Metasequoia
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Metasequoia glyptostroboides Estado de conservación: Crítico
|
|||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Clasificación científica | |||||||||||||||
|
|||||||||||||||
Nombre binomial | |||||||||||||||
Metasequoia glyptostroboides Hu & Cheng |
Metasequoia glyptostroboides (Secoya del alba) es un árbol de desarrollo rápido en la familia de las coniferas Cupressaceae nativa de Sichuan-Hubei región de China. Es la única especie viva en el género Metasequoia, pero se conocen tres especies fósiles.
Tabla de contenidos |
[editar] Descripción
Mientras que la corteza y el follaje son similares al género relacionado de las secoyas, Metasequoia se diferencia en que es caducifolia como Taxodium distichum (ciprés calvo), y como estos, los más viejos especímenes forman unos contrafuertes anchos en la parte más baja del tronco. Es un árbol de crecimineto rápido alcanzando un diámetro de tronco de 2 m y 40-45 m de altos en cultivo hasta ahora (con el potencial de alcanzar incluso alturas mayores).
Las hojas se encuentran enfrentadas de 1 a 3 centímetros de un color verde fresco brillante, cambiando a un rojo marrón en la caída del otoño. Los conos de la conífera son de globosos a ovoides de 1.5 a 2.5 centímetros de diámetro con 16 a 28 escalas, dispuestas en pares opuestos en cuatro filas, cada par perpendicularmente al par adyacente; se maduran de 8 a 9 meses después de la polinización. Los conos del polen tienen de 5 a 6 milímetros de largo, producido en puntos largos a principio de la primavera; se producen solamente en los árboles que crecen en regiones con veranos cálidos.
[editar] Historia
La Metasequoia fue descrito por primera vez como un fósil procedente del Mesozoico por Shigeru Miki en 1941, pero en 1944 un grupo pequeño de arboles sin identificar fueron descubiertos en China en Modaoxi por Zhan Wang; a causa de la Segunda Guerra Mundial, no pudieron ser estudiados hasta 1946, descritos como la nueva especie de Metasequoia en 1948 por Cheng Wan Chun y Hsen Hsu Hu. En 1948 el Arnold Arboretum de la Universidad de Harvard mandó una expedición para recoger semillas, y poco después árboles procedentes de estas semillas se distribuyeron a diversas Universidades y Arboretum a lo largo de todo el mundo para probar su desarrollo.
A finales de la década de 1980, se descubrió que muchos de los árboles de la segunda generación que se cultivaban sufrieron de la depresión de la endogamia (variabilidad genética extremadamente baja) la cual podría conducir a un incremento creciente de enfermedades y a la falta reproductiva. Esto era porque la mayoría de los árboles fueron cultivados de las semillas y de los esquejes derivados de únicamente tres árboles que el Arnold arboretum había utilizado como fuente propagadora. Por esto se realizaron en la década de 1990, expediciones de recogida de semillas más extensas en China, con las que se intentaron resolver este problema y restaurar la diversidad genética de la Metasequoia cultivada.
[editar] Prehistoria
Los fósiles de Metasequoia se encuentran en numerosas zonas del Hemisferio Norte; se han nombrado unas 20 especies fósiles que se han quedado reducidas a solo tres especies en la actualidad, M. foxii, M. milleri, y M. occidentalis (Farjon 2005). Durante el máximo termal del Paleoceno-Eoceno, extensos bosques de Metasequoia se encontraban tan al norte como la isla Axel Heiberg (al norte de Canadá) a unos 80°N de latitud. Unos grandes troncos fosilizados y tocones de la extinta Metasequoia occidentalis constituyen la muestra de plantas fósiles del Terciario más abundante que se encuentra en las badlands (tierras malas) del oeste de Dakota del Norte en EE.UU..
[editar] Usos
La Metasequoia ha demostrado ser un árbol fácil de cultivar en regiones templadas, y ahora se planta extensamente como árbol ornamental. Los especímenes plantados han alcanzado ya de 25 a 40 m en altura y de 1 a 1.3 m en diámetro, a pesar de estar en cultivo por un tiempo iferior a 60 años. Este índice de crecimiento rápido ha llevado a la consideración de usar el árbol en las plantaciones silvícolas.
[editar] Referencias
- Metasequoia glyptostroboides 1998, 2317, Listed as Critically Endangered (CR A1c, C2a v2.3)
- Metasequoia Glyptostroboides 2006, ITIS, ID = 505864
- Farjon, A. (2005). Monograph of Cupressaceae and Sciadopitys. Royal Botanic Gardens, Kew. ISBN 1842460684.
- Metasequoia stumps, Axel Heiberg Island (pdf file)
- Jahren, A. H. & Sternberg, L. S. L. (2003). Humidity estimate for the middle Eocene Arctic rain forest. Geology May 2003 pdf file