Obelisco de Buenos Aires
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El obelisco de Buenos Aires, emplazado en la Plaza de la República, en la intersección de las avenidas Corrientes y 9 de Julio, es uno de los íconos porteños.
La obra comenzó el 20 de marzo de 1936, inaugurándose el 23 de mayo de 1936, con motivo del cuarto centenario de la primera fundación de la ciudad, tardándose solamente 60 días para su construcción. Fue diseñado por el arquitecto Alberto Prebisch (uno de los principales arquitectos del modernismo argentino y autor también del vecino Teatro Gran Rex, en Corrientes y Suipacha), a pedido del intendente Mariano de Vedia y Mitre (nombrado en la presidencia de Agustín Pedro Justo). Con respecto al porqué se eligió la forma de obelisco Prebisch dijo:
Se adoptó esta simple y honesta forma geométrica porque es la forma de los obeliscos tradicionales...Se le llamó «Obelisco» porque había que llamarlo de alguna manera. Yo reivindico para mí el derecho de llamarle de un modo más general y genérico «Monumento».
La construcción la realizó la empresa G.E.O.P.E.-Siemens Bawnion-Green and Bilfinger. Pudo hacerse rápidamente porque se utilizó cemento Incor de endurecimiento rápido. Se fue construyendo por secciones de dos metros para facilitar el volcado del hormigón.
Posee la altura máxima permitida de acuerdo a la línea de edificación de la avenida Roque Sáenz Peña (Diagonal Norte): 67,5 m de alto, discriminados del siguiente modo: 63 m hasta la iniciación del ápice, que es de 3,5 m por 3,5 m. La punta es roma; mide 40 cm. Culmina en un pararrayos que no logra verse por la altura, cuyos cables corren por el interior del Obelisco. La base mide 49 m².
Tiene una sola puerta de entrada (en el lado oeste) y en su cúspide hay cuatro ventanas, a las que sólo se puede llegar por una escalera recta de 206 escalones con 7 descansos cada 8 m y uno a 6 m.
El 29 de febrero de 1938, Roberto M. Ortiz sucede a Justo, y designa, como nuevo Intendente de la ciudad a Arturo Goyeneche. El Concejo Deliberante, por Ordenanza Nº 10.251, de junio de 1939, sanciona la demolición del Obelisco, aduciendo razones económicas, estéticas y de seguridad pública. Pero el Poder ejecutivo municipal veta la ordenanza, caracterízándola como un acto carente de valor y contenido jurídico, ya que altera el estado de cosas emanado del Poder Ejecutivo, y que se trataba de un monumento bajo jurisdicción y custodia de la Nación, a cuyo patrimonio pertenece.
En donde se emplaza el Obelisco, previamente, debió demolerse la iglesia dedicada a San Nicolás de Bari. En ella se izó oficialmente por primera vez la Bandera Argentina dentro de la ciudad de Buenos Aires en 1816: dicha circunstancia se recuerda en una de las inscripciones del lado norte.
Para su construcción, que costó 200.000 Pesos Moneda Nacional, se utilizaron 680 m³ de cemento y 1360 m² de piedra blanca Olaen de Córdoba.
Fue favorable para su construcción el que debajo de él estuviera el tendido de la línea del subte «B», pues esto facilitó la colocación de los cimientos sobre los túneles formándose la base de hormigón de 20 m de lado y 1,50 m de altura sobre vigas de 1,80 m de alto que se apoyan en los costados sobre zapatas del mismo material de 1,20 m de alto y de 3 m y 4 m de largo respectivamente. La losa plana del techo del túnel del subte permite el paso de la losa de fundación del obelisco.
Como consecuencia de algunos desprendimientos del revestimiento de piedra, que ocurrieron en la noche del 20 al 21 de junio de 1938, al día siguiente de haberse realizado en el lugar un acto público con la presencia del presidente Ortiz, se decidió eliminar dicho revestimiento en 1943, y se lo reemplazó por uno de cemento pulido realizándole hendiduras que simulan las juntas de las piedras. Al quitarse las lajas no se tuvo en cuenta que se retiró una leyenda que decía «Alberto Prebisch fue su arquitecto».
La estructura del mismo, basada en la estética racionalista, generó más de una polémica entre los partidarios de la renovación de la ciudad y los sectores más tradicionalistas. Actualmente ya se lo considera como un ícono de la ciudad.
El Obelisco es frecuentemente utilizado como punto de reunión de diversas manifestaciones, las que abarcan también las calles que lo rodean (9 de Julio y Corrientes), hecho similar al que ocurre en Plaza de Mayo.
[editar] Inscripciones en sus frentes
Frente norte | Frente oeste | Frente sur | Frente este |
---|---|---|---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
En este sitio en la torre de San Nicolás fue izada por primera vez en la ciudad la Bandera Nacional el XXIII de agosto de MDCCCXII. |
Capital Federal Ley dictada por el Congreso Nacional el XX de setiembre de MDCCCLXXX a iniciativa del Presidente Nicolás Avellaneda Decreto del Presidente Julio A. Roca VI de diciembre de MDCCCLXXX. |
Segunda Fundación por Juan de Garay XI de junio de MDLXXX |
Buenos Aires a la República En el IV Centenario de la fundación de la ciudad por Don Pedro de Mendoza. II de Febrero de MDXXXVI. |
Además, en el frente que da al lado sur, en su base, en un muy pequeño rectángulo, se encuentra escrito este soneto de Baldomero Fernández Moreno, que escribió durante una cena de homenje en el Alvear Palace Hotel a Prebisch (según la anécdota lo escribió en una servilleta y se lo entregó a su esposa):
-
-
-
- El Obelisco
-
-
-
-
-
- ¿Donde tenía la ciudad guardada
- esta espada de plata refulgente
- desenvainada repentinamente
- y a los cielos azules asestada?
-
-
-
-
-
- Ahora puede lanzarse la mirada
- harta de andar rastrera y penitente
- piedra arriba hacia el Sol omnipotente
- y descender espiritualizada.
-
-
-
-
-
- Rayo de luna o desgarrón de viento
- en símbolo cuajado y monumento
- índice, surtidor, llama, palmera.
-
-
-
-
-
- La estrella arriba y la centella abajo,
- que la idea, el ensueño y el trabajo
- giren a tus pies, devanedera.
-
-