Manuel Belgrano
De Wikipedia, la enciclopedia libre
- Para otros usos de este término, véase Belgrano.
Manuel Belgrano (Buenos Aires, 3 de junio de 1770- 20 de junio de 1820) fue un intelectual, abogado, político y militar argentino luchador de la guerra de la Independencia y creador de la bandera argentina.
[editar] Biografía
Manuel José Joaquín del Sagrado Corazón de Jesús Belgrano era criollo de origen italiano por parte de su padre. El padre, oriundo de Oneglia, en Liguria tenía como apellido primero el de Peri –que castellanizó luego como Pérez–, aunque adoptó luego el apellido Belgrano, según la tradición porque producía excelente trigo. Su madre María Josefa González Casero era nacida en la ciudad de Santiago del Estero.
Entre 1786 y 1793 estudió Derecho en la Universidad de Salamanca, donde se graduó con medalla de oro, dedicando especial atención a la economía política. Fue uno de los próceres más católicos y gracias a su excelente desempeño en las letras consiguió un permiso especial del Vaticano para leer y retener algunos textos prohibidos por la Iglesia en ese tiempo. Allí, por su cuenta, leyó a Rousseau, Diderot, Voltaire, Montesquieu; siguió los acontecimientos de la Revolución Francesa de 1789, que le influyeron hasta el punto de hacerle adoptar, como a José de San Martín, el ideario liberal de finales del siglo XVIII. Regresó al Río de la Plata al ser nombrado Secretario del Consulado de Comercio de Buenos Aires (1794-1810).
Durante su labor como Secretario, fundó la Escuela de Náutica y la Academia de Geometría y Dibujo. Belgrano, a través del Consulado, también abogó por la creación de la Escuela de Comercio y la de Arquitectura y Perspectiva. Belgrano es, sin duda, uno de los próceres que más énfasis puso en impulsar la educación (Ver Manuel Belgrano y la Educación).
Se opuso abiertamente a las invasiones inglesas, ya que declaró no querer cambiar un amo por otro, sino la libertad de su patria, cita: "Queremos al antiguo amo o a ninguno". Ganado para las ideas independentistas, Belgrano empezó su actividad en pro de la independencia y contra la dominación española. Su actividad se acendró desde que en 1809 llegaron noticias de que la antigua metrópoli había sido ocupada por el ejército francés. Fue uno de los principales dirigentes de la insurrección que estalló en 1810, y que se transformó en la Revolución de Mayo, formando parte de la Junta que se constituyó en Buenos Aires, llamada la Primera Junta, embrión de un gobierno argentino.
Aunque no era militar profesional, fue nombrado general al mando del ejército libertador del Paraguay. Dice al respecto en su autobiografía: "Me hallaba de vocal de la Junta Provisoria cuando en el mes de agosto de 1810, se determinó mandar una expedición al Paraguay. La Junta puso las miras en mí para mandarme con la expedición auxiliadora, como representante y general en jefe de ella; admití porque no se creyese que repugnaba los riesgos, que sólo quería disfrutar de la Capital, y también porque entreveía una semilla de desunión entre los vocales mismos, que yo no podía atajar, y deseaba hallarme en un servicio activo, sin embargo de que mis conocimientos militares eran muy cortos".
Al mando de este escasísimo y bisoño ejército, en el cual hicieron sus primeras armas los asuncenos José Espínola, Narciso Flores, Félix Bogado y José Machain, logró liberar la Mesopotamia argentina, fundando las actuales ciudades de Curuzú Cuatiá y Mandisovy (actual Federación) como antemurales contra las invasiones brasileñas, pero resultó derrotado por los realistas en Paraguarí y Tacuarí. Estas derrotas, en 1811, significaron un revés para el intento de mantener a Paraguay unido a Argentina, aunque logró influir efectiva y eficazmente en la emancipación de dicho territorio, a tal punto que en 1812 firmó con el nuevo estado un tratado de Confederación, que no pudo concretarse entonces. Es en esa época que redacta los "Reglamentos para las provincias de Misiones", cuerpo legislativo que es precedente para la Constitución Nacional argentina.
Puesto a cargo del Ejército del Norte, lideró el Éxodo jujeño (en realidad, éxodo jujeño y tarijeño). Venció en las decisivas batallas de Tucumán (1812) y Salta (1813), que salvaguardaron la independencia argentina al contener la contraofensiva realista lanzada desde el norte; pero volvió a ser derrotado cuando intentó proseguir su avance en el Alto Perú (1813). Pese a ello, al comisionar a Ignacio Warnes para la misión de liberar a Santa Cruz de la Sierra, logró extender el área de territorio liberado. Las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma, en territorio de la actual Bolivia, son consideradas por algunos como un fracaso determinante de la posterior separación entre Argentina y Bolivia. Tal secesión parece deberse sin embargo a causas más profundas, tal como el inexplicable desinterés del gobierno de Buenos Aires, que en una carta fechada el 9 de mayo de 1825 le responde al Mariscal Antonio José de Sucre "Es voluntad del Congreso General y Constituyente que las provincias del Alto Perú queden en plena libertad para disponer de su suerte, según crean convenir mejor a sus intereses y a su felicidad".
El Dr. Belgrano también comandó campañas para liberar a la Banda Oriental, cooperando directamente con José Gervasio Artigas en este cometido.
Injustamente cuestionado por el gobierno de Buenos Aires, se vio forzado a renunciar al mando militar y se puso a las órdenes del por entonces recién nombrado segundo comandante, el entonces Coronel José de San Martín, fundamentalmente debido a las demoledoras derrotas sufridas en Vilcapugio y Ayohuma, además de encontrarse gravemente enfermo por afecciones contraídas durante sus extensas campañas militares (paludismo, tripanosomiasis).
Pese a encontrarse con un ejército material y anímicamente diezmado, San Martín reconoció en todo momento la gran labor libertadora desempeñada por Belgrano al frente de las terribles campañas del Alto Perú, profesándole en todo momento un gran respeto y admiración.
Belgrano le transfirió el mando de las tropas a San Martín en el encuentro de La Posta de Yatasto, Salta, y luego siguió prestando servicios a la causa argentina en el plano diplomático. En 1814-15 viajó -con mucho riesgo para su vida, no solo por estar enfermo sino por ser considerado un "súbdito rebelde"- a Europa para negociar el reconocimiento de la independencia ante las potencias del Viejo Mundo, aunque sin obtener resultados.
Es en ese viaje que observó la feroz hostilidad de casi todos los gobiernos europeos de entonces a los estados republicanos o democráticos. Se trataba de la época de la "Santa Alianza" en Europa. Esto explica que a su regreso de la misión en Europa haya propuesto, como San Martín y por idénticos motivos, un gobierno de transición que fuera del tipo monárquico constitucional. Su propuesta implicaba una monarquía casi nominal que ofrecía el trono a los descendientes de los Incas, y un gobierno efectivo de tipo parlamentario, con el objeto de lograr el pronto reconocimiento a nivel internacional de la independencia argentina.
Su propuesta de ofrecer el trono a los descendientes de los Incas fue ridiculizada por sus contemporáneos. Sin embargo, habría obedecido a un muy inteligente cálculo por parte de Belgrano: la oferta de la corona a los Incas buscaba atraer la adhesión de las poblaciones de las actuales zonas andinas de Bolivia, Perú y Ecuador al movimiento emancipatorio que se gestaba desde Argentina.
Es, con San Martín y Bernardo de Monteagudo, uno de los principales promotores de la declaración definitiva de la independencia argentina en San Miguel de Tucumán, el 9 de julio de 1816.
Los últimos años de su vida los pasó combatiendo al frente del Ejército del Norte, antes de morir de hidropesía y en la pobreza. Cabe notar que la familia Belgrano era una de las más acaudaladas del Río de La Plata antes de que Manuel Belgrano se comprometiera con la causa de la independencia. Por sus victorias de Tucumán y Salta se le otorgó como premio una importantísima suma en monedas de oro; Belgrano, respondiendo que prefería ser un buen hijo de La Patria más que un padre de la misma expresó que el dinero de tal premio fuera dedicado para la construcción de escuelas públicas estatales y gratuitas en las ciudades de Tarija (en la actual Bolivia), Jujuy, Salta, San Miguel de Tucumán y Santiago del Estero.
Es el creador de la escarapela argentina, y de la Bandera Argentina, la cual enarboló por primera vez en Rosario a las orillas del río Paraná, ante las baterías de artillería que denominó "Libertad" e "Independencia", Monumento Histórico Nacional a la Bandera. Esta actitud le costó su primer enfrentamiento abierto con el gobierno centralista de Buenos Aires, personificado en las figuras de Bernardino Rivadavia y Carlos María de Alvear, de posturas netamente europeizantes y contrarrevolucionarias.
En cuanto a su elección de los colores de la bandera nacional argentina, tradicionalmente se ha dicho que se inspiró en los colores del cielo; esta versión es sin dudas válida aunque no excluyente de otras. Sin embargo, es muy probable que haya elegido los colores de la dinastía borbónica (el azul-celeste y el 'plata' o blanco) como una solución de compromiso: en sus momentos iniciales las Provincias Unidas del Río de la Plata, para evitar el estatus de "rebelde" declararon que rechazaban la ocupación realista, aunque mantenían aún fidelidad a los Borbones. Por otra parte, Belgrano parece haber sido devoto de la Virgen de Luján, y otras advocaciones de la Virgen (de Chaguaya, de Itatí, del Valle, de Cotoca, y de Caacupé), cuyas vestes tradicionalmente son o han sido albiazulcelestes.
En el año 1938, por primera vez se celebró el Día de la Bandera en Argentina. Y se eligió el 20 de junio porque es la fecha del fallecimiento de Manuel Belgrano.
Una nave de guerra argentina que llevó su nombre, fue hundida en la Guerra de las Malvinas, por un submarino nuclear, con importantísima pérdida de vidas humanas. También el Ferrocarril General Belgrano, que recorre partes del país en las que Belgrano comandó el Ejército del Norte, lleva ese nombre en su honor.
[editar] Enlaces externos
- Commons alberga contenido multimedia sobre Manuel Belgrano.Commons
- Instituto Nacional Belgraniano