Morón (Buenos Aires)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Morón |
|
---|---|
![]() |
|
Topónimo oficial | {{{topofi}}} |
País | Argentina ![]() |
Organización: | |
- Provincia | Buenos Aires ![]() |
- partido | Morón |
- Municipio | {{{municipio}}} |
Código postal | B1708 |
Código Telefónico | {{{ct}}} |
Localización: | 34°38′ S 58°37′ O |
Superficie | {{{superficie}}} |
Altitud | 26 msnm |
Distancia | {{{distancia}}} |
Fundación | {{{fundación}}} |
Fundador | {{{fundador}}} |
Población: | |
- Total | 92.725 habitantes (INDEC, 2001) |
- Densidad | S/D |
- Variación intercensal | {{{crecintercensal}}} |
Gentilicio | moronense |
Jefe de gobierno | Jefe de gobierno |
Aglomerado urbano | Gran Buenos Aires |
Sitio web | http://www.moron.gov.ar |
Información oficial | IFAM |
Morón es una ciudad de la provincia argentina de Buenos Aires, en la zona centro-este de la provincia y parte integral del Gran Buenos Aires. Es la cabecera del partido de Morón.
Morón es una de las primeras ciudades del conurbano bonaerense, y su existencia -si bien desde sus inicios estuvo ligada a la ciudad de Buenos Aires- comenzó como un pueblo separado de ella, al cual terminó uniéndose merced al explosivo crecimiento de la metrópolis a comienzos del siglo XX.
Tabla de contenidos |
[editar] Historia
Los primeros pobladores de estas tierras fueron los pueblos originarios nómades de los querandíes. La presencia de un curso de agua como es el Arroyo Morón en la zona fue un punto de atracción para estas poblaciones.
Luego de haber fundado Buenos Aires, Juan de Garay repartió las tierras de la zona, dejando como primer dueño de estos lares al capitán Juan Ruiz de Ocaña. La zona del actual Morón fue privilegiada en cuanto a caminos, ya que pronto se encontró conectada al camino Real que iba desde Buenos Aires a Córdoba, y a comienzos del siglo XVII se habían construido algunos caminos secundarios. Hasta 1740 la zona estuvo en peligro de malones, y aunque no hay evidencias concretas, se presume que hasta ese entonces existió un fortín en el lugar.
[editar] Génesis del pueblo
Para mediados del siglo XVIII se había formado un pequeño núcleo poblacional alrededor de la iglesia de Nuestra Señora del Buen Viaje, sin embargo, la mayor parte de sus pobladores vivían en zonas rurales. Las estancias de la zona -por una disposición- debían ser agrícolas, sin embargo, esto no era respetado y ocasionó numerosos trastornos por la falta de alambrados entre vecinos. El partido de Cañada de Morón es creado en 1785, tras lo cual su territorio fue mutando entre fusiones y escisiones.
El pueblo de Morón no sólo era un lugar de paso en el Camino Real, sino que era el lugar donde debía atravesarse el río Reconquista. Esta situación fue crucial en los inicios, ya que gracias a esto se asentaron en el lugar una posta para el recambio de caballos, y en 1771 el vecino Pedro Márquez crea el primer puente de madera para sortear el río (ubicado en las cercanías de la intersección de las actuales autopistas Del Buen Ayre y Gaona).
Para 1824 la iglesia católica hizo un relevamiento del lugar. El padre Juan Presas explica en este informe que Morón era elegido como casa de descanso por porteños pudientes, lo cual dejó como consecuencia buenos caminos con Buenos Aires; también destacó que estas casas de veraneo contrastaban con numerosos ranchos del lugar.
En Morón se desarrollaron dos batallas muy importantes para la guerra entre unitarios y federales. La primera fue en el Puente Márquez, el 26 de abril de 1829, donde las tropas federales de Juan Manuel de Rosas vencieron a las del unitario Juan Lavalle. La segunda fue la batalla de Caseros, en lo que hoy es el partido de General San Martín. La gente del lugar hacía un verdadero culto de su líder Juan Manuel de Rosas.
[editar] Crecimiento del pueblo
Durante la época de Rosas la agricultura tomó mayor importancia, impulsada sobre todo por el crecimiento poblacional de la cercana Buenos Aires que demandaba cada vez más cereales. La ganadería en cambio quedó relegada a las tierras del oeste, en lo que hoy es el partido de General Las Heras. Hacia 1859 el ferrocarril llega a Morón, dando un definitivo impulso a la localidad, donde seguían conviviendo su condición turística y agrícola. Los inmigrantes italianos fueron uno de los principales habitantes, situación que se ve claramente en la creación de una sociedad de Socorros Mutuos en 1867. Para fines de siglo Morón no era la única parte urbana del partido, ya se habían creado Ituzaingó, Hurlingham y Haedo. En 1895 la población urbana superó por primera vez a la rural.
[editar] Industrias y barrios
La cercanía con el gran centro de consumo de Buenos Aires y las buenas comunicaciones permitieron el crecimiento de la actividad industrial en Morón, sobre todo con el proceso de industrialización nacional ocurrido tras la depresión de 1929. Entre 1947 y 1960 Morón prácticamente triplicó su población.
[editar] Origen del nombre
Como muchas otras localidades de la provincia de Buenos Aires, esta zona fue tomando los nombres de quienes fueron sus primeros pobladores. Lo curioso es que llegaron a coexistir tres nombres para el lugar a mediados del siglo XVIII: Cañada de Juan Ruiz; Cañada de Oliva; y Cañada de Morón. Juan Ruiz fue el primer vecino en recibir tierras sobre el arroyo Morón. El capitán Juan de Oliva era un comerciante que fue dueño de una chacra que se extendía desde el arroyo Morón al río Reconquista, el nombre se usó a fines del siglo XVII y comienzos del XVIII. El nombre que finalmente perduró lo debe al capitán Diego Morón, ya que su viuda (Isabel Torres Briseño) fue propietaria de una fracción de las tierras que habían pertenecido a Juan Ruiz.
Existen otras versiones no tan aceptadas sobre el origen del nombre:
- Montículo de tierra: según esta proviene de la palabra morón (cuyo significado es montículo de tierra), por las lomadas que caen sobre el arroyo. Esta razón se desestima ya que estas lomadas no son una característica distintiva del lugar, sino de toda la región pampeana.
- Deformación de Morán: Pedro Morán fue propietario de unas tierras sobre el río Reconquista, según el historiador Didier Villegas este apellido habría luego mutado en Morón.
- El pueblo andaluz: Morón es el nombre de un pueblo de Andalucía, Eusebio Giménez asegura que el nombre actual se debe entonces al origen de los primeros pobladores de la zona.
- San Pedro de Morón: Adolfo Farías Alem insinúa que se debió a que Petrona Piña de Aguilar, bisnieta del capitán Juan Ruiz de Ocaña, tenía especial veneración por San Pedro de Morón, su santo de nacimiento.
[editar] Población
Contaba con 92.725 habitantes (INDEC, 2001), o sea un 30% de la población del partido y la 2ª localidad en cuanto a cantidad de habitantes del partido tras Castelar.