Lengua Leonesa
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Leonés (llïonés) | |
---|---|
Hablado en: | España León y Portugal (noreste del Distrito de Braganza). |
Hablantes: | c. 0 (Materno: c. 0) |
Clasificación genética: | Indoeuropeo Itálico |
Estatus oficial | |
Lengua reconocida en: | Comunidad Autónoma de Castilla y León, España |
Código | |
ISO 639-2 | roa |
El Leonés (llïonés en leonés) es una lengua romance, dentro del subgrupo asturleonés, grupo ibero-romance, que pertenece al grupo de lenguas romances, derivada directamente del latín. En la actualidad el leonés es hablado por unas 80.000 personas en las provincias de León, Zamora y Salamanca, y en la zona oriental del distrito de Braganza (Portugal). El mirandés (Portugal) es una variante leonesa con influencia portuguesa, reconocida como lengua en algunas instancias, y el extremeño es considerado un codialecto del leonés.
Tabla de contenidos |
[editar] Enseñanza
La Universidad de León otorga el Título de Monitor de Lengua Leonesa, que capacita para la enseñanza de esta lengua, y en algunos ayuntamientos leoneses y zamoranos existen cursos de leonés promovidos por instituciones públicas y asociaciones culturales, como León (Llión), Mansilla de Las Mulas (Mansiella) o Villablino (Vil.lablinu). Recientemente la Asociación Cultural de la Llingua Llïonesa El Fueyu ha firmado un acuerdo con la Diputación de León mediante el que se extenderá la enseñanza del leonés a siete cabeceras comarcales de la provincia.
[editar] Medios de comunicación
La presencia del leonés en los medios de comunicación es minoritaria, editándose algunas revistas en esta lengua, y publicándose un semanario (La Nuestra Tierra) con el 30% de sus contenidos en leonés.
[editar] Presencia social
En varios ayuntamientos de la provincia empieza a utilizarse el leonés en algunas de sus comunicaciones; y organizaciones, colectivos y asociaciones de distinto tipo, como Conceyu Xoven, o el Conseyu de la Mocedá de Llión (Consejo Local de la Juventud) utilizan el leonés en su denominación y actividades. Hay varias asociaciones que defienden esta lengua, como Furmientu (Zamora), La Barda en Salamanca, El Fueyu en León, El Toralín en la Comarca de El Bierzo.
[editar] Reconocimiento legal
La única referencia legal que existe actualmente aparece en la reforma del Estatuto de Castilla y León, que marca en el artículo 5ª del Título Preliminar: «el leonés será objeto de protección específica por parte de las instituciones por su particular valor dentro del patrimonio lingüístico de la Comunidad. Su protección, uso y promoción serán objeto de regulación».
La Diputación provincial de León ha promocionado el Leonés con la firma de un convenio con la Asociación Cultural de la Lengua Leonesa "El Fueyu" para la enseñanza del Leonés, así como los ayuntamientos de León, Mansiella (Mansilla), Coyanza (Valencia de Don Juan), La Bañeza y Zamora.
[editar] Internet
En enero de 2007 surge la Plataforma PuntuLLI, destinada a conseguir un dominio propio para las páginas webs cuyo referente sea la lengua y la cultura leonesa. Esta Plataforma Virtual está conformada por más de quinientos particulares y cuarenta asociciones sociales, culturales, lingüísticas, políticas y deportivas de las tres provincias leonesas.
[editar] Leonés/asturiano
El Leonés, asturiano y mirandés son las tres lenguas del subgrupo lingüístico asturleonés, grupo iberomance. Para la codificación del asturiano se ha sustentado la base en el dialecto central hablado en Asturias, base del asturiano normativo. El Leonés sin embargo es una koinée dialectal basada en los dialectos berciano sanabrés, cepedano-maragato-alistano, del que existe una mayor proporción en el leonés que se escribe hoy en día, y del ribereño-alistano- El mirandés ha dado mayor preponderancia al propio mirandés que al sendinés, sirviendo el primero de modelo normativo.
Sociolingüística
Asturianos y leoneses consideran a los dos idiomas como "lenguas diferentes". Mientras un 82,6% de los asturianos consideran que no existe asturiano más allá de las fronteras de la comunidad autónoma (II Estudio Sociolingüístico de Asturias. Llera Ramo y San Martín Antuña, 2002), en el I Estudiu Sociollingüísticu de Lleón (González Riaño y García Arias, 2006) casi el 70% de los leoneses del norte de la provincia decían que leonés y asturiano no eran la misma lengua. Los mirandeses, ya desde la Convençao Ortografica da Lingua Mirandesa de 1999, si bien hablan de "Zonas leonesas en Portugal" identifican al mirandés como un idioma diferenciado.
[editar] Ejemplo
Se ha tomado el artículo 3º, párrafo 2 de la Constitución española de 1978 en dos ediciones en cada lengua.
Versión leonesa: 2. las outras llinguas españolas sedrán tamién oficiales nas respeutivas Comunidaes Autónomas d'alcuerdu conos sous Estatutos. (Constitución en leonés publicada por los ayuntamientos del Alfoz de León).
Versión asturiana: 2. les otres llingües españoles sedrán tamién oficiales nes respeutives Comunidaes Autónomes acordies colos sos Estatutos.
[editar] Enlaces externos
- Asociación Berciana en Defensa de la Lengua Leonesa (en leonés).
- Asociación Cultural de la Lengua Leonesa (en leonés).
- Plataforma en favor de un dominio propio para el Leonés (en leonés).