Japón
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Japón (日本/日本国 Nihon o Nippon?, oficialmente Nihon-koku o Nippon-koku, Estado de Japón; significado literal: "el origen del sol") es un país de Asia constituido por un archipiélago ubicado entre el Océano Pacífico y el Mar del Japón, al este de la península de Corea. Conocido como "La Tierra del Sol Naciente", Japón es una potencia económica con una larga historia y una cultura con marcadas características.
Tabla de contenidos |
[editar] Historia
Según la leyenda recogida en el Kojiki y en el Nihonshoki, Japón fue fundado en el siglo VII adC por el Emperador Jinmu. Durante los siglos V y VI, el sistema caligráfico chino y el budismo fueron introducidos junto con otras costumbres chinas a través de la península coreana o directamente desde China. Los emperadores fueron gobernantes oficiales, pero el verdadero poder permanecía generalmente en manos de poderosas cortes nobles, regentes o shogunes (gobernadores militares).
Durante el siglo XVI, mercaderes de Portugal, Holanda, Inglaterra y España llegaron a Japón y fundaron misiones cristianas. A comienzos del siglo XVII, el shogunato comenzó a sospechar de las misiones, considerándolas precursoras de una conquista militar por fuerzas europeas. Como medida de protección, Japón cerró toda relación con el mundo exterior a excepción de contactos restringidos con mercaderes chinos y holandeses en la ciudad de Nagasaki. Este aislamiento se prolongó por 251 años, hasta el año 1854, en que el comodoro estadounidense Matthew Perry forzó la apertura del Japón a Occidente bajo el Tratado de Kanagawa.
Durante un largo período, el restablecido contacto con Occidente provocó cambios en la sociedad japonesa. El shogunato fue obligado a renunciar y el poder fue devuelto al emperador. La Restauración Meiji de 1868 inició varias reformas. El sistema feudal fue abolido y numerosas instituciones occidentales fueron adoptadas, incluyendo un sistema legal y de gobierno occidentales, junto con otras reformas en lo económico, social y militar que transformaron a Japón en una potencia mundial de nivel medio a alto. Como resultado de las guerras chino-japonesa y ruso-japonesa, Japón se anexionó Taiwán, Corea y otros territorios a su imperio en expansión.
Así el Japón se afianzó de manera definitiva como una potencia mundial y la única de Asia. Luego de la Primera Guerra Mundial, 1918, Japón ocupaba una sólida posición en el Lejano Oriente; contaba con la marina más poderosa de la zona, ejercía gran influencia sobre China y se había beneficiado económicamente de la guerra (se ocupaba de los pedidos de los países Asiaticos, a los que el resto de las potencias no lograban atender).
Durante el decenio de 1920-1930, al igual que en Italia y Alemania, surgieron problemas que la democracia no pudo resolver. Por un lado, los grupos más conservadores como la milicia, los pares, etc. que se encontraban posicionados en la cámara alta del parlamento y en el Consejo, consideraban que la democracia era muy débil. La corrupción dentro del gobierno era insostenible, las acusaciones entre los miembros de la Cámara Baja provocaban continuamente disturbios. El auge comercial que había alcanzado luego de la Primera Guerra Mundial disminuyó cuando en 1921 Europa comenzó su recuperación. Las nefastas consecuencias de la Gran depresión, aumento de las tarifas de los países extranjeros para los productos japoneses, la peor pobreza se vio reflejada en el norte donde los humildes campesinos culpaban al gobierno nipón de sus desdichas (muchos aldeanos se sumaron al ejército). La suma de estos problemas y la actitud de China, tratando de desplazar los negocios japoneses, derivó en la invasión a Manchuria (septiembre de 1931). Esta invasión se produjo sin la autorización del gobierno nipón.
Cuando el primer ministro Inukai reprobó los actos extremistas, fue asesinado por un grupo de oficiales (mayo de 1932), su sucesor consideró que debía apoyar las acciones del ejército y así fue que durante los 13 años siguientes, el gobierno adoptó medidas similares a las adoptadas en Alemania e Italia: supresión de los marxistas, estricto control de la educación, fortalecimiento del arsenal bélico y una política exterior agresiva apuntada a conquistar territorios. Esto culminó en la segunda invasión a Manchuria, desatando una segunda guerra chino-japonesa (1937-1945).
Japón atacó la base naval estadounidense de Pearl Harbor en diciembre de 1941, lo cual llevó al país norteamericano a declarar la guerra al Imperio Japonés en el marco de la Segunda Guerra Mundial. Luego de una larga campaña en el pacífico, Japón perdió Okinawa y fue forzada a retroceder a las cuatro islas principales. El ejército estadounidense atacó Tokio, Osaka y otras ciudades con bombardeos estratégicos convencionales y en Hiroshima y Nagasaki con dos bombas atómicas. Japón finalmente aceptó la capitulación incondicional ante el ejército estadounidense el 15 de agosto de 1945 dando con ello fin a la guerra.
Finalizado el conflicto, el ejército estadounidense ocupó el territorio japonés hasta 1952, tras lo cual Japón comenzaría una muy importante recuperación económica que devolvería la prosperidad al archipiélago. Okinawa permaneció ocupada hasta 1972, y actualmente el ejército estadounidense mantiene diversas bases en esta isla.
El 17 de enero de 1995 el terremoto de Kobe causa la muerte de 6,433 personas. El mismo año la secta la Verdad Suprema lleva a cabo un ataque en el metro de Tokio que causa la muerte a 12 personas y heridas a más de 1.000.
[editar] Política
El Estado japonés es considerado una monarquía constitucional con un emperador y con un parlamento bicameral, el Kokkai o Dieta. El poder ejecutivo es responsable ante la Dieta, consta de un gabinete compuesto de un Primer Ministro y ministros de estado. El Primer Ministro debe ser miembro de la Dieta y es elegido por sus dos cámaras, con preeminencia de la Cámara Baja (o de Representantes) en caso de discordancia. El jefe del ejecutivo tiene el poder de nombrar o deponer ministros y puede disolver la Cámara de Representantes, pero no el Senado. La soberanía reside, según la Constitución, en el pueblo japonés, y el emperador es considerado "símbolo del estado y de la unidad del pueblo japonés".
El poder legislativo está compuesto por una cámara de representantes (Shūgi-in, 衆議院) y un senado (Sangi-in, 参議院). La Cámara de Representantes cuenta con 480 diputados, elegidos por voto popular para un período máximo de cuatro años (el Primer Ministro puede disolver la Cámara). El sistema de elección es mixto: 300 escaños se reparten en elección mayoritaria en distritos uninominales y 180 en elección proporcional en once distritos regionales. El Senado tiene 242 miembros, que se eligen por mitades, cada tres años, para un período de seis años. El voto es universal, voluntario y secreto para los ciudadanos con mayoría de edad (20 años).
Véase también: Emperatrices de Japón
[editar] Organización territorial
![]() |
|
|
|
En japonés se utilizan las siguientes palabras para designar las 47 prefecturas del país: to (metrópoli), dō (territorio), fu (prefectura urbana), y ken (otras prefecturas o departamentos). Así, Japón está formado por 47 to-dō-fu-ken. |
[editar] Geografía
Japón es un archipiélago conformado por más de tres mil islas que se extienden a lo largo de la costa asiática este del Océano Pacífico y en los archipiélagos de Ryukyu y Ogasawara. Las cuatro islas principales, de norte a sur, son Hokkaido, Honshu, Shikoku y Kyushu. La isla de Okinawa (600 km al sudoeste de Kyushu) les sigue en magnitud. Cerca del 73% del país es montañoso, cada isla cuenta con su cadena montañosa. La montaña más alta en Japón es el Monte Fuji (Fujisan), de 3.776 m de altura. Le sigue Shiranesan, con 3.192 m de altura. Debido a que existe tan poco terreno llano en Japón, muchas colinas y laderas son aprovechadas en su totalidad para el cultivo. Como Japón se encuentra situada en una zona de mucha actividad volcánica resultan frecuentes temblores de pequeña magnitud y actividad volcánica ocasional. Terremotos destructivos ocurren varias veces cada siglo, resultando a menudo en tsunamis.
[editar] Economía
El Japón es actualmente la segunda potencia económica mundial, tras Estados Unidos y seguido muy de cerca por Alemania . La cooperación entre el gobierno y las industrias, la costumbre japonesa del trabajo duro y el dominio de la tecnología fueron factores importantes en el resurgimiento de la economía del país en menos de tres décadas tras el final de la segunda guerra mundial. Además, Japón se benefició de la colaboración de Estados Unidos, especialmente tras el estallido de la guerra de Corea. Sin embargo, se estima que para la siguiente década, la economía japonesa será superada por la de Alemania y la de China.
Características notables de la economía de este país, incluyen una fuerte unidad entre productores, manufactureros y distribuidores, reunidos en grupos conocidos como keiretsu; los fuertes gremios empresariales y shuntō y la garantía del empleo vitalicio para la mayoría de los trabajadores. Algunas de estas características se han visto deterioradas con el proceso de modernización de la sociedad.
[editar] Demografía
"Shoshika" (少子化) es una palabra de reciente acuñación (década de los 90), cuya traducción podría ser "disminución en el número de niños" y que en la actualidad es utilizada para referirse a la cada vez más carente de infantes sociedad japonesa. Al igual que muchos otros países desarrollados, Japón sufre en la actualidad de un descenso en su índice de natalidad (1,3 hijos por mujer), causado entre otras razones por el elevado coste de criar y educar a un hijo. Si a lo anterior se le añade el hecho de que posee una de las poblaciones más longevas del mundo (81 años), la combinación de menos nacimientos con decesos más tardíos, hace temer por la viabilidad de su sistema de pensiones y la disponibilidad en el futuro de mano de obra suficiente.
En 2005 por primera vez el número de japoneses decreció, pues se registraron menos nacimientos que decesos.
En respuesta a este problema, el gobierno ha elevado la edad de jubilación, pero se prevé para las próximas décadas la continuidad de esta declinación de la población. Además en 1999 reforzó las leyes contra la discriminación de las mujeres en el trabajo. A su vez lanzó 3 proyectos: "Plan Angel", "Nuevo Plan Angel" y "Una Propuesta Más", todos ellos orientados a facilitar que las mujeres puedan trabajar y ser madres a la vez. Pero estas medidas chocan con la fuerte tradición que rige la sociedad japonesa. Como medida complementaria, las empresas solicitan que se bajen las barreras inmigratorias, para permitir la entrada de mano de obra no cualificada. Este proyecto está fuertemente cuestionado, porque terminaría con la "homogeneidad social", provocando inevitables roces sociales. Como plan a largo plazo, las compañías invierten grandes sumas de dinero en investigación y desarrollo de robótica. Actualmente Japón posee 410.000 de los 720.000 robots industriales en todo el mundo.
[editar] Cultura
Fecha | Nombre en castellano | Nombre local |
---|---|---|
1 de enero | Año nuevo | Ganjitsu |
2do. lunes de enero* | Día de la mayoría de edad | Seijin no hi |
11 de febrero | Fundación Nacional | Kenkoku kinen no hi |
20 de marzo | Equinoccio de primavera | Shunbun no hi |
29 de abril | Día de Shōwa | Shōwa no hi |
3 de mayo | Día de la Constitución | Kenpō kinenbi |
4 de mayo | Día del verdor | Midori no hi |
5 de mayo | Día de los niños | Kodomo no hi |
3er. lunes de julio | Día del mar | Umi no hi |
3er. lunes de septiembre** | Día de respeto a los ancianos |
Keirō no hi |
Cerca de 23 de marzo | Equinoccio de otoño | Shūbun no hi |
2do. lunes de octubre*** | Día del deporte | Taiiku no hi |
3 de noviembre | Día de la cultura | Bunka no hi |
23 de noviembre | Día de gracias | Kinrō kansha no hi |
23 de diciembre | Cumpleaños del emperador Akihito |
Tennō tanjōbi |
(*) hasta 1999, 15 de enero (**) hasta 1999, 15 de septiembre (***) hasta 1999, 10 de octubre |
[editar] El nombre Japón
Japón (Nippon/Nihon 日本, significado literal: "el origen del sol"), tiene un origen chino: pinyin rì běn, Wade-Giles jih pen, el oriente, el lugar desde donde sale el sol. El carácter 日 es la evolución de un círculo con un punto central que representa al sol, y 本 representa la raíz de un árbol y también tiene el significado de origen). La expresión "país del sol naciente" hace referencia a esta etimología del nombre japonés.
El nombre en japonés, Nippon, es utilizado en sellos y en eventos deportivos internacionales, mientras que Nihon es utilizado más comúnmente dentro de Japón. La versión occidental y castellana, Japón, proviene del nombre chino. La palabra utilizada en el idioma chino mandarín para denominar al país fue registrada por Marco Polo como Cipangu, probablemente su transliteración de rìběnguó (Wade-Giles jih pen kuo). En el idioma malayo la palabra china se transformó en Japang y fue más tarde adoptada por los mercaderes portugueses en el siglo XVI. Estos últimos fueron los primeros en llevar el nombre a Europa.
[editar] Religión
El Shintoísmo es la religión dominante en Japón. Buena parte de la población es neutral en cuanto a religión y utilizan enseñanzas derivadas de diferentes religiones durantes sus vidas. La misma persona que asiste a un templo Shintō en año nuevo puede contraer matrimonio en una iglesia cristiana y tener su funeral en un templo budista.
[editar] Música, tradiciones y estilo de vida
[Imagen:Daitokuji-Zuihoin-Zuihotei-M1827.jpg|thumb|Tradicional jardín japonés en Kyoto]]
Los jóvenes en Japón han sufrido una intensa revolución fruto de la presión de la escuela, familia, y el código de educación japonés, muy estricto. Así, algunos jóvenes imitan a los jóvenes de cultura occidental y su aspecto intenta ser similar al manga y al anime. No obstante, la influencia de la cultura occidental entre la juventud japonesa ha venido decreciendo de forma sostenida desde mediados de los años 90.
Las personas ancianas son muy tradicionales y siguen normalmente el código de conducta. Es una sociedad en donde impera el machismo y respeto a la familia real y al trabajo. Estas son algunas de las razones que han llevado a tal revolución juvenil. Sin embargo, es importante destacar que la tal llamada revolución sólo afecta al 5-10% de la juventud japonesa, ya que el resto respeta y admira la cultura tradicional.
Japón tiene sus propios tipos de música, como el J-Pop, sus ya típico cine de terror, etc. Además es un país con gran tendencia a los ídolos, publicidad y crear sus propias modas. Un caso típico es la cantante Hikaru Utada (宇多田ヒカル), triunfa en todo el país (incluso intentando salir fuera de su país a occidente), o Ayumi Hamasaki, uno de los nombres más poderosos del país con respecto a influencia musical y de moda.
También el manga y el anime, una de las principales fuentes de ingresos del país, tienen un papel importante. Están de moda tanto dentro como fuera de Japón.
Caso aparte son los videojuegos. Japón es actualmente el principal proveedor mundial de este software, y es el país natal de compañías de éxito mundial como Nintendo, Sony, Sega, Konami, Capcom, o Square-Enix.
Japón es un país de gran atractivo turístico por su belleza y revolución tecnológica.
[editar] Cultura dentro del ambiente de trabajo

La estructura organizacional del trabajo en Japón tiene una forma y jerarquía bastante definida y rígida. Aunque en los últimos años ha ido cambiando, la estabilidad laboral es un factor muy importante. Renunciar, hacer renunciar, o despedir son actos mal vistos.
El centro de la organización está determinado por el cliente, y éste tiene el derecho de pedir más allá de lo normal. Para contrarrestar esta situación, la compañía emite las estimaciones basadas en la mano de obra, de modo que cuando la mano de obra sube, el cliente, por lo general, deberá aceptar una extensión en los contratos. Esto es resumido por algunos escritores como proyectos basados en la mano de obra y no en el margen de ganancias.
Otro aspecto que se debe considerar es la idea de "fuera" (外, soto) y de "dentro" (内, uchi), referidos al grupo de personas con el que uno tiene más trato (los compañeros de trabajo, incluidos los jefes). Aunque esto es común en todos los aspectos de la vida en Japón, es algo que se lleva a cabo en todo su furor dentro de las compañías.
En los últimos quince años se ha producido un descenso en el número de horas trabajadas en Japón. De esta forma, a día de hoy se trabaja más horas en España y en gran parte de Latinoamérica que en Japón.
[editar] Véase también
- Comunicaciones en Japón
- Educación en Japón
- Burakumin
- Japón en los Juegos Olímpicos
- Liga Japonesa de Béisbol Profesional
[editar] Enlaces externos
Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Japón.
Wikcionario tiene una entrada sobre Japón.
- Oficiales
- Kunaicho.go.jp - Sitio oficial de la Familia Imperial
- Kantei.go.jp - Sitio oficial del primer ministro y sitio del gabinete
- Sitio oficial de la cámara de representantes
- Sitio oficial de la Dieta de Japón
- Ministerio de Asuntos Exteriores
- National Diet Library (English)
- Media
- Turismo
- Otras
- CIA World Factbook - Japan
- Encyclopaedia Britannica's Japan portal site
- Guardian Unlimited - Special Report: Japan
- - Artes Escénicas de Japón - en español