Quino
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Joaquín Salvador Lavado (Guaymallén, Provincia de Mendoza, 17 de julio de 1932), más conocido como Quino, es un humorista gráfico y creador de historietas argentino. Su obra más famosa es la tira cómica Mafalda (publicada originalmente entre 1964 y 1973).
Tabla de contenidos |
[editar] Biografía
Nacido en Mendoza,hijo de emigrantes andaluces, le llamaban Quino desde pequeño para distinguirle de su tío, el ilustrador Joaquín Tejón, que fue quien despertó su vocación de dibujante a edad muy temprana. En 1945, tras la muerte de su madre, empieza a estudiar en la Escuela de Bellas Artes de Mendoza. Su padre muere poco después, teniendo él 16 años; al año siguiente abandona la escuela, con la intención de convertirse en autor de historietas cómicas, y pronto vende su primera historieta, un anuncio de una tienda de sedas. Intenta encontrar trabajo en las editoriales porteñas, pero fracasa. Tras verse obligado a hacer el servicio militar, en 1954 se establece en Buenos Aires en condiciones paupérrimas.
Por fin logra publicar su primera página de humor en el semanario "Esto es", momento a partir del cual empieza a publicar en muchos otros medios: "Leoplán", "TV guía", "Vea y lea", "Damas y damitas", "Usted", "Panorama", "Adán", "Atlántida", "Che", el diario "Democracia"...
En 1954 empieza a publicar regularmente en "Rico Tipo", a la que siguen "Tía Vicenta" y "Dr. Merengue". Al poco, empieza a hacer dibujos publicitarios. Publica su primer libro recopilatorio, "Mundo Quino", en 1963, tras lo que le encargan unas páginas para una campaña de publicidad, para las que crea a Mafalda. La campaña no llegó a hacerse, por lo que la primera historia de Mafalda se publica en "Leoplán", tras lo que pasó a publicarse regularmente en el semanario "Primera Plana". Entre 1965 y 1967 se publica en el periódico "El Mundo"; pronto publica el primer libro recopilatorio, y empieza a editarse en Italia, España (donde la censura obliga a etiquetarlo como "para adultos"), Portugal, y otros países.
Tras abandonar la tira de Mafalda el 25 de junio de 1973, según él mismo por agotársele las ideas, Quino se trasladó a Milán, desde donde continúa realizando las páginas de humor que nunca ha dejado de hacer.
[editar] Temas
Los protagonistas suelen ser gente normal haciendo su vida, aunque Quino no renuncia a escenas surrealistas o alegóricas (como policías arrojando valium en las bocas abiertas de manifestantes) y a las reacciones caricaturescas.
Así, aunque Mafalda aparenta ser una tira más con protagonista infantil, sus contenidos suelen ser más cercanos y a la vez adultos que otras tiras similares. Destaca, por ejemplo, la preocupación de Mafalda por la política mundial, la obsesión de Manolito con el dinero, etc. A pesar de ello, estos personajes aún pueden ser vistos por los lectores como niños reales con padres reales, y no como "adultos en cuerpos de niño".
El humor de Quino es típicamente ácido e incluso cínico, ahondando con frecuencia en la miseria y el absurdo de la condición humana, sin límites de clase. Así, hace al lector enfrentarse a la burocracia, los errores de la autoridad, las instituciones inútiles, la estrechez de miras, etc. No duda así en usar sus viñetas para enviar mensajes de contenido social a sus lectores. Otro recurso típico es la reducción al absurdo de situaciones conocidas. Con frecuencia, los chistes buscan la sonrisa como medio de enfrentarse a la cruda realidad.
Este enfoque pesimista de la realidad no impide que sus historias estén llenas de ternura y muestren una honda simpatía por las inocentes víctimas de la vida (empleados, niños, amas de casa, pensionistas, oscuros artistas...), sin ocultar sus fallos y limitaciones. Pero incluso en sus caricaturas de jefes opresivos y burócratas sin sentimientos se atisba cierta simpatía, por ser a su vez víctimas de su propia estupidez.
La óptica de Quino es probablemente producto de las vicisitudes de Argentina en los últimos cuarenta años; su mezcla de pesimismo y humanismo es posiblemente una de las principales razones de su gran éxito en toda Latinoamérica.
[editar] Obras
Nota: se detallan únicamente las obras publicadas originalmente en Argentina; las ediciones de otros países suelen ser similares
[editar] Mafalda
- Mafalda 1-10
- Mafalda inédita
- 10 años con Mafalda
- Toda Mafalda
- Mafaldita
[editar] Humor
- Mundo Quino (1963) (reeditado en 1998)
- A mi no me grite (1972)
- Yo que usted... (1973)
- Bien, gracias, ¿y usted? (1976)
- Hombres de bolsillo (1977)
- A la buena mesa (1980)
- Ni arte ni parte (1981)
- Déjenme inventar (1983)
- Quinoterapia (1985)
- Gente en su sitio (1986)
- Sí, cariño (1987)
- Potentes, prepotentes e impotentes (1989)
- Humano se nace (1991)
- Yo no fui (1994)
- Cuentecillos y otras alteraciones (1995) (sólo las ilustraciones; textos de Jorge Timossi)
- ¡Que mala es la gente! (1996)
- ¡Cuánta bondad! (1999)
- A mí no me grite (1999)
- Esto no es todo (recopilación) (2002)
- ¡Qué presente impresentable! (2005)
[editar] Series de animación
- "Quinoscopios" (1985), basada en sus ideas y dibujos.
- "Mafalda" (1993), serie de 104 capítulos de 1 minuto de duración.
[editar] Premios
- Palma de Oro en el Salón Internacional del Humorismo de Bordighera de 1978.
- Dibujante del Año en 1982, concedido por sus colegas.
- Konex de Platino de las artes visuales - humor gráfico de 1982 y 1992
- Ciudadano Ilustre y llave de la ciudad de Mendoza en 1988
- Gran premio internacional Max und Moritz del 3º Salón Internacional del Cómic de Erlangen (Alemania) en 1988.
- Placa de Plata de la Asociación Madrileña de Empresarios de Restaurantes y Cafeterías de 1997, por contribuir al prestigio y la difusión gastronómica.
- Maestro de Arte por la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en 1998.
- B'nai B'rith Derechos Humanos en 1998, por la defensa de los derechos humanos.
- Catedrático Honorífico del Humor por la Universidad de Alcalá de Henares en 2000.
- Quevedos de Humor Gráfico de 2000.
- Ciudadano Ilustre de Buenos Aires en 2004.
[editar] Enlaces externos
- Quino, página oficial en español (requiere Flash)
- Página oficial en inglés (requiere Flash)
- Página sobre su obra
- "Errare humanum est" Viñeta de Quino