Moncalvillo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Moncalvillo |
|||||
---|---|---|---|---|---|
|
|||||
Topónimo oficial | Moncalvillo | ||||
País | España ![]() |
||||
Organización: | |||||
- Com. autónoma | Castilla y León ![]() |
||||
- Provincia | Burgos | ||||
- Comarca | * | ||||
Código postal | * | ||||
Localización: | |||||
- Latitud | * N | ||||
- Longitud | * O | ||||
Superficie | * km² | ||||
Altitud | * m. | ||||
Distancia | * km de * | ||||
Fundación | * | ||||
Población: | |||||
- Total | 105 hab., INE 2005 | ||||
- Densidad | * hab./km² | ||||
Gentilicio | * | ||||
Alcalde | * | ||||
Sitio web | * |
Moncalvillo es una villa y municipio de la provincia de Burgos, comunidad autónoma de Castilla y León (España). Dista 11 km de Salas de los Infantes.
Tabla de contenidos |
[editar] Gentilicio popular
Los habitantes y naturales de la localidad se motejan "garrujos".
[editar] Población
[editar] Historia
A finales del siglo XI, Alvo Sarrazín, vecino de Moncalvillo, participó en la repoblación de Sepúlveda.
En 1234, el pueblo formaba parte de los dominios del Hospital de Valdefuentes. Un siglo después, en 1352, Moncalvillo era lugar del Hospital del Rey.
El 3 de agosto de 1452 el rey Juan II confirmó al cabildo de Covarrubias 2515 maravedíes de juro de heredad sobre las alcabalas de Quintanar, Canicosa, Cabezón y Moncalvillo, a quien correspondía pagar 615.
La villa fue dominio del Hospital del Rey hasta principios del siglo XIX, cuando desaparecieron los señoríos.
El pueblo formó parte de la diócesis de Osma hasta 1956.
El pueblo se levanta alrededor de la iglesia de San Pedro, la que muy posiblemente fuera en tiempos atras una pequeña fortificación de vigilancia de la que se mantienen sus muros.
[editar] Folklore
En el pueblo se mantienen bastantes tradiciones y fiestas. Las más importantes son éstas:
29-30 de junio: Festividad de San Pedro (Patron de Moncalvillo) y San Pedrito - Procesiones, bailes con orquestras y animaciones varias. 29-30-31 de diciembre: Fin de año - Virgen de la paz - Tres noches de bailes con orquestras y procesión. Semana Santa: Procesiones 1er sábado de agosto: Caldereta - El pueblo se reúne en el merendero y se elabora una gran Caldereta amenizada con bailes. Repique de campanas: Las campanas de la iglesia repican en los dias de fiesta siendo "empujadas" manualmente por varias personas. Enramar a las mozas: Los jovenes cortan ramas de chopo y van de casa en casa adornando las puertas de las chicas solteras con éstas. Por la mañana, van por todas las casas enramadas cantando a las mozas, que se asoman a la ventana y más tarde les agradecen mediante bebida, etc.