Discusión:Partido Unitario
De Wikipedia, la enciclopedia libre
No me parece necesario ampliar mucho más el artículo. Se trata de una entrada de definición, con el marco histórico correspondiente. Ampliarlo significaría entrar en el desarrollo de una etapa de la historia de la Argentina que debería hacerse en el artículo correspondiente a historia de la Argentina.--Jorgeauli 05:21 17 may, 2005 (CEST)
- En absoluto. Si se trata de una definición, va al Wikcionario, no acá. Véase Wikipedia:Lo que Wikipedia no es. La historia del partido unitario y su implicación en la historia argentina tienen su lugar en el artículo pertinente en una enciclopedia. El cartel de esbozo puesto por Taichi es absolutamente correcto. Fijate, si no, en los artículos sobre el PSOE, o en inglés sobre el partido demócrata; hay mucho de la historia del país ahí, porque es necesaria para explicar el asunto. Taragüí @ 15:28 2 jun, 2005 (CEST)
El concepto de "unitarios" tiene sus vaivenes, lo mismo que el de federales (y por eso soy un federalunitario -¿tendré que registrar el neologismo?...quizás ni siquiera sea un neologismo). Veamos: Al producirse la Revolución de Mayo (llamada inicialmente "maya") las Provincias Unidas o Argentina (y todo el Cono Sur) tenían que enfrentar al contraataque "realista" (Argentina en 1816 había quedado como el único baluarte independentista exitoso), entonces por lógica se exigía una unificación de mandos para contrarrestar ordenadamente, coherentemente, exitosamente, a la reacción colonial.
Pero, excepto acaso en el origen primigenio de todo y en el supuesto final de todo, nada es simple en la existencia. Junto a unitarios a los que llamaré "tácticos" hubo "unitarios" oportunistas que sólo pretendieron hacer del "Interior" una colonia.
Por eso, aunque parezca contradictorio, pueden ser tan honestos y heróicos ciertos unitarios como ciertos federales (como argentino, Artigas es uno de los honestos y heróicos), veamos que ocurría con Mariano Moreno y luego con Manuel Belgrano, se les suele considerar "unitarios",...no les quedaba otra: Moreno y sus aliados debieron enfrentar a Liniers establecido en Córdoba...al Liniers que intentó defender el estatus colonial (a sangre y fuego).
Belgrano tuvo la imperiosa necesidad de mantener fuerte al ejército que comandaba, un ejército que apenas podía resistir los feroces (crueles) contraataques "realistas", de modo que no se podía dar "el lujo" -allá por 1812-1819- de admitir discordias intestinas.
La cuestión cambia cuando el grave peligro externo es debelado (y para entonces Moreno y Belgrano ya están muertos físicamente), es entonces que el unitarismo pasa a ser una facción y suele ser pernicioso,...y sin embargo había "unitarios" de gran valía -mezclados con los minusválidos morales-.
--.José 06:16 20 ene 2006 (CET)