Avenida Corrientes
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La Avenida Corrientes es una de las principales calles de la Ciudad de Buenos Aires, íntimamente ligada al tango y al sentir porteño. Su nombre, como el de las paralelas avenidas Santa Fe, Córdoba y San Juan, homenajea a una provincia argentina, en este caso Corrientes.
Nace en la avenida Eduardo Madero, junto a Puerto Madero y se extiende por 69 cuadras hacia el oeste y posteriormente hacia el noroeste, hasta concluir en la avenida Federico Lacroze, en el barrio de Chacarita. El sentido de circulación vehicular es de oeste a este. Por debajo de todo su trayecto es acompañada por la línea B del subte.
Existe una Asociación Amigos de la Calle Corrientes que trata de colaborar con la planificación urbanística de la avenida. En 40 esquinas se colocaron placas recordatorias de figuras ilustres del tango.
Tabla de contenidos |
[editar] Historia
Sus nombres sucesivos fueron:
- del Sol (siglo XVII)
- San Nicolás (1738)
- de Incháurregui (1808)
El nombre actual se adoptó en 1822.
En 1938 se ensanchó la calle, que pasó a ser una avenida. Se recuerda su situación anterior con el nombre de Corrientes angosta.
[editar] Lugares de interés

[editar] Entre el Bajo y el Obelisco
- Luna Park, antigua catedral del boxeo, hoy dedicada a otros espectáculos.
- Parte trasera del Palacio de Correos
- Microcentro. Bancos, casas de cambio, arbolitos (agentes de cambio no oficial, parados en la calle).
- Intersección con la calle Florida (peatonal).
- Algunos teatros.
- Restaurante Sorrento, clásica cocina argentina, en un ambiente algo distinguido (se puede ir con corbata)
- El Obelisco, en la intersección con la Avenida 9 de Julio. Punto de reunión de grandes concentraciones políticas de la historia argentina, cuando los políticos todavía tenían poder de convocatoria (más de un millón de personas en cada acto de cierre de campaña en 1983).
[editar] La calle que nunca duerme
- Pizzería Los Inmortales, antes Café de los inmortales, con fotos de las figuras que pasaron por sus mesas
- Pizzería Güerrín
- Café La Paz, histórico centro de reunión de la militancia política de izquierda
- Bar Ramos
- Cafetería La Giralda, chocolate con churros
- Teatro General San Martín, de la Municipalidad de Buenos Aires
- Complejo La Plaza, iniciativa privada con salas de teatro y restaurantes
- Librerías (Hernández, Liberarte y muchas más)
[editar] El off-Corrientes
Cruzando la avenida Callao nos encontramos en el off-Corrientes, nombre que se da a la zona de salas teatrales alternativas, algunas de las cuales están sobre la misma calle.
- Centro Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires, dedicado a la extensión universitaria y al cultivo del arte experimental.
[editar] Once
Tradicional barrio judío dedicado a la venta de ropa por mayor y menor, hoy también tiene comercios de coreanos y de otras nacionalidades.
[editar] Abasto
Pasando la avenida Pueyrredón nos adentramos en la patria chica de Carlos Gardel, el morocho del Abasto. Caído en la degradación, el barrio se está recuperando lentamente. Su nombre se debe al antiguo Mercado de Abasto, convertido hoy en el centro comercial más grande de la Ciudad de Buenos Aires.
[editar] Almagro
Tranquilo barrio de edificios de departamentos. El centro de actividad está en las intersecciones con la Avenida Medrano y con la calle Bulnes.
[editar] Villa Crespo
Otro tradicional barrio judío. Se puede encontrar pan sin levadura para Pésaj y otras especialidades todo el año.
- Pizzería El Imperio (en la esquina de Scalabrini Ortiz, ex Canning)
- En este tramo de la calle (antes llamada Triunvirato) transcurre buena parte de la novela Adán Buenosayres (1948) de Leopoldo Marechal.
[editar] La Quinta del Ñato
Corrientes termina en la estación de tren, junto al conocido Cementerio de la Chacarita, en el barrio homónimo, luego de bordear el Parque Los Andes, donde el fin de semana se armaba una gran feria de objetos varios (reinaugurado el 14 de diciembre de 2006).
[editar] Corrientes y el tango
La calle Corrientes es tema de diversos tangos, entre ellos:
- A media luz (Carlos Lenzi – Edgardo Donatto)
- Calle Corrientes (Alberto Vaccarezza – Enrique Delfino)
- Corrientes angosta, de Ángel "Pocho" Gatti
- Corrientes y Esmeralda (Celedonio Flores – F. Pracanico)
- Tristezas de la calle Corrientes (Homero Esposito – Domingo Federico, 1942)
![]() |
Calles y avenidas de Buenos Aires | ![]() |
---|---|---|
Avenida 9 de Julio - Avenida Santa Fe - Avenida del Libertador - Avenida Rivadavia - Avenida de Mayo - Avenida General Paz - Avenida Corrientes - Calle Florida |