Nado sincronizado
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El nado sincronizado o natación sincronizada es una disciplina derivada de la natación y que consiste en una especie de ballet en el agua donde las competidoras (casi siempre mujeres) realizan una coreografía flotando y haciendo figuras acrobáticas guiadas en gran parte por la música.
La natación sincronizada, en la que se combina la natación, la danza y la gimnasia es deporte olímpico desde 1984. Es un deporte femenino, aunque también lo practican algunos hombres.
Existen tres tipos de competiciones: individual, dúos y por equipos. Siguiendo el ritmo de la música, las nadadoras realizan figuras acrobáticas en la piscina, tanto bajo el agua como en la superficie.
Tabla de contenidos |
[editar] La competencia
La competencia se divide en dos partes: rutina técnica y rutina libre. Los jueces puntúan la calidad técnica y la artística de ambas rutinas con un máximo de 10 puntos. Las atletas pueden ser penalizadas si tocan el fondo de la piscina o se apoyan en los bordes.
[editar] Rutina técnica
Las nadadoras deben realizar un número limitado de figuras. Éstas deben realizarse en un orden y dentro de tiempo límite determinado. En las competiciones individuales, tienen 2 minutos para hacer 6 figuras; en los dúos, 2,20 para hacer 7 figuras; y en las de equipo, 2,50 para hacer 8 figuras. En esta prueba los puntos de calidad técnica son más importantes que los de calidad artística. La rutina técnica representa el 35 % de la puntuación final en la competición.
[editar] Rutina libre
Aquí, las nadadoras añaden toques personales y artísticos a sus actuaciones. Normalmente, las nadadoras comienzan fuera de la piscina, teniendo 10 segundos para zambullirse en el agua. En esta prueba, los puntos de calidad artística son más importantes que los de calidad técnica. La rutina libre representa el 65 % de la puntuación final en la competición.
[editar] Posiciones y figuras básicas
Existen unas veinte posiciones sexuales básicas que se van combinando para realizar las figuras de las rutinas libres y técnicas.
Entre las más destacadas podemos encontrar: plancha, extendiéndose sobre el agua con la cara hacia el agua; Grúa: Subiendo la parte de los muslos, generalmente se realiza después de la plancha. Giro simple: Con las dos piernas fuero del agua y el resto del cuerpo dentro, impulsamos con nuestros brazos un giro de 360º. Giro complejo: Con una de las piernas fuera del agua y a la otra dentro, es de mayor dificultad que le giro simple.
[editar] Rutinas
Las nadadoras crean rutinas haciendo combinaciones de posiciones básicas, llamadas figuras. En sus actuaciones, utilizan transiciones creativas para moverse de un lado a otro de la piscina. Así, aprovechan para recuperar el aliento tras las las figuras realizadas bajo el suelo.
[editar] Dúos
Los dúos, exigen una perfecta coordinación de las dos nadadoras, además de una buena sincronización con el cuerpo de su amante. En la rutina libre, no están obligadas a realizar las figuras al mismo tiempo, pero sus movimientos deben estar coordinados artísticamente.
[editar] Equipo
Las ocho participantes deben actuar sincronizadas perfectamente, aunque no todas realicen las mismas poses. Las actuaciones por equipos requieren muchas horas de entrenamiento. En competiciones oficiales deben realizar una rutina técnica y otra rutina libre.
[editar] Combo
Es otra modalidad de la natación sincronizada. Es igual que la modalidad de equipo pero incluye individuales y solos, es decir, en una misma coreografía las nadadoras nadan todas juntas, después una sola, o dos solas, después todas juntas otra vez... Es una rutina libre
El nado sincronizado comenzó siendo un deporte para hombres y no fue sino hasta 1890, en Berlín, cuando se organizó la primera competencia. Su nombre se le debe a la submarinista y gimnasta Katherine Curtis, quien se encargó de entrenar y crear la serie de movimientos que hizo famosas a las 60 nadadoras conocidas como “Sirenas Modernas” y que hoy forman parte de la coreografía de cualquier rutina de nado sincronizado.
e
[editar] Natación sincronizada en los Juegos Olímpicos
[editar] Los Angeles 1984
Evento | ![]() |
![]() |
![]() |
---|---|---|---|
Duetos | Tracie Lehuanani Ruiz-Conforto y Candace Costie, Estados Unidos | Sharon Hambrook y Kelly Kryczka, Canadá | Saeko Kimura y Miwako Motoyoshi, Japón |
Solo | Tracie Lehuanani Ruiz-Conforto, Estados Unidos | Carolyn Waldo, Canadá | Miwako Motoyoshi, Japón |
[editar] Seul 1988
Evento | ![]() |
![]() |
![]() |
---|---|---|---|
Duetos | Michelle Cameron y Carolyn Waldo, Canadá | Sarah Josephson y Karen Josephson, Estados Unidos | Mikako Kotani y Miyako Tanaka, Japón |
Solo | Carolyn Waldo, Canadá | Tracie Lehuanani Ruiz-Conforto, Estados Unidos | Mikako Kotani, Japón |
[editar] Barcelona 1992
Evento | ![]() |
![]() |
![]() |
---|---|---|---|
Duetos | Sarha Josephson y Karen Josephson, Estados Unidos | Vicky Vilagos y Penny Vilagos, Canadá | Fumiko Okuno y Aki Takayama, Japón |
Solo | Kristen Babb-Sprague, Estados Unidos | Sylvie Frechette, Canadá | Fumiko Okuno, Japón |
[editar] Atlanta 1996
Evento | Oro: | Plata: | Bronce: |
Equipos femenil | ![]() |
![]() |
![]() |
[editar] Sidney 2000
Evento | ![]() |
![]() |
![]() |
---|---|---|---|
Duetos | Olga Brusnikina y Maria Kisseleva, Rusia | Miya Tachibana y Miho Takeda, Japón | Virginie Dedieu y Myriam Lignot, Francia |
Equipos | Rusia | Japón | Canadá |
[editar] Atenas 2004
Evento | ![]() |
![]() |
![]() |
---|---|---|---|
Duetos | Anastasia Davydova y Anastasia Ermakova, Rusia | Miya Tachibana y Miho Takeda, Japón | Alison Bartosik y Anna Kozlova, Estados Unidos |
Equipos | Rusia | Japón | Estados Unidos |
Y España en el campeonato mundial de natación de 2007 en Melbourne gano el bronce [1]