Mahón
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||
País | ![]() |
||
• Com. Autónoma | ![]() |
||
• Provincia | ![]() |
||
• Partido judicial | Mahón | ||
Ubicación | 39°52′ N 4°18′ E | ||
• Altitud | 72 msnm | ||
• Distancia | 36 km a Ciudadela 142 km a Palma de Mallorca 677 km a Madrid |
||
Superficie | 116,98 km² | ||
Población | 27893 hab. (2006) | ||
• Densidad | 238,44 hab./km² | ||
Gentilicio | Mahonés /sa | ||
Código postal | 07700-07714 |
||
Pref. telefónico | 97135 / 97136 |
||
Alcalde | Arturo Bagur Mercadal (PSOE) | ||
Patrona | Mare de Déu de Gràcia | ||
Sitio web | www.ajmao.org |
Mahón (en catalán, Maó) es una ciudad situada en el este de la isla de Menorca (Baleares, España). Cuenta con 27.893 habitantes (INE 2006).
Tabla de contenidos |
[editar] Núcleos urbanos
En el término municipal de Mahón se hallan dispersos otros núcleos urbanos. En la costa norte se hallan Es Grau, con una albufera y una playa de aguas tranquilas, Sa Mesquida, con su torre de vigilancia, y el pequeño núcleo de Es Murtà. En la orilla opuesta del puerto, a s´altra banda, se hallan diversas urbanizaciones como Cala Rata, Cala Barril y Cala Llonga. En el interior existen las pedanías de San Clemente y de Llucmaçanes.
[editar] Islas del Puerto de Mahón
En el puerto de Mahón existen varias islas. La Isla de Pinto, unida a tierra, forma parte de la base naval. La Isla del Rey que es por donde desembarcó el Rey Alfonso III de Aragón en su expedición de conquista, ha estado históricamente muy abandonada, pero últimamente un grupo de menorquines liderado por el general mahonés Alejandre Sintes trabaja activamente para su rehabilitación. Finalmente, la Isla del Lazareto es sede de eventos científicos, congresos y cursos regularmente.
[editar] Historia
Mahón se halla localizado sobre un puerto natural del Mediterraneo Occidental. Fue fundado por uno de los generales cartagineses y hermano de Aníbal, Mago, por lo que los romanos, una vez que la anexionaron, la llamaron Portus Magonis. Pasó a manos de los romanos y, con la caída del Imperio Romano, la ocuparon vándalos y bizantinos. Luego sufrió frecuentes ataques de los normandos y musulmanes, hasta que finalmente, en el año 903, fue conquistada y anexionada al Califato de Córdoba. En 1287 la conquistó el rey Alfonso III de Aragón. Posteriormente, en 1535, Mahón sufrió un gran saqueo por parte de los corsarios de Barbarroja. El rey Felipe II inició la construcción del fuerte de San Felipe, en la bocana sur del puerto de Mahón. Se trató de una de las obras de ingeniería militar más imponentes de la época y reputada como inexpugnable.
Mahón sufrió más cambios de soberanía. Capturada por los británicos en 1708 durante la Guerra de Sucesión Española y cedida oficialmente a raíz del Tratado de Utrecht, pasó a ser durante setenta años una dependencia británica (y el puerto de Mahón una base naval británica en el Mediterráneo) en el siglo XVIII. La presencia británica impulsó la economía de la isla, por lo que Mahón, que se había convertido en la capital de la isla se convirtió en un centro comercial y de contrabando de primer orden en el Mediterráneo. La influencia británica se puede apreciar en la arquitectura local. Por el contrario, Ciudadela, la antigua capital y reducto clerical y aristocrático, languidecía. Durante las diversas conquistas y reconquistas de Menorca que se sucedieron durante el siglo XVIII el castillo de San Felipe fue mandado demoler por el rey Carlos III, quien razonó que si tal joya de la ingeniería militar dejaba de existir, los ingleses dejarían de apetecer Menorca. El resultado fue que cuando los ingleses intentaron de nuevo reconquistar Menorca desembarcando en Cala Mesquida, no había ninguna fortificación para oponérseles y pudieron tomar la isla sin bajas. Posteriormente y ya en el siglo XIX, se edificó otra imponente edificación, ésta en la parte norte de la bocana del puerto, la Fortaleza de la Mola.
Muy cerca de la Mola, y convertido en isla por el canal de Alfonso XIII o de San Jorge, abierto en 1058, está el Lazareto y, casi tocándolo, la Isla de la Cuarentena. Hacia la mitad del puerto está la isla del Hospital o del Rey, sobre la que se levanta el hospital militar, construído por los ingleses durante su primera dominación (1713-1756), por lo que la llamaron "Bloody Island". Entre ésta y la costa sur, se encuentra un islote que por su forma tomó el nombre de "illa redona", por otro nombre " Sas Ratas", y conocida en el siglo XV por "s'illa d'es penjats" ( este islote ya no existe en la acutalidad.). A poco menos de kilómetro y medio del hospital, hacia poniente, frente por frente de Mahón y unida por un puente de madera al Arsenal, hay otra islita que lleva el nombre de aquella dependencia marítima, también el de Pinto, y conocida en época medieval por " Illa d'es Gegants". — F. Hernandez Sanz, Compendio de Geografía e Historia de la Isla de Menorca., (pag.20)
[editar] Festividades
Entre el 6 y el 9 de septiembre se celebran las fiestas patronales de Gracia, en honor a la Mare de Déu de Gràcia. Éstas comienzan con el pregón la noche del 6, continuando con el tradicional jaleo del 7 por la tarde y el 8 por la mañana. Paralelamente se celebran muchas actividades, como fuegos artificiales, carreras de caballos, verbenas... El día 9 la fiesta gira entorno al puerto.
[editar] Véase también
[editar] Enlaces externos
Commons alberga contenido multimedia sobre Mahón.Commons
- AENA
- Página del Ayuntamiento de Mahón
- Mahón en Google Maps
- Web información general de Maó