Ramón Genaro Díaz Bessone
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ramón Genaro Díaz Bessone (n. 1930) es un militar argentino que alcanzó el grado de General, que durante la dictadura militar llamada Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983) desempeñó altos cargos, entre ellos Comandante del Cuerpo II y ministro de Planeamiento bajo la presidencia de Jorge Rafael Videla. Se caracterizó por escribir libros y artículos y desarrollar ampliamente reflexiones teóricas, debido a lo cual ha sido llamado el teórico del Proceso de Reorganización Nacional. Fue indultado por el presidente Carlos Menem en 1989. En 2005 fue procesado por delitos de lesa humanidad.
Tabla de contenidos |
[editar] Biografía
El General de Brigada Ramón Díaz Bessonee se hizo cargo de la gobernación de la Provincia de Mendoza como Interventor Federal de facto, entre marzo y mayo de 1973. Su primera medida fue intimar a los empleados públicos en huelga a dejar sin efecto las medidas de fuerza que habían causado la renuncia de su predecesor.
Se desempeñó entre septiembre de 1975 y octubre de 1976, como Comandante del II Cuerpo de Ejército, con sede en la ciudad de Rosario y como tal fue Jefe de la Zona Militar Nº 2, que abarcaba las provincias de Formosa, Chaco, Santa Fe, Misiones, Corrientes y Entre Ríos. Desde ese cargo tuvo bajo su responsabilidad los centros clandestinos de detención organizados en esas provincias.
Dentro del gobierno militar integró el llamado grupo de "los duros", integrado también por Luciano Benjamín Menéndez, Santiago Omar Riveros y Carlos Guillermo Suárez Mason, quienes se oponían al dúo Videla-Viola, mas proclive a establecer cierto nivel de dialogo con algunos sectores politicos.
Diáz Bessone adhería a una concepción “desarrollista” del nacionalismo que fundaba teóricamente desde la Fundación Año 2000 que presidía. En octubre de 1976 fue designado por el presidente General Jorge Rafael Videla como ministro de Planeamiento. Desde esa función propuso al país, con una amplia cobertura de los medios de comunicación un Proyecto Nacional, que contemplaba la creación de una "Nueva República" fundada en una "democracia cívico-militar" a partir de 1990. Las ideas "planificadoras" de Díaz Bessone generaron las resistencias de los sectores liberales de la dictadura encabezados por el ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz. El enfrentamiento con este último lo obligó a renunciar en diciembre de 1977; simultáneante se disolvió el Ministerio de Planeamiento, que se convirtió en una secretaría.[1]
En agosto de 2003 Díaz Bessone llamó la atención de la opinión pública debido a las declaraciones que hizo a la periodista francesa Marie-Monique Robin, incluidas en el telefilm “Escuadrones de la muerte. La Escuela Francesa”, que se difundió el 1 de setiembre de ese año en el Canal Plus de París y en varios países más.[2]
En este reportaje Diaz Bessone justificó los asesinatos clandestinos y la tortura y asimiló los actos realizados por la dictadura militar argentina, a los que actualmente realizan Estados Unidos y Rusia para combatir el terrorismo, declaró entre otras cosas:
¿Cómo puede sacar usted información a un detenido si no lo aprieta, si no tortura?... Lo de los 30.000 desaparecidos es propaganda. La verdad es que no llegan a 7000 ¿Usted cree que hubiéramos podido fusilar a 7000? Al fusilar tres nomás, mire el lío que el Papa le armó a Franco con tres. Se nos viene el mundo encima. Usted no puede fusilar 7000 personas... ¿Y si los metíamos en la cárcel, qué? Ya pasó acá. Venía un gobierno constitucional y los ponía en libertad. [3]
[editar] Juicios
En 1985 Díaz Bessone fue procesado por crímenes cometidos en la Subzona Paraná. Sin embargo, en 1988, la Corte Suprema de Justicia la desprocesó considerando que no podía imputársele ninguna responsabilidad penal debido a la Ley de Punto Final sancionada en 1987.
En 1989 fue indultado por el presidente Carlos Menem.
En julio de 2004 la justicia ordenó la detención de Díaz Bessone en la causa por crímenes cometidos en el marco del Plan Cóndor.
El 4 de abril de 2005 la justicia declaró inconstitucional el indulto concedido a Diáz Bessone y fue procesado como organizador de una asociación ilícita (conspiración) agravada en el marco de la causa Feced, donde se le imputan 38 delitos de privación ilegítima de la libertad en concurso con tormentos y 15 casos de desaparición forzada de persona.[4]
[editar] Referencias
- ↑ Historia General de las Relaciones Exteriores de la República Argentina, Carlos Escudé y Andrés Cisneros, CEMA, 2000, Cap. 68
- ↑ Díaz Bessone admite miles de torturados y ejecutados en la clandestinidad: “Usted no puede fusilar 7000 personas“, Página 12, 31 de agosto de 2003
- ↑ Kirchner va a decidir la sanción de represores, Página 12, 6 de septiembre de 2003
- ↑ Procesan a Díaz Bessone como jefe de una asociación ilítica, La Capital, 6 de abril de 2005
[editar] Véase también
[editar] Enlaces externos
Predecesor: Félix Gibbs (Gobernador interventor de facto) |
Interventor Federal de facto de la Provincia de Mendoza 1973 |
Sucesor: Alberto Martínez Baca |