Metro de Medellín
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El Metro de Medellín es un tren urbano que atraviesa el área metropolitana de la ciudad de Medellín de sur a norte y del centro de la ciudad hacia el oeste. Como una de las primeras experiencias de transporte masivo moderno en Colombia, el Metro de Medellín corresponde a los planes urbanísticos más elaborados del departamento de Antioquia.
La ciudad de Medellín y su entorno de conglomerados urbanos (diez poblaciones en total dentro del Valle de Aburrá), es una ciudad con un rápido desarrollo industrial que ha generado especialmente a partir de la década del 30 una población obrera importante. Experiencias similares desde finales del siglo XIX como el tranvía, pueden ser consideradas como los primeros esbozos del actual proyecto de transporte masivo Metro. La Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá - Metro de Medellín Ltda. fue creada el 31 de mayo de 1979.
Ha causado cierta controversia nacional la financiación y el pago de la deuda del Metro de Medellín. Hace algunos meses se firmó un acuerdo definitivo para la cancelación de la misma [1].
Tabla de contenidos |
[editar] Historia
El Metro de Medellín, como empresa, se constituye con el fin de construir, administrar y operar el sistema de transporte masivo (Metro), destinado a generar desarrollo y mejorar la calidad de vida de los habitantes del Valle de Aburrá.
Para llevar a cabo el proyecto, se asociaron en partes iguales el Municipio de Medellín y el Departamento de Antioquia, posibilitando la creación de la empresa Metro de Medellín. En 1979 comienza la elaboración de los estudios de factibilidad técnica y económica, los cuales fueron realizados por la firma Mott, Hay & Anderson Ltda. y cuyo contrato se extendió hasta desarrollar los pliegos de la licitación internacional.
En 1980 el proyecto se somete a consideración del Gobierno Nacional y su Consejo Nacional de Política Económica y Social le da su aprobación en diciembre de 1982. Se le autoriza a la Empresa la contratación externa del 100% de los recursos necesarios para la obra y en 1984, se contrata la construcción con firmas alemanas y españolas.
El 30 de noviembre de 1995, a las 11:00 a.m., inicia su operación comercial en un primer tramo, entre las estaciones Niquía y Poblado. La red en sus dos Líneas queda concluida al año siguiente (1996).
En el año 2004 se inauguró además una nueva y particular línea del Metro de Medellín: el MetroCable, un sistema que, partiendo de la Estación Acevedo, llega hasta la parte más alta del barrio Santo Domingo Savio, un sector de bajísimos recursos. Esto significa una cosa importante: el sistema masivo está integrando a aquellos que desde los años 60 eran los desconocidos de la ciudad, los que estaban "más allá" de lo considerado la "ciudad".
Alternativamente a ello, el Metro de Medellín ha creado y ganado espacios públicos y culturales a lo largo y ancho de sus líneas: parques, restaurantes, parques recreativos, zonas culturales y comerciales que le han dado una nueva visión a la segunda ciudad colombiana.
[editar] Líneas
En 1995 el Metro de Medellín contaba con 25 estaciones: 19 en la Línea A y 6 en la Línea B (de las cuales una es de transferencia). En 2004 entra en servicio la Línea K con 4 estaciones (de las cuales una es de transferencia), esta línea, la primera experiencia en su tipo, integra un cable aéreo con el servicio del metro, el cual es llamado Metrocable.
El total de estaciones es de 28.
Línea | Largo | Estac. | Tipo | |
---|---|---|---|---|
Niquía - Bello | 1 km | 1 | Elevado | |
Bello- Madera | 3 km | 2 | Elevado | |
Madera - Acevedo | 2 km | 3 | Nivel Suelo | |
Acevedo - Tricentenario | 4.8 km | 4 | Nivel Suelo | |
Tricentenario - Caribe | 4,5 km | 5 | Nivel Suelo | |
Caribe - Universidad | 1,7 km | 6 | Nivel Elevado | |
Universidad - Hospital | 10.3 km | 7 | Nivel Elevado | |
Hospital - Prado | 2,7 km | 8 | Nivel Elevado | |
Prado - Parque Berrío | 2,7 km | 9 | Nivel Elevado | |
Parque Berrío - San Antonio | 1,9 km | 10 | Nivel Elevado | |
San Antonio - Alpujarra | 1,6 km | 11 | Nivel Elevado | |
Alpujarra - Exposiciones | 2,1 km | 12 | Nivel Elevado | |
Exposiciones - Industriales | 1,9 km | 13 | Nivel Elevado | |
Industriales- Poblado | 0,6 km | 14 | Nivel Suelo | |
Poblado - Aguacatala | 10,9 km | 15 | Nivel Suelo | |
Aguacatala - Ayurá | 7,7 km | 16 | Nivel Suelo | |
Envigado - Itagüí | 6,1 km | 17 | Nivel Suelo | |
San Antonio- Cisneros | 2,4 km | 18 | Nivel Elevado | |
Cisneros- Suramericana | 4 km | 19 | Nivel Elevado | |
Suramericana- Estadio | 13,5 km | 20 | Nivel Elevado | |
Estadio- Floresta | 4 km | 21 | Nivel Elevado | |
Floresta- Santa Lucía | 4 km | 22 | Nivel Elevado | |
Santa Lucía- San Javier | 4 km | 23 | Nivel Elevado | |
Acevedo - Andalucía | 4 km | 24 | Metro Cable | |
Andalucía - Popular | 4 km | 25 | Metro Cable | |
Popular - Santo Domingo | 4 km | 26 | Metro Cable | |
![]() |
San Javier - Juan XXIII | 4 km | 27 | Metro Cable |
![]() |
Juan XXIII - Vallejuelos | 4 km | 28 | Metro Cable |
![]() |
Vallejuelos - La Aurora | 4 km | 29 | Metro Cable |
[editar] Estaciones
Listado oficial de las estaciones del Metro de Medellín. En negrita, estaciones de combinación con otras líneas.
Línea A De norte a sur |
Línea B De oriente a occidente |
Línea K Metro Cable De norte a noreste |
![]() Línea J Metro Cable Nuevo Occidente |
|
|
|
|
[editar] Área de influencia
Después de 10 años de funcionamiento, atiende al 12% de la demanda de transporte público colectivo en su área de influencia directa: municipios de Bello, Medellín, Itagüí, Envigado y Sabaneta.
[editar] Discusión sobre el impacto urbano del Metro
La construcción del Metro, en especial la línea 1, ha generado un intenso debate entre arquitectos y urbanistas sobre el impacto que ha tenido sobre la ciudad.
Algunos especialistas evalúan de manera positiva al Metro, en cuanto mecanismo de transporte masivo y barato de la población y por la generación de espacios públicos que se ha dado en torno a algunas sus estaciones. En ese sentido, resaltan por ejemplo la construcción del Metrocable como mecanismo de integración y renovación urbana de los barrios pobres del noroeste.
A pesar de los impactos positivos que pueda haber generado el Metro, muchos especialistas señalan que han sido mayores los costos que los beneficios. En ese sentido, destacan el deterioro de los zonas céntricas que generó el paso de una vía elevada por encima de éstas, destruyendo barrios ya consolidados y con una muy buena infraestructura urbana. En ese sentido, algunos destacan como máximo error urbanístico el haber construido una estación de metro encima -literalmente- del Parque de Berrío, uno de los principales espacios públicos de la cuidad e ícono histórico de la misma.
A la vez, los críticos del Metro argumentan los altísimos costos de construcción del mismo y las condiciones en las que se tomaron los créditos para financiarlo, con intereses que superaban el 11% anual.
[editar] Véase también
- Ferrocarril
- Metro
- Tren eléctrico
- Lista de sistemas de Metro en la lengua inglesa de Wikipedia.
[editar] Enlaces externos
Commons alberga contenido multimedia sobre Metro de Medellín.
- Página oficial de Metro de Medellín
- Fotografías
- Deuda nacional del Metro de Medellín
Estaciones del Metro de Medellín |
---|
Línea |
Línea |
Línea |
Línea ![]() |