Puchero
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Puchero (Del latín pultarĭus y este de puls -harina cocida en agua-, pasando por "puche" ). Nombre que se da a las cacerolas en donde se hierven alimentos.
Además de varios tipos de cocidos preparados tradicionalmente en Andalucía, Argentina y Uruguay, denominados así por ser éste el recipiente donde se cuece esta sopa.
[editar] El puchero andaluz
Tiene como principales ingredientes garbanzos, arroz o fideos, carne de ternera y/o de pollo, tocino, hueso de jamón, patatas, y verduras varias como, berza, apio, calabaza, acelgas, zanahorias, etc.
Generalmente el primer día de puchero se suele tomar con arroz y el segundo con fideos.
Es una comida campesina andaluza, y como tal, se aprovechan todos sus restos, surgiendo platos derivados. El caldo que sobra, llamado caldito de puchero, se toma con hierbabuena a modo de consomé, la pringá, que es la carne, con el tocino, el chorizo y la morcilla usados para hervir la sopa, normalmente se sirve como segundo, tras el puchero de plato principal. El día siguiente, con los restos del pollo (o del jamón), se suele cocinar los restos de la carne para hacer croquetas, o en otras localizaciones, se suele cocinar la ropa vieja.
[editar] El puchero rioplatense
El puchero es semejante al cocido español del cual deriva, sin embargo en el área rioplatense, debido a la abundancia de estas, toman preponderancia las carnes por sobre los vegetales; de hecho es poco común en el puchero la presencia de garbanzos (tan comunes en los cocidos ibéricos).
El "protagonismo" de las carnes en el puchero es cuantitativo y cualitativo, esto significa que no sólo es generoso en cantidad de carnes un puchero, sino que se buscan especiales carnes: en general las vacunas que tengan hueso con el caracú (túetano) - por ejemplo el llamado osobuco -; o en su defecto, carnes aviares (en este caso el más común es el llamado "pucherito de gallina").
Los ingredientes típicos de un puchero, además de las carnes, son papas, cebollas y zapallos. Aunque un puchero más completo suele llevar también batata (tubérculo llamado asimismo boniato), choclo, tocino, chorizo colorado o -mejor aún, chorizo candelario- cortado en rodajas, panceta e incluso repollo y huevos.
La preparación suele ser sencilla: se van poniendo en la cacerola casi colmada de agua los ingredientes antes mencionados -por su dureza se suelen poner las carnes primero-, tales ingredientes suelen ser fraccionados o cortados adecuadamente -en cuanto a las papas, si estas son pequeñas conviene ponerlas íntegras *-; todo se hierve con fuego moderado hasta que se enecuentre a punto -señal de ello suele ser el grado de cocción de las papas, que deben estar suficientemente tiernas para el paladar humano aunque no a punto de disolverse-; una vez cocido se separan los ingredientes sólidos del caldo; el caldo puede usarse para preparar salsas (como el tuco) o más frecuentemente sopas (principalmente sopas de fideos), o para beber en consomé.
Los ingredientes sólidos casi siempre aliñados a gusto de cada comensal con aceite de oliva, vinagre de vino (o, mejor aún: aceto balsámico) y especias a gusto (generalmente sal, pimienta, perejil). Todo esto se sirve en amplios platos.
Nota:*Las papas poseen sus mejores nutrientes en la capa o "cutícula" que se encuentra inmediatamente bajo la cáscara, por este motivo en muchos casos se aconseja no mondarlas sino hervirlas con la cáscara bien lavada; luego, ya lo suficientemente cocidas, se las pela manualmente.