Puerto Belgrano
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Base Naval Puerto Belgrano |
|
---|---|
![]() |
|
Topónimo oficial | {{{topofi}}} |
País | Argentina ![]() |
Organización: | |
- Provincia | Jurisdicción Federal |
- Departamento o partido | Jurisdicción Federal |
- Municipio | {{{municipio}}} |
Código postal | B8111 |
Código Telefónico | {{{ct}}} |
Localización: | 38° 52′ 60″ S 62° 04′ 60″ O |
Superficie | {{{superficie}}} |
Altitud | 2 msnm |
Distancia | {{{distancia}}} |
Fundación | 2 de julio de 1898 |
Fundador | Ing. Luigi Luiggi |
Población: | |
- Total | variable |
- Densidad | {{{densidad}}} |
- Variación intercensal | {{{crecintercensal}}} |
Gentilicio | {{{gentilicio}}} |
Jefe de gobierno | Jefe de gobierno |
Aglomerado urbano | Bahía Blanca |
Sitio web | {{{sitio_web}}} |
Información oficial | IFAM |
Principal base Base Naval de la Armada Argentina, situada en el Sur de la Provincia de Buenos Aires, junto a la Ciudad de Punta Alta, partido de Coronel de Marina Leonardo Rosales y a 30 km de la ciudad de Bahía Blanca.
El desarrollo de la zona como gran centro operativo de la Armada de la República comenzó a ser pensado a partir de 1883, cuando la Escuadra nacional que fuera impulsada por el presidente Domingo Faustino Sarmiento fue, a partir de entonces, paulatinamente convertida en una Escuadra de Mar. En ese proceso se construyó Puerto Belgrano, el asentamiento que es, desde entonces el corazón operativo de la Armada. La colocación del primer pilote del Dique de Carena marcó el 2 de julio de 1898 el inicio de las obras, fecha que se consideró además, la fundación de la Ciudad de Punta Alta, que se encuentra adyacente a la Base Naval. En paralelo con el desarrollo de estas obras se realizaron obras fijas de defensa costera, como las cinco baterías de cañones en la entrada de la ría de Bahía Blanca.
El asentamiento lleva el nombre de Puerto Belgrano (anteriormente denominado Puerto Militar de Bahía Blanca), en honor al creador de la bandera nacional, desde el 12 de junio de 1923 por decreto del presidente Marcelo Torcuato de Alvear.
La necesidad estratégica que condujo hacia el mar sureño como empeño político nacional continuó desarrollándose y hoy la misma funciona como apostadero de la Flota de Mar, por parte de la Aviación Naval y de la Infantería de Marina, en las bases “Almirante Espora” y “Baterías” respectivamente.
El universo de la Base contiene: un hospital naval, una docena de talleres especializados, seis escuelas militares de nivel medio y terciario, escuelas públicas, imprenta, la redacción de la revista “Gaceta Marinera”, una sede bancaria, la parroquia católica “Stella Maris”, un registro civil, oficina de correos, un museo, siete barrios residenciales para el personal naval, un hotel, entre otras instalaciones. Todas ellas rodean a los muelles y a los diques de carena que fueran propuestos por el capitán de navío Félix Dufourq, quien realizó muchos de los estudios destinados a encontrar el lugar más adecuado para la construcción de las instalaciones navales.
Por su parte, el Arsenal Naval Puerto Belgrano estuvo a cargo del ingeniero italiano Luigi Luiggi, de gran prestigio profesional en Europa por sus trabajos en los puertos de Génova y Lioma y sus estudios sobre construcciones navales. La monumental obra incluyó la construcción del ramal estratégico del ferrocarril que llegaría a Puerto Belgrano. La superficie del Arsenal consta de 122.000 m2 cubiertos distribuidos en 20 departamentos.
En el Arsenal están los dos diques de carena que pueden poner a seco- para reparar su casco- a buques de hasta 220 metros de eslora (largo) y 23 de manga (ancho). Cualquiera de los barcos y submarinos de la Armada y grandes cargueros mercantiles y petroleros de grandes dimensiones pueden ser reparados en estos espacios.