Pragmática Sanción de 1767
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Pragmática Sanción dada por Carlos III en El Pardo el 2 de abril de 1767. Por ella se dictaba la expulsión de los jesuitas de todos los dominios de la corona de España, contabilizando los de Ultramar cercanos a los 6.000. Al mismo tiempo, se decretaba la incautación del valioso patrimonio que la Compañía de Jesús tenía en estos reinos.
La citada Pragmática lleva este título o encabezamiento: «Pragmática sanción de su Magestad en fuerza de ley para el estrañamiento de estos Reynos a los Regulares de la Compañía, ocupación de sus Temporalidades, y prohibición de su restablecimiento en tiempo alguno, con las demás prevenciones que expresa».
Tabla de contenidos |
[editar] Real Decreto
Aunque en la Pragmática Sanción no se da un motivo claro, de su texto dispositivo puede destacarse un párrafo que resume toda la ley: «He venido en mandar extrañar de todos mis Dominios de España e Islas Filipinas y demás adjacentes a los Regulares de la Compañía, así Sacerdotes como Coadjutores o Legos que hayan hecho la primera profesión y a los Novicios que quisieren seguirles. Y que se ocupen todas las temporalidaes de la Compañía en mis dominios. Y para su execución uniforme en todos ellos, he dado plena y privativa comisión y autoridad, por otro mi Real Decreto, de veinte y siete de Febrero al Conde de Aranda, presidente de mi Consejo, con facultad de proceder desde luego a tomar las providencias correspondientes».
[editar] Razones
La razón de ser de esta Pragmática hay que buscarla en el poder que estaba acumulando la Compañía de Jesús y el apoyo que prestaba al Papa en sus enfrentamientos con los gobiernos de las naciones europeas. No fue Carlos III el primero en proceder de esta manera: el 3 de septiembre de 1759, aun con la obvia oposición del Papa, el rey José I decretó la expulsión de los Jesuitas de Portugal. De Francia habían sido asimismo expulsados en 1764.
[editar] Consecuencias
La primera consecuencia fue que se privó de profesores a más de un centenar de colegios. Supresión de los estudios de teología suarista de las universidades. Así como pérdida de importantes científicos y humanistas. Las reducciones indígenas y las haciendas (o estancias) no lograron mantener el buen desempeño que habían tenido bajo la administración de la Compañía.