New Immissions/Updates:
boundless - educate - edutalab - empatico - es-ebooks - es16 - fr16 - fsfiles - hesperian - solidaria - wikipediaforschools
- wikipediaforschoolses - wikipediaforschoolsfr - wikipediaforschoolspt - worldmap -

See also: Liber Liber - Libro Parlato - Liber Musica  - Manuzio -  Liber Liber ISO Files - Alphabetical Order - Multivolume ZIP Complete Archive - PDF Files - OGG Music Files -

PROJECT GUTENBERG HTML: Volume I - Volume II - Volume III - Volume IV - Volume V - Volume VI - Volume VII - Volume VIII - Volume IX

Ascolta ""Volevo solo fare un audiolibro"" su Spreaker.
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Mérida (España) - Wikipedia, la enciclopedia libre

Mérida (España)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Mérida
Bandera de Mérida Escudo de Mérida
País  España
• Com. Autónoma  Extremadura
• Provincia Badajoz
Ubicación  
• Altitud 217 msnm
• Distancia 60 km a Badajoz
Superficie 857,12 km²
Fundación 25 adC
Población 53.915 hab. (INE 2006)
• Densidad 61,94 hab./km²
Gentilicio Emeritense
Código postal 06800
Alcalde (1995) Pedro Acedo Penco (PP)
Sitio web www.merida.es

Mérida ciudad española, capital de la Comunidad autónoma de Extremadura, región situada al suroeste de España, y sede de sus instituciones de gobierno. Detrás de Badajoz y Cáceres, es el tercer núcleo de población de Extremadura. Mérida se encuentra geográficamente casi en el centro de la región, atravesada por el Rio Guadiana y el Rio Albarregas y a 217 metros de altitud sobre el nivel del mar. Su importante conjunto arqueológico y monumental fue declarado por la UNESCO, en 1993, Patrimonio de la Humanidad.
Económicamente, Mérida es una ciudad de servicios, con una creciente importancia industrial y un casi extinguido sector primario.

En 2006, el censo del INE registraba 53.915 habitantes. El padrón municipal del 1 de enero de 2007 registraba 58.713 habitantes.


Evolución demográfica de Mérida (España) entre 1991 y 2006
1991 1996 2001 2004 2006
49.284 51.830 50.271 52.200 53.915


Tabla de contenidos

[editar] Historia

La ciudad fue fundada en el 25 adC con el nombre de Emérita Augusta con soldados "eméritos" licenciados del ejército romano, de dos legiones veteranas de las Guerras Cántabras: Legio V Alaudae y Legio X Gemina. Estas legiones se ubicaron en el poblado ya existente a cambio de darles la categoría de ciudadanos romanos a los antiguos pobladores. La ciudad fue la capital de la provincia romana de Lusitania. El término "emeritus" significaba en latín retirado y se refería a los soldados jubilados con honor. Sus ciudadanos fueron adscritos a la tribu Papiria.

Se inicia así un periodo de gran esplendor del que dan testimonio sus magníficos edificios: el teatro, el anfiteatro, el circo, los templos, los puentes y acueductos.

Durante siglos y hasta la caída del Imperio Romano, Mérida fue un importantísimo centro jurídico, económico, militar, cultural y una de las poblaciones más florecientes en época romana, que Ausonio catalogó el noveno lugar entre las más destacadas del Imperio delante de la misma Atenas.

En épocas posteriores Mérida sufrió incursiones de los pueblos bárbaros hasta el asentamiento de los visigodos que la hicieron capital de su reino y por lo tanto de Hispania, durante los siglos VI y VII.

En el siglo VI sobresale la figura del Obispo Mausona y el cristianismo se arraiga con fuerza .De esta fe popular da muestra la figura de la Mártir Santa Eulalia, patrona de la ciudad. En el año 713 el caudillo árabe Muza conquistó la ciudad y sus tropas la arrasaron.

Mérida será sede Metropolitana hasta 1119 en que se trasladará a Santiago de Compostela.

A principio del siglo XIII , en 1230, las tropas cristianas de Alfonso IX conquistarán Mérida y la convertirán en sede del Priorato de San Marcos de León de la Orden de Santiago.

Será en época de los Reyes Católicos cuando la ciudad inicie una recuperación política gracias al apoyo del Maestre de Santiago, Don Alonso de Cárdenas, defensor de la causa de Isabel la Católica.

La invasión francesa supondrá para Mérida, igual que para el resto de Extremadura, una lamentable pérdida de parte de su patrimonio histórico artístico.

Posteriormente , la situación como nudo ferroviario de Mérida han convertido a la ciudad en un núcleo industrial y de servicios en alza. Un desarrollo que se vio definitivamente respaldado con la designación de Mérida, en 1983, como Capital de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Junto a esta preponderancia política e industrial, la ciudad ha despertado, y sigue despertando, un gran interés por parte de arqueólogos e instituciones regionales y provinciales que se afanan en sacar a la luz la inmensa riqueza arqueológica que se continua descubriendo.

Estas circunstancias motivaron que el Conjunto Arqueológico Emeritense fuera declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en diciembre de 1993.

En 1994 se constituyó el Arzobispado Mérida-Badajoz, recuperándose, de este modo, la antiquísima sede metropolitana emeritense y devolviendo la dignidad catedralicia al templo de Santa María la Mayor, heredero de la iglesia arzobispal de Emérita. Los orígenes de este Arzobispado se remontan a la época romana, en la que tuvo doce obispados sufragáneos (Edicto de Milán).

De este modo cada periodo histórico ha dejado impresa su huella en edificios y monumentos que hoy en día suponen su gran riqueza arqueológica para disfrute de las actuales y venideras generaciones que la visiten.

[editar] Clima

El clima de Mérida puede considerarse mediterráneo, aunque levemente continentalizado por su lejanía del mar. Así, son muchos los días de verano en los que se rebasan los 40 ºC.

En cuanto a las precipitaciones, lo habitual es que se recojan anualmente entre 450 y 500 mm. Sin embargo, hay que señalar que en Mérida, al igual que en el resto del sur de España, son habituales los ciclos de sequía, que oscilan en su duración entre los 2 y los 5 años.

[editar] Administración

En su condición de Capital Autonómica, Mérida es sede del Gobierno de la Junta de Extremadura, que cuenta en la actualidad con una Vicepresidencia y diez consejerías, incluida la Presidencia y el Parlamento o Asamblea de Extremadura que cuenta con 65 parlamentarios.

El Ayuntamiento cuenta con 25 concejales distribuidos entre el Partido Popular, con trece concejales y el PSOE con doce concejales. Su alcalde desde 1995 es Pedro Acedo del PP.

[editar] Fiestas locales

  • Semana Santa de Mérida: marzo-abril (varía). Declarada de interés turístico regional.
  • Feria de Septiembre: 31 de agosto al 5 de septiembre
  • Dia de Extremadura: 8 de Septiembre
  • Feria Chica: 12 de Octubre
  • Mártir Santa Eulalia, patrona de la ciudad: 10 de diciembre

[editar] Eventos culturales y educación

  • Festival de Teatro Clásico de Mérida. Durante los meses de julio y agosto.
  • Festival Juvenil Europeo de Teatro Grecolatino. En abril.
  • Carnaval romano. En febrero
  • Festival de Cine Gay y Lésbico de Extremadura
  • Festival de Cine Inédito
  • Feria Medieval. Por el casco antiguo

Asimismo se ofertan numerosos actos culturales de todo tipo en el Centro Cultural Alcazaba, Sala Trajano, Sala Cervantes, el Palacio de Congresos y Exposiciones, en la Feria de Muestras, en la Factoría de Ocio y Creación Joven, el Complejo Cultural y de Ocio Hernán Cortes y en los numerosos bares y pubs de la ciudad.

En materia educativa Mérida es sede de uno de los campus de la Universidad de Extremadura, ofertando las siguientes carreras: Enfermería, Telecomunicaciones, Diseño Industrial, Informática de Sistemas, Informática de Gestión y Topografía.
También es sede de un centro de la UNED, Escuela Oficial de Idiomas de Extremadura, Escuela de Hostelería de Extremadura y Conservatorio Superior de Música. Cuenta además con seis institutos de secundaria públicos, la Escuela de Artes y Oficios, Escuela Agraria Guadaljucén y numerosos colegios públicos. En materia privada cuenta con cuatro centros educativos.

[editar] Monumentos

[editar] Teatro romano

El teatro romano
El teatro romano

Construcción promovida por el cónsul Marco Vipsanio Agripa e inaugurada, posiblemente, entre los años 16 adC a 15 adC.

Es uno de los más espectaculares monumentos de la ciudad y desde 1933 alberga el desarrollo del Festival de Teatro Clásico con lo cual recupera su función original y trasciende el mero ornamento.

Está compuesto por un graderío (cávea) con capacidad, en su momento, para 6.000 espectadores, divididos en tres zonas: imacavea, media y summa (esta última muy deteriorada en la actualidad), por la orchestra, lugar que en las representaciones ocupaba el coro, el escenario o pulpitum y por último el frontal de la escena (scaenae frons), una de las visiones más espectaculares y características del teatro, está formado por dos cuerpos de columnas corintias con basamentos y cornisas de mármol, adornado con esculturas en los espacios entre columnas y en él se abren tres puertas, una central llamada valva regia y dos laterales llamadas valvae hospitalia. Tras la escena se encuentra un jardín con una zona apergolada (Peristilo).

El teatro sufrió varias remodelaciones, la más importante, a finales del siglo I, posiblemente en la época del emperador Trajano, cuando se levantó el actual frente de la escena, y otra entre los años 330-340.

[editar] Anfiteatro romano

El anfiteatro romano
El anfiteatro romano

Construcción más del gusto popular que el teatro, fue inaugurado en 8 adC. Este edificio estaba destinado a las luchas entre gladiadores, entre fieras o entre hombres y fieras.

Es un edificio formado por una arena central de forma elíptica rodeada de un graderío capaz para 15.000 espectadores divididos, al igual que en el teatro en tres zonas. De estas tres zonas solo se conserva en la actualidad la inferior ya que las dos superiores fueron utilizadas, tras su caída en desuso, como cantera para las construcciones adyacentes.

[editar] El circo

Con sus más de 400 m de longitud y 100 m de anchura era el mayor de los edificios de espectáculos de la ciudad y, junto con el anfiteatro, era el que gozaba de los favores de un público más dado a emociones fuertes que a cultas obras teatrales. Debido a sus grandes dimensiones se encontraba fuera del recinto amurallado, al lado de las calzada que unía Emerita con Corduba (Córdoba) y Tolletum (Toledo). En la actualidad existe un centro de interpretación junto al monumento y éste es totalmente visitable.

Tenía un aforo de unos 30.000 espectadores distribuidos en un graderío con la ya clásica división en cáveas marcada por las diferentes procedencias sociales de sus ocupantes.

La fecha de su construcción data de principios del siglo I. Posiblemente durante la época de Tiberio. El recinto posee una arena central donde se efectuaban las competiciones. En medio de ésta se encuentra una valla central llamada spina de una longitud de 223 m y una anchura de 8,5 m y decorada con monolitos y otros motivos.

Uno de los espectáculos favoritos eran las carreras de bigas (dos caballos) y cuádrigas (cuatro caballos). Los conductores de los carros llamados aurigas eran personajes muy populares siendo muchos de ellos inmortalizados en pinturas y mosaicos.

Actualmente el Circo Romano de Mérida posee un recién construido centro de interpretación, que permite un mejor entendimiento de la estructura del monumento antes de entrar en él.

[editar] El puente romano sobre el río Guadiana

Puente Romano
Puente Romano

Se puede considerar, de algún modo, como el origen de la ciudad y, en todo caso, el que marca su trazado siendo prolongación de una de las arterias principales de la colonia, el Decumanus Maximus.

La situación del puente está cuidadosamente seleccionada en un vado del río Guadiana que ofrece como punto de apoyo una isla central que lo divide en dos cauces. La estructura original no ofrecía la continuidad de la actual, ya que estaba compuesto por dos tramos de arcos que se unían en la isla, donde había un gran tajamar. Éste fue sustituido por varios arcos en el siglo XVII, después de que una riada fechada en 1603 derribara parte de la estructura. En época romana se amplió en longitud varias veces, añadiéndose por lo menos cinco tramos de arcos consecutivamente para que el camino no se cortara en las periódicas crecidas del Guadiana. Eso ha hecho que esta obra llegue a los 792 m de largo, uno de los mayores que se conservan de ese momento.

[editar] Acueducto de Los Milagros

Formaba parte de la conducción que traía el agua a Mérida desde el embalse de Proserpina situado a 5 km de la ciudad. Data de inicios del I dC.

La arquería se encuentra actualmente bastante bien conservada, sobre todo el tramo que salva el valle del río Albarregas.

[editar] Acueducto de Rabo de Buey-San Lázaro

Traía el agua de arroyos y manantiales subterráneos situados al Norte de la ciudad, se conserva bastante bien la conducción subterránea pero de la arquería construida para salvar el valle del Albarregas solo quedan tres pilares y sus correspondientes arcos próximos al monumento del circo romano y a otro acueducto del siglo XVI, en el que se utilizó el material del acueducto romano para su construcción.

[editar] Templo de Diana

Edificio perteneciente al foro municipal de la ciudad. Es uno de los pocos de carácter religioso que se conserva en un estado satisfactorio. A pesar de su nombre, erróneamente asignado en su descubrimiento, el edificio estaba dedicado el culto imperial. Su construcción data del finales del siglo I aC. o principios del I d.C, en la época augustea.


De planta rectangular, y rodeado de columnas, tiene el frente orientado al foro. Este frontal estaba formado por un conjunto de seis columnas rematadas en un frontispicio. A la conservación actual del edificio contribuyó el haber estado incoporado al Palacio del conde de los Corbos, de estilo renacentista y cuyos restos pueden apreciarse aún en la sala interior del templo. En su construcción se empleó principalmente materiales graníticos.

[editar] Arco de Trajano

Arco de Trajano
Arco de Trajano

Arco de entrada, posiblemente, al foro provincial. Estaba situado en el Cardo Maximus, una de las vías principales de la ciudad y comunicaba éste foro con el municipal. En su época estaba recubierto por mármol.

Construido en granito, y forrado en mármol en su origen, mide 13,97 m de alto, 5,70 m de ancho y 8,67 m correspondientes a la luz del arco. Se cree que tiene un carácter triunfal, aunque también pudo servir como antesala del Foro Provincial. Inmerso en la maraña constructiva moderna y enmascarado por las casas vecinas, este arco se yergue majestuoso y admirado por viajeros e historiadores de todos los tiempos. Su denominación es arbitraria, dado que la inscripción conmemorativa se perdió siglos atrás.

[editar] Alcazaba árabe

Junto al puente romano del río Guadiana. Construida por Abderraman II en el año 835 d.C. como bastión para controlar la ciudad, que desde el año 805 se había rebelado continuamente contra el dominio emiral. Es una construcción compleja, que consta de un gran recinto cuadrado de 130 metros de lado capaz de albergar un buen número de tropas. En su interior se encuentran un maravilloso aljibe, edificio singular donde los halla, compuesto de una cisterna de agua inacabable (filtrada desde el Guadiana) a la que se accedía con un doble corredor desde el piso bajo de una torre. En uno de sus extremos se construyó un convento para la Orden de Santiago y que actualmente es la sede de la presidencia de la Junta de Extremadura. Junto al puente romano hay adosado otro recinto más pequeño, el denominado alcazarejo, que controlaba el paso del río a la ciudad.

[editar] Catedral de Santa María la Mayor

Catedral de Sta. María La Mayor
Catedral de Sta. María La Mayor

Situada en pleno centro histórico de la capital extremeña, la Plaza de España, la Catedral de Mérida se levanta, según algunos investigadores, sobre la que fuera en época visigoda, iglesia arzobispal de la ciudad. Se reedificó tras la reconquista de la ciudad por lo que sus restos más antiguos, visibles actualmente, datan del siglo XIII. Su planta, que es rectangular, está dividida en tres naves por medio de pilares cuadrados con columnas adosadas sobre los que se apoyan arcos apuntados. En el exterior se pueden apreciar sus muros de sillería granítica. La portada que se abre a la plaza consta de un primer cuerpo, adintelado, sobre el que se superpone una hornacina-capilla que alberga una imagen de Nuestra Señora de la Guía. La portada de los pies, también adintelada pero de estilo neoclásico, fue construida en el siglo XVIII. Sobre ella se eleva la torre cuadrada, de fecha más reciente. La fachada oriental, a los pies del templo, es obra del maestro Mateo Sánchez de Villaviciosa. Consta de dos cuerpos; el inferior, con dobles pilastras cajeadas de orden jónico y el superior, con pilastras acanaladas corintias que enmarcan los escudos de Mérida y de la Orden de Santiago.

La catedral es de tres naves (la central, dos veces más ancha que las laterales), separadas por pilares de sección cuadrada, con una columna adosada en cada frente sobre la que apean arcos apuntados. La cubierta de las naves, originariamente de armadura mudéjar, es de bóveda de aristas.

El presbiterio consta de dos tramos, cubiertos con bóveda de terceletes sobre planta rectangular el primero y en abanico el segundo, con claves decoradas con un florón vegetal y con el Cordero Místico. A ambos lados del presbiterio, bajo arcosolios, se pueden admirar los sepulcros de alabastro de Don Diego de Vera y Mendoza, de la Orden de Santiago y de su esposa Doña Marina Gómez de Figueroa. El ábside central está decorado con un gran retablo de 1762. Tiene dos cuerpos, que dejan al descubierto una ventana del siglo XIII.

La hornacina central del segundo cuerpo, que apoya sobre un basamento de pedestales, está ocupada por la imagen de la titular de la iglesia, a la que acompañan los apóstoles Pedro y Pablo y las santas emeritenses Eulalia y Julia.

De las capillas absidales sobresale la de la Epístola, de los conde de la Roca, dividida en dos tramos y cubierta ambas con bóvedas de crucería, luciendo en una de las claves el escudo de los patrones de la misma. En la capilla del lado del Evangelio brilla con luz propia la impresionante talla del Cristo de la O, magnífica obra de la imaginería de mediados del siglo XVI.

Entre las capillas funerarias merecen destacarse las de doña Cecilia de Mendoza, del primer tercio del siglo XVI, y la construida por encargo del conquistador emeritense Moreno de Almaraz.

[editar] Basílica de Santa Eulalia

Tras la llamada “Paz de la Iglesia” en época de Constantino, en el siglo V, se construyó esta Iglesia cristiana, declarada Monumento Nacional, en la cual pudieron enterrarse los restos de la mártir Santa Eulalia, perseguida y martirizada en época de Diocleciano, y los restos de los arzobispos de la sede emeritense.

Las mejoras y excavaciones realizadas en esta basílica desde 1990, pusieron de relieve la enorme importancia histórica y artística del edificio, donde se han ido construyendo a través de los siglos, diversas muestras escultóricas y arquitectónicas relacionadas éstas con los momentos históricos dados en la región.

Muestras del arte paleocristiano, visigodo, bizantino y románico, tienen un fiel reflejo entre los muros de esta Basílica, que de una forma didáctica y modélica muestra al visitante el interior y las zonas excavadas.

En el exterior se conserva el famoso “hornito”, construido en honor de la mártir Santa Eulalia, con los restos de lo que fuera un templo dedicado al dios Marte y que se ha convertido en auténtico centro de veneración popular cristiana.

[editar] Otros monumentos y lugares de interés

  • Casa romana del anfiteatro.
  • Casa de Mitreo: hallada fortuitamente a comienzos de la década de 1960, se encuentra situada en la falda meridional del cerro de San Albín. Su proximidad al área donde se supone la ubicación del Mitreo emeritense motivó su actual denominación. Toda la mansión estaba construida en mampostería con refuerzo de sillares en las esquinas. De la casa destacan los peristilos con jardín interior y en una habitación del sector occidental el célebre Mosaico Cosmogónico, representación alegórica de los elementos de la naturaleza (ríos, vientos, etc) presidida por la figura de Aion. El recinto ha sido techado y acondicionado para su visita recientemente.
  • Columbarios.
  • Termas romanas de San Lázaro. Estas termas situadas en el Parque Lineal de San Lázaro, las disfrutaban los ciudadanos de alta alcurnia que acudían a los eventos celebrados en el Circo Romano.
Cripta de Santa Eulalia; capilla de San Martín
Cripta de Santa Eulalia; capilla de San Martín
  • Yacimiento arqueológico de Santa Eulalia. En el subsuelo de la Basílica de Santa Eulalia se encuentra un yacimiento muy interesante que describe los diversos avatares que sufrió esta iglesia desde su construcción hasta nuestros días.
  • Xenodoquium (hospital de peregrinos). De época visigoda, se encontraba en las cercanías de la basílica de Santa Eulalia y servía como alojamiento de peregrinos.
  • Restos romanos del foro local. En las proximidades del Templo de Diana. Mérida disponía de dos foros: local y provincial situados en el Cardus Maximus.
Iglesia de Santa Clara
Iglesia de Santa Clara
  • Iglesia de Santa Clara. El templo pertenecía al convento de Jesús de la Orden de Santa Clara, fundado en 1602 por el doctor Lope Sánchez de Triana, regidor perpetuo de la ciudad, y su mujer doña Catalina de Medina. Lo más destacable de la iglesia es la portada, de estilo barroco, con frontón partido, hornacina centrada con el mismo y, encima, otro frontón.
  • Convento de las RR.MM. Concepcionistas.
  • Iglesia de Nuestra Señora de la Antigua.
  • Iglesia del Carmen.
  • Convento de Jesús Nazareno.
  • Conventual santiaguista.
  • Castellum aquae. Situado en lo alto de la C/ Calvario, era el final del Acueducto de Los Milagros y el principio de la distribución del agua por toda la ciudad.
  • Monasterio de las Freylas de Santa Eulalia.
  • Palacio de los Vera-Mendoza. En plena Plaza de España, corazón de la ciudad antigua, y muy cercano a la catedral, se levanta este edificio del siglo XV. Su fachada muestra elementos del gótico y del barroco respectivamente. Actualmente en este edificio se encuentra el Hotel Meliá Boutique Mérida*****.
  • Hospital de San Juan de Dios: actualmente es la sede de la Asamblea de Extremadura.
  • Plaza de Toros de San Albín: construida en 1914, cuenta con una capacidad de 8000 espectadores y se encuentra situada en el límite entre el casco antiguo y la Zona Sur, junto a la Avda. Reina Sofía y la Casa del Mitreo. En ella se han celebrado diversos acontecimientos como conciertos y cada año durante la Feria de Septiembre de Mérida se celebran dos corridas de toros, una de novilleros, una de rejoneadores y la tradicional del bombero-torero.
  • Dolmen de Lácara
  • Embalses de Proserpina y Cornalvo. En las cercanías de Mérida encontramos los dos embalses más antiguos de España: pantano de Cornalvo y embalse de Proserpina (en torno a él se ha erigido una urbanización del extrarradio emeritense y es lugar de ocio en temporada estival), cuyas funciones eran abastecer de agua a la colonia Augusta Emérita.
  • Termas romanas de Alange. En la localidad cercana de Alange encontramos unas magníficas termas romanas que se siguen utilizando en la actualidad.

[editar] Museos

[editar] Museo Nacional de Arte Romano

Exterior Museo Nacional de Arte Romano en Mérida
Exterior Museo Nacional de Arte Romano en Mérida






El Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, obra del prestigioso arquitecto Rafael Moneo, fue inaugurado en septiembre de 1986, albergando una excelente colección de objetos de época romana provenientes del yacimiento arqueológico de la que fuera colonia Augusta Emerita, hoy Mérida. La colección actual estuvo ubicada hasta la construcción del actual edificio en el Convento de Santa Clara. Su visita es fundamental para conocer el pasado de la ciudad y hacernos una idea de lo que fue la antigua Mérida.


[editar] Museo de Arte Visigodo

Ubicado entre el Estadio Romano de Fútbol y el Teatro Romano, recoje los vestigios arqueológicos encontrados en Mérida (capital de Hispania durante el reinado visigodo) y su comarca pertenecientes a esa época. En su subsuelo se encuentran ruinas romanas, entre ellas las de la muralla.

[editar] Museo Abierto de Mérida

Ubicado en el Centro Cultural y de Ocio Hernán Cortés, es el centro de recepción de turistas y en donde se puede hacer un repaso a grandes rasgos de la historia de la ciudad y su patrimonio.

[editar] Museo de la Ciudad de Mérida

Ubicado en el Centro Cultural y de Ocio Hernán Cortés.

[editar] Museo de Mineralogía y Paleontología de Extremadura

Situado en el Centro Cultural y de Ocio Hernán Cortés, este museo cuenta con una gran colección de minerales y fósiles.

[editar] Museo del Ferrocarril

Ubicado en el Centro Cultural y de Ocio Hernán Cortés, acoge una excepcional colección de objetos relacionados con el ferrocarril, fotografías y videos, y una maqueta de grandes dimensiones con trenes en movimiento.

[editar] Museo Juan de Ávalos

Ubicado en el Centro Cultural y de Ocio Hernán Cortés, este museo cuenta con una zona donde se exponen croquis y bocetos, otra con pequeñas esculturas y la última en el exterior, llamada "Bosque de Esculturas", acoge grandes esculturas del artista emeritense.

[editar] Museo de Extremadura

Ubicado en el Centro Cultural y de Ocio Hernán Cortés.

[editar] Planetario de Extremadura

Ubicado en el Centro Cultural y de Ocio Hernán Cortés.

[editar] Museo del Agua

Ubicado en el embalse romano de Proserpina, a 4 Km. de Mérida. A través de paneles y vídeos, se explica cómo se abastecía de agua una ciudad romana como Mérida y su utilización en las casas, industria y agricultura. También hay un estanque que simboliza la importancia del agua para el ser humano.

[editar] Centros de Interpretación

  • Centro de interpretación de la Basílica Santa Eulalia.
  • Centro de interpretación del Circo Romano.
  • Centro de interpretación del Parque Natural de Cornalvo.
  • Centro de interpretación del mundo funerario romano Los Columbarios.
  • Centro de interpretación de la Via de la Plata.
  • Centro de interpretación las Siete Sillas.

[editar] Modernidad, infraestructuras y futuro

Aparte de los numerosos monumentos clásicos que se encuentran en la ciudad, podemos destacar como elementos de modernidad en Mérida su Ciudad Deportiva (una de las mejores de España), la Feria de Muestras, el Palacio de Congresos y Exposiciones, la Biblioteca Pública del Estado, el Puente Lusitania sobre el Guadiana (Santiago Calatrava), Edificio de Morerías (de Juan Navarro Baldeweg, sede de las consejerías de la Junta de Extremadura y en donde se encuentran unos importantes yacimientos romanos), Centro Cultural Alcazaba y la Escuela de la Administración Pública.

Además esta en construcción el Complejo Cultural y de Ocio Hernán Cortés, que albergará varios museos (geología y paleontología, planetario, ferrocarril, Juan de Ávalos...), una gran plaza con auditorio al aire libre, estación de autobuses y parking subterraneo, centro comercial, cines, teatro, oficinas y salas culturales de usos múltiples.
También se está construyendo el nuevo Palacio de Justicia, nuevo edificio para consejerías de la Junta de Extremadura (agrupará al resto de las consejerías dispersadas por la ciudad que no se encuentran en el Edificio de Morerías), vanguardista edificio para la Agencia de la Vivienda, Sede Central EMERGENCIAS 112, una guardería pública, edificio de colectividades y la nueva Comisaria de Policía en el proyecto denominado Mérida III Milenio. Este proyecto se construirá en el barrio más marginal de la ciudad, San Lázaro, y prevé revitalizarlo e integrarlo en la ciudad.

Mérida cuenta actualmente con tres centros comerciales de gran superficie, aunque está previsto la construcción de dos más, cuenta con 10 líneas de autobuses urbanos y conexiones nacionales e internacionales por autobuses regulares y trenes. Para las conexiones aereas la ciudad cuenta con el Aeropuerto de Badajoz, a 45 Km. de distancia, que cuenta con vuelos diarios a Madrid, Barcelona, Bilbao, Palma de Mallorca y Sta. Cruz de Tenerife.

En Mérida se cruzan dos de las principales autovías de España: La A-5, que une las dos capitales peninsulares (Madrid y Lisboa), y la A-66, antigua N630, actual trayecto de la Ruta de la Plata, que une Gijón con Sevilla. Además se está proyectando el trazado de la nueva autovía A-43, actual N-430, que une Mérida con Valencia pasando por Ciudad Real, Manzanares, Tomelloso, Albacete y Almansa.
Asimismo en el 2010 el AVE pasará y parará en Mérida entre la línea que unirá Madrid y Lisboa por Extremadura. Por este motivo toda la línea ferroviaria que pasa por la ciudad dificultando su desarrollo y dividiendo muchas zonas, será aprovechada para la creación de un tranvía circular integrado en un gran bulevar de circunvalación y se construirá una Estación Intermodal de Viajeros a las afueras de la ciudad (cercana a la ITV y el Centro Regional de Transportes), restructurando las tres vias que confluyen en la ciudad mediante un by-pass de circunvalación. En la Estación Intermodal de Viajeros también se ubicará la Estación de Autobuses. Cabe destacar que los puentes del ferrocarril que cruzan el Río Guadiana y el Río Albarregas a su paso por Mérida, así como el "sexto" puente sobre el Guadiana, serán utilizados por el nuevo tranvía y que este llegará hasta las localidades de Don Álvaro y Calamonte y la Estación Intermodal de Viajeros.

Tambien próximamente se construirá un acuario fluvial a las orillas del Guadiana y del Albarregas, en los terrenos del actual Recinto Ferial, y este será trasladado a la Zona Sur.

[editar] Distritos y expansión de la ciudad

Mérida se divide en los siguientes distritos según la Ley de Grandes Ciudades:

  • La Antigua/ Sindicales
  • Nueva Ciudad/ San Antonio
  • Centro
  • Los Bodegones/ Zona Sur
  • Las Abadías/ Zona Norte


Plano PGOU 2000 actualmente en desarrollo
Plano PGOU 2000 actualmente en desarrollo

Se han empezado a construir o están en trámites administrativos más de 10000 nuevas viviendas en Mérida. Estas se construirán en Los Bodegones / Zona Sur, Las Abadías / Zona Norte, El Prado, Carretera de Alange, María Auxiliadora y en Nueva Ciudad.

De estas seis zonas, tres se encuentran ya en desarrollo. La promotora Aproext ha comenzado en los últimos años la urbanización de la Zona Norte de la ciudad con el proyecto de 'Las Abadías', al que se suman otros proyectos cercanos como 'La Chimenea', 'La Calzada', 'Medea', 'Albarregas', 'Montealto', 'La Corchera (II Fase)' y otras 200 viviendas en varios solares. En esta misma zona se está construyendo el Jardín Botánico de Mérida, un nuevo Centro Comercial, un hotel, nuevos viales del acceso norte de Mérida y la construcción del quinto puente de la ciudad que unirá la Zona Norte con El Prado y Nueva Ciudad.
En 'El Prado' se están construyendo 1800 viviendas, a lo que hay que sumar en esa zona la Feria de Muestras, Ciudad Deportiva, Palacio de Congresos y Exposiciones, un nuevo hotel, la Escuela de Hostelería de Extremadura y la ampliación del Polígono Industrial El Prado y el Parque Industrial del Sur Extremeño.
Otro de los seis grandes proyectos ya en marcha es el de la Zona Sur, con la promoción 'Salesianos' y 'Bodegones Sur'. En todas estás zonas habrá terrenos de uso dotacional para uso deportivo, educativo...

Próximamente empezará la construcción de 350 nuevas viviendas en Maria Auxiliadora en el acceso este de Mérida, junto a la rotonda de 'Las Tres Fuentes'.
Otra gran zona de suelo urbanizable pendientes de ejecución afectan al margen sur de la Avda. Reina Sofía y la Carretera de Alange, en donde irán cerca de 2000 nuevas viviendas.

La franja suroeste en Nueva Ciudad, en donde se construirán 2300 viviendas es la última de ellas. El desarrollo del proyecto ha sido redactada por la empresa emeritense Gestión Integral de Urbanismo y Suelo (GIUS). La base de la ordenación reside en la construcción de un amplio vial de acceso a la ciudad, que comunicará la rotonda de la Consejería de Agricultura y la rotonda del Centro Territorial de TVE. Esta avenida, de más de un kilómetro de longitud, tendrá una anchura de 41 metros. De esa forma, se convertirá en la calle con mayor amplitud de toda la ciudad. Estas dimensiones permitirán la adecuación de un carril-bici. Los 41 metros citados estarán repartidos a cada lado en un acerado de 5,5 metros, un parterre de 1,3, aparcamientos de 2,5 metros de anchura y un carril-bici de 1,5. También se dispondrá de dos carriles de 3,5 metros cada uno para los dos sentidos de la circulación, que estarán separados por una mediana de 3 metros de anchura. El carril-bici no solo discurrirá por la avenida principal, sino que recorrerá buena parte del contorno de la futura urbanización. Asimismo, conectará con el carril-bici que el PGOU establece para la urbanización de 'El Prado' y unido mediante el " quinto" puente sobre el Guadiana con el carril-bici de la Zona Norte. En cuanto al resto de viales, también tendrán anchuras considerables de 20 y de 18 metros, así como doble carril para cada uno de los sentidos de la circulación rodada. Con el nuevo vial, los vehículos podrán acceder directamente desde la rotonda ovalada de la Consejería de Agricultura hasta casi la cabecera del Puente Lusitania, con lo que la entrada al centro, norte y este de la ciudad se verá simplificada. Junto a esto, también serán más sencillos los accesos al Hospital de Mérida, en la actualidad encajado en calles sin salida y con problemas de circulación por la presencia de numerosos vehículos. La importancia de este vial se verá realzada con la creación de una nueva zona comercial, que ocupará buena parte de la avenida, sobre todo en la gran rotonda que marcará la confluencia con la Avenida de la Constitución. Este espacio estará ocupado por bloques de viviendas. Los bajos se convertirán en locales comerciales, que estarán protegidos por soportales, lo que permitirá la instalación de terrazas y veladores. El resto del ordenamiento se completará con distintos viales de mayor o menor importancia, que acogerán en su mayoría a viviendas unifamiliares. Hasta siete rotondas contribuirán a facilitar la circulación rodada.

El PGOU 2000 cuenta con la creación de un sexto puente, el cuarto para vehículos y tambien usado por el tranvía, que uniría la Zona Sur con Nueva Ciudad por la Carretera de Alange. Este puente sería el punto final a la nueva ordenación urbana de Mérida.

[editar] Deportes

 Afición de la U.D. Mérida en el Estadio Romano de Fútbol
Afición de la U.D. Mérida en el Estadio Romano de Fútbol

En Mérida actualmente se practican diversos deportes de cantera, siendo los más importantes el fútbol, baloncesto, gimnasia artística y rítmica, piragüismo, natación, ciclismo y atletismo. Estos deportes pueden ser practicados a través de las Escuelas Municipales Deportivas o a través de clubes federados como el Imperio C.P., Unión Deportiva Mérida , Pizarro C.F., Emerita Augusta C.F., C.D. Nueva Ciudad, Club de Piragüismo Yuxtanam, Asociación Ciclista Spiuk Extremadura o la A.B. Mérida.

A nivel profesional la ciudad cuenta con un equipo en la 2ª Division B de fútbol nacional, la Unión Deportiva Mérida y con otro en la 3ª División, el Imperio C.P. y el C.D. Nueva Ciudad en Regional Preferente. En cuanto a baloncesto la A.B. Mérida Patrimonio de la Humanidad juega la Liga EBA (4ª categoría nacional). También cabe destacar el equipo de ajedrez Magic, que cuenta con alguno de los mejores jugadores del mundo y ha ganado varios torneos nacionales e internacionales. Además algunos nadadores, piragüistas, atletas y gimnastas participan en competiciones nacionales e internacionales.

Instalaciones deportivas: Ciudad Deportiva El Prado, Complejo Polideportivo Diocles, Complejo Polideportivo Guadiana, Complejo Polideportivo La Paz, Complejo de Natación Argentina, Velódromo Albarregas, Estadio Romano de Fútbol, Pabellón Polideportivo Las Abadías, Pabellón Polideportivo La Antigua, Pabellón Polideportivo Nueva Ciudad, Campos de Fútbol de la Federación Extremeña, Circuito de Motocross (en donde se celebran competiciones internacionales), Club Hípico y de Golf 'Don Tello', Club de Tiro 'Proserpina' y Centro de Piragüismo.

[editar] Enlaces externos

Static Wikipedia (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu

Static Wikipedia February 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu