
Lathyrus sativus L. |
La almorta, guija, o tito (Lathyrus sativus) es una leguminosa, de la familia de las fabaceas, conocida en el ámbito mediterráneo, y también en Asia y Africa.
[editar] Denominaciones
El nombre científico de esta planta es Lathyrus sativus y su nombre común, dependiendo del sitio, son los de Almorta; Alverjón; Arvejo cantudo; Arvejote; Bichas; Cicércula; Diente de muerto; Guija; Muela; Pedruelo; Pinsol; Pito; Tito en España, Guixa; Guixeras; Guixes y Pedrarols en Cataluña; chickling vetch, chickling pea, grass pea, chícharo en Chile, garbanzo de yerba o fríjol de yerba y para finalizar Kisari en la India.
[editar] Características
La semilla es una legumbre con forma de muela, parecida a un haba, aunque algo más pequeña. Se desarrolla en la cuenca mediterránea, Asia y América y está considerada como un alimento de supervivencia ya que es muy resistente a todo, sequías e inundaciones.
[editar] Usos
Tiene usos gastronómicos. La harina de almorta se consume en muchos pueblos españoles y constituye la base de las gachas manchegas. Se tiene constancia del uso de la almorta hace cuatro mil años en la India. Son un complemento sabroso en sopas, guisos, ensaladas y otros platos salados. Baja en grasas y con alto contenido en fibra. Su abuso puede producir una enfermedad denominada latirosis o latirismo (artículo sobre la historia de la almorta).