Lenguas túrquicas
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Las lenguas túrquicas o túrcicas constituyen una familia de lenguas estrechamente emparentadas habladas desde Turquía y Europa oriental hasta el Asia central. El miembro más conocido de dicha familia es el turco osmanlí (lengua oficial de Turquía). Debido a ciertos rasgos tipológicos (presencia de sinarmonía vocálica, orden de constituyentes, existencia de postposiciones, caracter aglutinante de la morfología) y en base a un puñado de correspondencias léxicas se las considera como una rama de la macrofamilia altaica.
Tabla de contenidos |
[editar] Problemas de clasificación y nomenclatura
La clasificación interna de las lenguas túrquicas es un asunto extremadamente complejo. En general, estas lenguas son cercanas las unas a las otras, formando un complejo dialectal en el que las formas de lenguaje son muchas veces mutuamente inteligibles, decayendo esa inteligibilidad a medida que hay separación geográfica. Sólo dos lenguas túrquicas no cuadran con ese caso: el chuvasio, que es la lengua túrquica más divergente, y el yakuto (incluyendo el dolgan que es considerado una lengua separada), que se separó hace tiempo del cuerpo túrquico principal y ha recibido considerable influencia tungús.
Otra complicación es que los hablantes de lenguas túrquicas han sido históricamente desplazados de unos lugares a otros por ejércitos invasores (hunos, mongoles, tártaros) que han pasado por su territorio. Un breve ejemplo de un reciente desplazamiento dará indicación de las complicaciones que puede introducir esta movilidad humana en las clasificación genética de las lenguas. El turkmeno es históricamente un dialecto del turcomano y de hecho todavía a veces se considera así. Sin embargo, los turkmenos emigraron de Turkmenia al norte del Cáucaso (en Stavropol) donde entraron en contacto con la nogay, otra lengua túrcica de un sub-grupo diferente. Como resultado, el trukhmenio ha perdido muchas de las características del turcomano y ha adquirido algunas del nogay.
Un problema añadido está relacionado con la nomenclatura de los pueblos túrquicos, ya que un autónimo se transfiere de un pueblo a otro, de hablantes de un grupo túrquico a otro o sobrevive como autónimo entre pueblos túrquicos cuyas lenguas claramente pertenecen a grupos diferentes. El caso más notorio el tártaro, que en un tiempo sirvió para designar a todos los pueblos túrcicos, excepción hecha de los turcos otomanos. En tiempos recientes, con el desarrollo de nombres individuales para los varios sub-grupos túrcicos, el término tártaro se ha restringido gradualmente, hasta el punto de limitarlo a los que antiguamente fueron llamados tártaros del Volga, es decir, el grupo étnico con su centro tradicional en Kazán. En adición a ellos hay otros grupos étnicos que o tienen distintivo autónimo y retienen el término tártaro junto con un atributo añadido: por ejemplo, tártaro de Crimea, tártaro chulym (melet). El tártaro de Crimea y el tártaro chulym, a pesar de su nombre común tártaro no están relacionados estrechamente entre sí, ni étnica ni lingüísticamente dentro de la rama túrcica.
Otro autónimo que ha experimentado transformaciones similares es uigur. Hay dos grupos dentro de las lenguas túrquicas que llevan el nombre uigur: el karluk-uigur y el uigur-oguz, y sin embargo ninguno de los dos habla uigur. Algo similar ocurre con los términos kazako y quirguiz: el pueblo y la lengua que ahora se llaman kazako fueron originalmente llamados kirguizes, mientras que los ahora llamados kirguiz fueron llamados kara-kirguiz.
El hogar túrquico original estaba cerca de China, en el Turquestán, siendo el Turquestán chino la parte oriental de esa región y que ahora se denomina Xinjiang. La parte septentrional del Turquestán chino, alrededor del río Ili, fue el foco del Imperio que hacia el siglo VI d. C. comenzó su expansión occidental. Hasta entonces los pueblos túrcicos sólo habían vivido en el occidente y el centro de Mongolia. Sus monumentos literarios más antiguos, escritos en estelas erigidas en el valle del río Orkhon (afluente del río Selenga en el norte centro de Mongolia), proceden del siglo VIII. Esa zona es la cuna de casi todos lo imperio nómadas y el corazón de la región altaica. Por eso esa parte oriental del Imperio tuvo una importancia política más importante que la occidental, aunque esta última fuera militar y económicamente más fuerte. Los túrquicos orientales han preservado la identidad nacional mientras que los occidentales fueron el enlace entre las civilizaciones de oriente y occidente.
Los túrquicos occidentales hicieron conquistas en el oeste y el sudoeste absorbiendo a las poblaciones iranias locales. Los tajikos que se hallan en Xinjiang occidental representan los elementos no asimilados en ese proceso. Esta expansión del Imperio en los siglos VI y VII fue el cénit en la difusión de los pueblos túrquicos por Asia, pero luego fueron desplazados por los mongoles bajo Gengis Khan en el siglo XII y más tarde por los rusos.
Al estudiar las lenguas túrquicas es importante tener en mente algo de la influencia cultural que ha modelado tales lenguas, siendo la principal el esparcimiento del Islam: esta religión es la tradicional de la mayoría de hablantes de lenguas túrcicas, exceptuando algunas en el extremo occidental (gagauzos y chuvashos son en su mayor parte nominalmente cristianos) y los que están al este de la línea tradicional divisoria entre Islam y no Islam en Siberia, que s el Río Irtysh. En términos geográficos esto significa que los pueblos túrquicos, desde los turcos en el oeste a los kazakos y quirguizs en el este, son musulmanes, con la única excepción de los karaim, que son de religión judía aunque no de etnia judía, tratándose del remanente que adoptó el judaísmo como religión oficial del Imperio Jazar. Al este de esa línea divisoria algunos de los pueblos túrcicos aceptaron el budismo de los mongoles, quienes a su vez lo recibieron del Tíbet; esto se aplica los altai, jakas y especialmente tuva. Otro pueblos túrcicos de Siberia no fueron afectados por las innovaciones religiosas procedentes de Eurasia, reteniendo sus creencias chamanistas.
Esas divisiones religiosas se reflejan en la influencia lingüística: los pueblos islámicos tienen una fuerte influencia árabe y persa en términos de vocabulario, pero también fonología (asimilación de sonidos no hablados previamente en las lenguas túrquicas) y la sintaxis. La influencia persa se advierte en las lenguas túrquicas que coexisten con las lenguas iranias y sus dialectos, por ejemplo en uzbeko y en dialectos iranios de Azerbaiján. Las lenguas de los pueblos túrcicos budistas han estado sometidas a influencia léxica del mongol, tibetano, sánscrito y en un caso griego, trasmitido vía mongol, como es la palabra tuva nom 'libro' que deriva de la griega nomos 'ley'. Los chuvashos han permanecido aislados de las corrientes que han afectado al cuerpo de lenguas túrquicas, teniendo más influencia de las lenguas urálicas, especialmente de la lengua mari.
Aquí inserta texto sin formato==Datos==
LENGUA jason
Localización Hablantes
Rama sudoccidental (oghuz) Oghuz occidental
TURCO
Turquía (55.000.000) Alemania (2.000.000) Ucrania (44.000) 60.000.000
Gagauzo
Moldavia (153.000) Ucrania (44.000) 200.000
Azerí
Irán (15.000.000) Azerbaiján (6.600.000) 21.600.000
Oghuz oriental
TURCOMANO
Turkmenistán (2.700.000) Irán (500.000), Iraq - Rusia - Armenia 4.000.000
Khorasan
Irán 2.000.000
Oghuz meridional
AFSHAR, QASHQAI y OTROS
Irán - Afganistán 500.000
Rama noroccidental Kipchako meridional
KAZAJO
Kazakastán (7.900.000) China (1.200.000) Uzbekistán (900.000), Afganistán - Uzbekistán - Pakistán 10.500.000
Karakalpako
Uzbekistán 400.000
Nogay
Nogai, Rusia 67.000
Kirgizio
Kirgizistán (2.300.000) Uzbekistán (170.000) China (150.000) 2.620.000
Kipchako septentrional
TÁRTARO
Rusia (4.700.000) Uzbekistán (420.000) Kazajstán (230.000), Mongolia - Turkmenistán 5.500.000
Bashkirio
Rusia 1.000.000
Dialectos siberianos occidentales
Rusia
Kipchako occidental
KUMYKO
Rusia 275.000
Karachay
Rusia 150.000
Balkar
Rusia 80.000
Tártaro de Crimea
Uzbekistán - Rumanía 270.000
Karaim
Lituania - Ucrania - Rumanía - Bulgaria 100
Rama sudoriental (uigur-chagatai) Grupo occidental
UZBEKO
Uzbekistán (16.500.000) Afganistán (1.600.000) 20.600.00
Grupo oriental
UIGUR
China (7.500.000) 7.730.000
Uigur amarillo
Sarig, China 4.100
Salar
China 87.000
Rama nororiental (siberiana) Siberia septentrional
YAKUTO
Rusia 365.000
Dolgan
Rusia 5.700
Siberia meridional
TUVAN
Rusia (205.000) Mongolia (25.000) 230.000
Tofa
Karagas, Rusia 300
Altay
Rusia 60.000
Jakas
Rusia 62.000
Shor
Rusia 10.000
Chuvasho (volga-bolgar)
Rusia 1.400.000
Jalaj (arghu)
Irán 28.000
Total 140.000.000
[editar] Clasificación
La rama túrquica de las lenguas altaicas contiene un gran número de lenguas habladas desde los Balcanes pasando por Asia Central hasta regiones de China y Siberia. Los registros más antiguos escritos en lengua túrquica proceden de comienzos del siglo VIII y están escritos en la denominada escritura Orkhon.
Las lenguas y dialectos de la rama túrquica son los siguientes:
BolGar o BulGar, formada por la lengua chuvasha, hablada en la República Autónoma Chuvashia al este de Moscú en el Río Volga. Esta lengua es muy diferente de las otras lenguas túrquicas y según algunos eruditos pudo fornar una rama separada del proto-túrcico antes de los demás grupos túrcicos.
Oriental, en el que estaría el uzbeko (hablado en Uzbekistán principalmente y también en China) y el uigur (hablado en China principalmente y en partes de la ex-Unión Soviética).
Septentrional, en el que se halla la lengua altai (hablada en la Región Autónoma de Gorno-Altai), tuva (en la Región Autónoma Tuvin de la Federación Rusa) y el yakuto (en la Región Autónoma Yakutia de la Federación Rusa, sobre el Río Lena).
Meridional, cuyo miembro más prominente sería el turco u osmanli (con 50 millones de hablantes, de los cuales 46 millones viven en Turquía), azerí, con hablantes en Irán, Azerbaiján, Iraq, Turquía y Siria, tártaro de Crimea, con hablantes en Uzbekistán, salar, hablado en las provincias chinas de Qinghai, Gansu y Xinjiang; gagauz, hablado en Moldavia, con algunos hablantes en Ucrania y Kazajistán y turcomano, hablado en Turkmenistán y Afganistán.
Occidental, que incluye la lengua karachai-balkar en la Región Autónoma de Karachay-Cherkess de la Federación Rusa, kumiko al sur de la República Autónoma de Daguestán, bashkirio, en la República Autónoma de Bashkir en la Federación Rusa, karakalpako, en la República Autónoma Karakalpaia en Uzbekistán a lo largo del Amu Darya y en la parte meridional del Mar Aral, kazako, hablado en Kazajistán y kirguiz, hablado principalmente en Kirguizia y también en China.
Las lenguas túrcicas son muy similares entre sí y hay un alto nivel de inteligibilidad entre ellas.
[editar] Escritura
La escritura árabe se usa para el uigur, kazako y el kirguiz. No hay escritura en China para el salar o yugur, usándose la escritura china para propósitos administrativos y educativos. El uzbeko y el tártaro fueron escritos en China en árabe pero no hay publicaciones de esas lenguas en esa nación. La instrucción en las escuelas es en uigur y kazako que son usados ampliamente por los uzbekos y los tártaros.
[editar] Gramática
Las lenguas túrquicas comparten una serie de características comunes:
- Son lenguas aglutinantes, con una estructura compuesta por la raíz más los afijos. Las raíces son extraordinariamente estables en toda la gama de lenguas y en largos periodos de tiempo.
- Existe armonía vocálica que consiste en la correspondencia entre vocales frontales y posteriores en unidades lingüísticas.
- Hay una total ausencia de géneros gramaticales.
- El adjetivo precede al nombre que determina y el adverbio siempre precede al predicado.
- Se prefiere la posposición a la preposición.
- El verbo usualmente es final.
El verbo se construye sobre un juego de raíces (presente, fututo, aoristo, condicional, neecsitativo, subjuntivo y dos tiempos pasados) a lo que debe añadirse una serie de afijos que marcan las distinciones de modo o tiempo para formar formas finitas. El turco distingue entre un pasado evidencial, usado cuando el hablante testifica de un suceso de común conocimiento, de un pasado inferencial, cuando el suceso del que se habla es de conocimiento del hablante.