Navalvillar de Pela
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||
País | ![]() |
||
• Com. Autónoma | ![]() |
||
• Provincia | Badajoz | ||
• Comarca | Las Vegas Altas | ||
Ubicación | 39°05′ 00 N°5′ 28 | ||
• Altitud | n/d | ||
Superficie | 248 km² | ||
Fundación | Época Medieval | ||
Población | 4.782 hab. | ||
• Densidad | 19,28 hab./km² | ||
Gentilicio | Peleño | ||
Código postal | 06760 |
||
Alcalde | Antonio Serrano Luengo(PSOE) | ||
Sitio web | [1] |
Navalvillar de Pela es una localidad española situada en la Comunidad Autónoma de Extremadura en la provincia de Badajoz
El pueblo se encuentra al este de la comarca de Las Vegas Altas junto a la La Siberia, al abrigo de la Sierra de Pela, la cual le da el nombre
Su término municipal es de 248 kilómetros cuadrados. La posición geográfica viene referida por los siguientes datos : LATITUD NORTE 39º 05' LONGITUD OESTE 5º 28'
Tabla de contenidos |
[editar] Población
[editar] Historia
Navalvillar de Pela, en su emplazamiento actual y con esta denominación , nace en 1418 cuando un grupo de vecinos pide permiso al Ayuntamiento de Trujillo para deslindar y amojonar el término. Pero el hecho fundacional de la población en el siglo XV no se debe entender como algo absoluto. Con anterioridad, estos parajes contaban con ocupación humana que iría variando con el paso de los tiempos.
En la Edad Antigua, el término municipal pertenecía a los dominios de los vettones, pueblo ibérico prerromano. Los legados de este pueblo son representaciones en bronce de exvotos animales y humanas a caballo. El poblamiento de estas sierras, desde tiempos prehistóricos está atestiguado por la presencia de pinturas rupestres esquemáticas en la zona En sus cercanías floreció el asentamiento romano de Lacipea, habiéndose encontrado también en sus alrededores, en otro tiempo, los núcleos de Villavieja y San Isidro, este último perteneciente al monasterio de Guadalupe.
Como otras del entorno, en los tiempos pasados la población perteneció jurisdiccionalmente a la ciudad de Trujillo, y en lo religioso, a la Diócesis de Plasencia, en cuyo seno continúa. En el ámbito comarcal, la localidad es conocida familiarmente como Pela, y sus naturales como "peleños". Viejas tradiciones hablan de la existencia en las sierras cercanas de fortificaciones templarias, de las que sin embargo, ningún resto se conoce en la actualidad, tratando otras de conectar con la localidad la figura, muerte y enterramiento del rey Pedro I de Castilla, llamado "El Cruel", en leyenda que también se repite en otros lugares del entorno
[editar] Fiestas
Navalvillar de Pela es conocida en Extremadura por su famosa Encamisá, llamada también Carrera de San Antón, se celebra cada 16 de Enero, víspera de San Antón.
Según la memoria popular, La Encamisá conmemora la histórica salvación de los peleños frente a los moros cuando éstos intentaron invadir el pueblo. Ésta se logró a base de encender hogueras y, con camisas blancas y carreras de sus caballos, lograron confundir a los invasores, que huyeron creyendo que los naturales del pueblo eran más. A San Antón se dedicó la salvación.
La fiesta tiene, entre otros protagonistas, al jinete, con la camisa blanca, pañuelo multicolor al cuello y otro que le cubre la cabeza, terminado en pico a semejanza de un casco de combate, y al caballo que porta la famosa manta de madroños. Entre hogueras encendidas, los jinetes inician la carrera a las 8 de la tarde del día 16 de enero, vísperas de San Antón, al son del tamborilero que recorre las calles de Pela por tres veces, junto al abanderado, la Cofradía y la Corporación.
La fiesta dura lo que tardan el Tambor y la Bandera en completar 3 vueltas al recorrido, y todos los participantes son obsequiados con la degustación de vino de pitarra y sus biñuelos.