Lieres
De Wikipedia, la enciclopedia libre
![]() |
|
Nombre en asturiano | Llieres o Lleres |
Concejo | Siero |
Comunidad Autónoma | ![]() |
País | ![]() |
Coordenadas | n/d |
Población • Habitantes • Densidad |
(2006) 1542 habitantes n/d |
Superficie total | n/d |
Mayor altitud | n/d |
Código postal | 33580 |
Lieres (Santa María de Lieres) es una parroquia del concejo asturiano de Siero (España).
Tabla de contenidos |
[editar] Localización
Se encuentra situada a 8 km de Pola de Siero en dirección a Santander.
La parroquia se encuentra dividida por la Carretera Nacional N-634 quedando separada en dos partes, una situada al margen derecho y otra situada al izquierdo.
En el margen derecho de la carretera se encuentran los siguientes pueblos: Les Faces, La Pedrera, Solvay, La Fresneda, El Cuitu, El Rebollar, La Cruz, El Acebal - L'Acebal -, Espinera, La Cigüeta, El Monte, Los Cuarteles, La Roza, El Campiello - El Campiellu -, La Cotaya, El Pino, La Cabaña, La Faya y los Cañales.
En el margen izquierdo: Quintanal d'Arriba, Quintanal d'Abaxu, La Corte, La Ventuca, El Moldano, Sacadiella, Sorrobín, La Cuesta, El Recuncu, Piñuli, Curuxeu y La Cubiella.
Su territorio se encuentra atravesadado por el río Nora, del que son sus afluentes los Riachuelos de Miravete, la Riega de Les Cabres y la Riega del Solanu.
[editar] Actividad económica
Su industria principal durante casi todo el siglo XX fue la minería, si bien antes también tuvo industria alcoholera.
[editar] Origen e Historia
La primera vez que aparece de manera documentada el nombre de Lieres en la historia es en el periodo conocido como Baja Edad Media, - siglos XIII y XIV – en el Libro Becerro de la Catedral de Oviedo también llamado Becerro de Don Gutierre en 1385.
Parece ser que el obispo de entonces mandó censar todas las propiedades, bienes, jurisdicciones de mitra, constituciones eclesiásticas, etc. así como un Estadismo Diocesano en el que aparecieran inventariadas todas las iglesias con su demarcación.
En la confección de este parroquial los amanuenses del obispo, utilizaron información suministrada por los clérigos responsables de las parroquias, iglesias, arciprestazgos, etc.
De todas las iglesias que se citaron, algunas no correspondían a parroquias propiamente dichas, pues muchas eran abadías o monasterios solo de nombre, pues sus fundadores, generalmente laicos les habían dado el título para así ganar prestigio y al tiempo, eximirlas de obligaciones fiscales.
En lo que era el arciprestazgo de Siero que formaba parte del deanazgo de Oviedo figuraba entre otras, la iglesia de Santa María de Moldano en Lieres.
Con el paso del tiempo algunas iglesias cambiarían de nombre, y una de ellas fue ésta, ya que debido a la necesidad de encontrar un lugar más llano y accesible para sus habitantes, en 1771 se inaugura en Lieres la que en adelante pasaría a llamarse Santa María de Lieres.
Posteriormente volvería a aparecer en el siglo XVI en el llamado libro de presentación de curatos de la Catedral de Oviedo del siglo XVI.
Pero es durante el siglo XVIII cuando comienza una verdadera transformación en la parroquia de Lieres, algo que va a afectar no solo a ella sino al concejo en general. El comienzo de la explotación del carbón.
Según cuenta Fermín Canella es en Siero donde se empiezan a realizar las primeras explotaciones de carboníferas de Asturias. Pues aunque en el siglo XV y según Aramburu y Zuloaga, es descubierta por el fraile de la orden de los carmelitas de un convento de Valladolid, Agustín Montero una mina en Arances – Concejo de Castrillón – y del que existen documentos en el Archivo General de Simancas,Valladolid sobre la concesión de licencias, no tiene la importancia de las de Siero, pues carecen de continuidad.
Fue Gaspar Casal y Julián, médico de la iglesia Catedral de Oviedo quien primero se fija y presta atención a las riquezas carboníferas de la región, quedando reflejado en su obra póstuma “ Historia Natural y Medica del Principado de Asturias”.
Dada la calidad del mineral el propio Jovellanos en 1789 por encargo del gobierno redacta un informe sobre el carbón asturiano, así como de los territorios donde se encuentran las minas, y la necesidad de construir unas vías de comunicación que sirvieran de puente entre estas y el puerto, con el fin de abaratar los costes.
En uno de sus diarios escribe << En la Riega de Carbayín está la mina que llaman del Soldado, desde donde se ve el sitio de la parroquia de Feleches donde se hallan cuatro minas grandes y siguiendo la misma falda, en la parroquia de Lieres, esta la mina grande del monte de Lieres, beneficiada según el arte de los ingleses, Siguiendo el mismo monte por la misma parroquia hacia oriente esta la mina del Solano en el confín de los concejos Siero y Nava>>. Más adelante, y siguiendo el diario de viaje de Jovellanos dice <<Subiendo al Carbayín empieza a recibir los carbones de las minas de Siero que son riquísimas y excelentes. Y cuando llegué al Rebollar tomará allí los de Lieres una de ellas es la mejor y más abundante de Asturias>>
[editar] Historia de la Minería en Lieres
La historia de la minería en Lieres empieza gracias a la sociedad inglesa “La Compañía de San Luis”. La cual tras su fracaso económico en la parroquia Carbayín decide trasladarse a la también parroquia de Lieres, ya que esta contaba con las mejores minas de Asturias y los mejores precios. Los agentes de la compañía inglesa usurparon durante un tiempo las mejores explotaciones del concejo, así por 160 reales de vellón se compró la mejor mina de la parroquia, cuando ella misma producía más de 1200 reales de vellón.
Esta documentación aportada por F. Casado de Torres corrobora la opinión de Jovellanos en lo que a la manera de explotar las minas de Lieres hace la compañía inglesa, que se aparta de toda la modernidad que cabía esperar de la empresa.
Cita Jovellanos <<Cuando hacia mis viajes para reconocer el estado de las minas, la rudeza de los trabajos de los naturales aumentaba mi deseo de llegar a Lieres donde por la residencia de los mineros ingleses y por los fondos de la compañía empresaria me prometía observar algunos edificios, máquinas, métodos mejores y cual fue mi sorpresa al advertir que en esta mina no se había edificado ninguna casa, barraca ni almacén, ni construido ninguna máquina, ni torno ni establecido ningún método, ningún instrumento desconocido de los demás; aunque la galería y cámaras estaban apuntaladas con arte y los trabajos se hacían con más seguridad y mejor directorio que en otras partes, no tuve el gusto de observar ninguno de aquellos medios debido a la pericia del arte, para sacar en mayor abundancia y en menos gasto los carbones, ni para custodiarlos y conducirlos con buena economía>>
Aunque se dijo que la compañía tenía luces y sombras lo cierto es que en la practica no contaba con progresos técnicos que la hicieran viable, y Jovellanos en 1791 anuncio su fracaso.
En los comienzos de la explotación del carbón en el concejo de Siero, el Ayuntamiento tomo la determinación de estimular el descubrimiento de minas, haciendo que cualquier vecino se beneficiase de todas las que pudiese hallar en los comunes del concejo, y una vez que se empezaba su explotación se pagaba un canon que nunca excedía de 16 maravedíes el quintal al pie de mina.
Los vecinos de Lieres por propia iniciativa arrendaron las minas a un vecino de la parroquia de Feleches por 600 reales, y este vecino a su vez la subarrendó a la Compañía de San Luis por 7.000. Pasado un año falleció el arrendatario de Feleches lo que hizo que los vecinos de Lieres pidieran a la empresa que les pagase 3.000 reales anuales por la mina Grande. La empresa no accedió y compró las minas a dos supuestos descubridores lo que originó un largo litigio
En 1872 se redactó una Cédula Real por la que en caso de necesitar la Hacienda Real dinero, el Rey podía adueñarse de ellas, pagando el valor a sus dueños. El Ayuntamiento opinaba que solo se debería de hacer uso de este derecho en el caso de máxima necesidad pues temía que sus vecinos no se decidieran mucho ante la calidad que pudiera tener el carbón descubierto, y la posibilidad de quedarse sin ella. No obstante los vecinos de Lieres accedieron a esta disposición y consiguieron un canon anual de 3.000 reales, con lo que pronto empezó necesitar tener los mismos beneficios la parroquia de Feleches, que también tenía sus minas. Todos estos problemas quedaron solucionados con una Real Cédula de diciembre de 1.789 en la que se concedió la propiedad de las minas situadas en sus términos y baldíos, no dejando lugar sobre la aplicación de su utilidad que debería ser enteramente de la comunidad propietaria, de todos los vecinos del concejo y no de las parroquias y demás lugares que forman por sí mismas comunidades, ni tienen representación civil.
En 1833 se establece en Asturias la primera empresa dentro del ramo de la minería, esta era “La Real Compañía Asturiana de Minas” - actualmente Asturiana de Zinc - y que contaba con capital español y belga. En 1836 se reanudan los trabajos en Lieres y también empiezan a llegar compañías extranjeras. Y en 1838 se crea la Sociedad de Minas de Carbón de Siero y Langreo por Don Alejandro Aguado Marqués de las Marismas. Posteriormente una empresa del propio Don Alejandro “La Empresa del Camino Carbonero” construiría la carretera Carbonera por la que comenzarían en 1842 a circular los primero carros.
En 1892 comienza la sociedad “La Fraternidad” sus labores con Don José Valdés Cavanilles - hijo del famoso botánico D.Antonio José Cavanilles al frente y con domicilio social en Lieres. Posteriormente sería comprada en 1903 por la sociedad belga con sede en Bruselas “Solvay & Cía.” Con lo que a partir de este momento la parroquia de Lieres va a sufrir una transformación tanto económica como social que durara todo el siglo XX y que va a influir en sus población de manera decisiva.