Morón (partido)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Morón |
|||
---|---|---|---|
|
|||
Nombre oficial | Morón | ||
Cabecera | Morón | ||
País Provincia |
Argentina ![]() Buenos Aires ![]() |
||
Fundación Fundador |
|||
Población: | |||
- Total | 309.380 habitantes (INDEC, 2001) | ||
- Densidad | 5.949,6 hab/km² | ||
- Crecimiento intercensal | |||
Gentilicio | moronense | ||
Código telefónico | 011 | ||
Código postal | B1708 | ||
Localización: | |||
- Latitud | 34º 39' | ||
- Longitud | 58º 37' | ||
Superficie | 52 km² | ||
Distancia: | |||
- de Buenos Aires | 17 km | ||
- de La Plata | 56 km | ||
Patrono | |||
Intendente | Martín Sabbatella, PV | ||
Sitio_web | http://www.moron.gov.ar | ||
IFAM | IFAM |
Morón es un partido de la provincia argentina de Buenos Aires, en la zona centro-este de la provincia y parte integral del Gran Buenos Aires, formado a partir de la ciudad de Morón.
Limita con los partidos de La Matanza, Tres de Febrero, Hurlingham, Ituzaingó y Merlo y tiene una superficie de 52 km².
Tabla de contenidos |
[editar] Heráldica
El escudo del partido reza: SURGIT MORON ET NOS SECUM FERT: Morón surge y nos eleva.
[editar] Historia
Los primeros pobladores de estas tierras fueron el pueblo originario nómade de los querandíes. La presencia de un curso de agua como es el arroyo Morón en la zona fue un punto de atracción para estas poblaciones.
Luego de haber fundado Buenos Aires, Juan de Garay reparte usurpando sus tierras de la zona, dejando como primer usurpador de estos lares al capitán Juan Ruiz de Ocaña. La zona del actual Morón fue privilegiada en cuanto a caminos, ya que pronto se encontró conectada al camino Real que iba desde Buenos Aires a Córdoba, y a comienzos del siglo XVII se habían construido algunos caminos secundarios. Hasta 1740 la zona estuvo en peligro de malones, y aunque no hay evidencias concretas, se presume que hasta ese entonces existió un fortín en el lugar.
[editar] El origen del partido
Para mediados del siglo XVIII se había formado un pequeño núcleo poblacional alrededor de la iglesia de Nuestra Señora del Buen Viaje, sin embargo, la mayor parte de sus pobladores vivían en zonas rurales. Las estancias de la zona -por una disposición- debían ser agrícolas, sin embargo, esto no era respetado y ocasionó numerosos trastornos por la falta de alambrados entre vecinos.
Cuando se creó el "Partido de Cañada de Morón" en 1785, se nombró como máxima autoridad a un alcalde de la Santa Hermandad, cuya principal función consistía justamente en resolver estos pleitos entre vecinos. La jurisdicción llegaba hasta el fortín de Lobos, en la frontera con las tierras indígenas. Entre 1800 y 1805 se dio la primera escisión del partido de Morón, con la creación del partido de Cañada de la Paja, que iba desde Merlo hasta Lobos; y aunque en 1806 la zona de Merlo se restituyó como parte de Morón, la ciudad de San Salvador de Lobos ya no volvería a formar parte del mismo.
- 1807, se separa San José de Flores, hoy parte integral de la Capital Federal
- 1812 -para poder zanjar los problemas de competencia entre alcaldes- se designa un límite definitivo con el partido de La Matanza, el cual subsiste hasta hoy
- 1822 se designa un juez de paz encargado de cada partido, se une el partido de La Matanza con el de Morón, situación que sin embargo volvería a su estado inicial en 1825.
[editar] Política y límites
- 1855, los partidos pasan a ser gobernados por una corporación municipal compuesta por un juez de paz elegido por el gobernador de la provincia de Buenos Aires y cuatro miembros elegidos por el sufragio popular
- 1856, primer juez de paz de esta situación fue Serapio Villegas
- 1885, el puesto de juez de paz es reemplazado por el de presidente de la municipalidad
- 1886, se les da el nombre actual de intendentes.
- 1893, revolución radical en Morón.
- 1917, intervención federal a la provincia de Buenos Aires. Comisionado radical en Moron. Con la normalización institucional, comienza el período de los intendentes radicales.
- 1918-1930, intendentes radicales en Morón, durante las presidencias de Yrigoyen, Alvear y de nuevo Yrigoyen.
- 1930, golpe de Estado, y deposición del intendente radical Bonora, en un movimiento en el que figuró el político conservador Manuel A. Fresco.
- 1864, se separó el partido de Las Heras y en 1865 el partido de Merlo. Durante 130 años Morón conservó estos límites, hasta que la ley provincial 11.610 de 1995 estableció que fuera fraccionado en tres partidos: Ituzaingó, Hurlingham y Morón. Con esta división se buscó lograr partidos con una población que no superasen los 300.000 hab.
- 1947-1955, período peronista en Morón. Intendencia de César Albistur Villegas.
- 1955, golpe de Estado en septiembre, y deposición del intendente peronista Albistur Villegas. El Peronismo es proscripto y confiscados sus bienes. Albistur Villegas exiliado en Chile.
- 1958-1962, restablecimiento temporal de la democracia. Intendencia de Abel Costa, por el partido radical intransigente (UCRI), durante la presidencia de Frondizi.
- 1962, golpe de Estado, y deposición de Abel Costa. Comisionados militares.
- 1963-1966, nuevo restablecimiento temporal de la democracia. Período de los radicales del Pueblo (UCRP), con las intendencias de Cayo E. Goria (fallecido el 1 de mayo de 1965) y José Nanoia.
- 1966, golpe de Estado de junio de 1966, depone al intendente Nanoia. Retorno de los militares y sus aliados civiles, hasta 1973.
- 1973-1976, Retorno de la democracia. Intendencia de Eubaldo Merino, por el FREJULI (Peronismo y aliados). Derrocado por el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976.
- 1983-1987, intendencia de Norberto García Silva, por la UCR.
- 1987 Juan Carlos Rousselot, electo intendente de Morón. Es un período de inestabilidad y conflictos internos dentro del Partido Justicialista. Fue destituido, y después procesado por cargos de corrupción.
- 1995 con la elección de intendentes comienza formalmente la última escisión de Morón.
[editar] Crecimiento del pueblo
Durante la época de Rosas la agricultura tomó mayor importancia, impulsada sobre todo por el crecimiento poblacional de la cercana Buenos Aires que demandaba cada vez más cereales. La ganadería en cambio quedó relegada a las tierras del oeste, en lo que hoy es el partido de General Las Heras. Hacia 1859 el ferrocarril llega a Morón, dando un definitivo impulso a la localidad, donde seguían conviviendo su condición turística y agrícola. Para fines de siglo Morón no era la única parte urbana del partido, ya se habían creado Ituzaingó, Hurlingham y Haedo. En 1895 la población urbana superó por primera vez a la rural.
[editar] Industrias y barrios
La cercanía con el gran centro de consumo de Buenos Aires y las buenas comunicaciones permitieron el crecimiento de la actividad industrial en Morón, sobre todo con el proceso de industrialización nacional ocurrido tras la depresión de 1929.
Entre 1947 y 1960 Morón prácticamente triplicó su población, y a partir de allí comenzó la ocupación incesante de los loteos desocupados del partido, y se fueron dividiendo los vestigios de casas de fin de semana características de los comienzos. Nuevamente, las comunicaciones (trenes y colectivos) con Buenos Aires fueron el eje fundamental de este crecimiento. Durante la última década la ocupación fue total, llegando incluso a descender la población.
[editar] Toponimia
Aunque la zona tuvo otros nombres anteriores, cuando se creó el partido se lo denominó Cañada de Morón, del cual sólo perduró la última palabra. Para conocer el origen del nombre Morón ver Origen del nombre en el artículo sobre la ciudad.

[editar] Localidades que la componen
Actualmente conforman el partido de Morón las siguientes localidades:
- Morón
- Castelar
- Haedo
- El Palomar
- Villa Sarmiento
[editar] Población
Contaba con 309.380 habitantes (INDEC, 2001), lo que implica una caída del 7,5% respecto a los 334.301 habitantes (INDEC, 1991) del censo anterior. Morón es la 12ª unidad más poblada del conurbano bonaerense.