Riobamba
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Riobamba es una ciudad en Ecuador, conocida también como La Sultana de los Andes, de la provincia de Chimborazo. Se encuentra en el centro geográfico del país, en la cordillera de los Andes, a 2.754 msnm, cerca de diversos volcanes, como el Chimborazo, el Tungurahua, el Altar y el Carihuayrazo.
La ciudad fue fundada en 1534 cerca de la laguna de Colta. Posteriormente se trasladó hasta el lugar que ocupa hoy en día. Durante un breve período, tras la fundación de la República del Ecuador, fue la capital del país.
Según el censo de población de 2001, la ciudad tenía 124.808 hab.
Con respecto a la educación existen varios universidades, colegios y escuelas.
Tabla de contenidos |
[editar] Ocupación prehispánica del área
Cerca de la ciudad de Riobamba existe la población Punin, en donde se encontró el "Hombre de Punìn". En 1923, descubrieron restos de un cráneo humano fosilizado.
En el proceso de expansión de la dominación Inca, hacia los años 1000 los Andes centrales fueron escenario del asentamiento y expansión. En el Ecuador, los Incas anexaron la totalidad de la sierra a su imperio. En tiempos de Huayna-Cápac, preio a la llegada de los españoles, los puntos claves de la dominación Inca, se situaron en Tomebamba, capital residencial incaica, apoyado por sedes de un"mayordomo mayor" denominado "tocricoc". En el ámbito del ejercicio del poder este cargo tenia una función semejante a la de "gobernador de provincia", Para el sur del actual Ecuador el "tocricoc" se situaba en Latacunga, siendo Riobamba en la época uno de los "tambos".
[editar] Eventos importantes
1534: primera fundación española de la ciudad, posteriormente fue refundada en 1575 y 1588
1645: un terrible terremoto la destruyó casi totalmente.
1797: el 4 de febrero fue destruida por un terremoto, en septiembre del mismo año, sus habitantes comenzaron su reconstrucción en la llanura de Tapi, donde se sitúa actualmente.
1811: representantes de Riobamba participa, conjuntamente con representantes de Ibarra, Otavalo, Latacunga, Ambato, Guaranda, Alausí y Quito del Congreso Constituyente, o Soberano Congreso de Quito, en diciembre. El 11 de ese mes se proclama la independencia y el 15 de febrero de 1812 se promulgó la Constitución, llamada: Artículos del Pacto Solemne de Sociedad y Unión entre las provincias que forman el Estado de Quito [1].
1830: el 14 de agosto se instala en la ciudad la Asamblea Constituyente que expidió la primera Constitución de la República y designó al general Juan José Flores como primer presidente.
[editar] Museos
Museo Arte Religioso de la Concepción
Es un museo de arte religioso y constituí una de las joyas históricas, culturales y de tradición religiosa de la Antigua Riobamba. Presenta gran número de esculturas, lienzos, mobiliario, elementos ornamentales sacerdotales, tejidos de oro y plata, objetos de orfebrería de los siglos XVII y XVIII. Se destaca la Custodia de la Ciudad, considerada una de las más bellas piezas coloniales.
Museo y Centro Cultural Riobamba del Banco Central
Conformado por un Museo Arqueológico de la Sierra Central y una Sala de Arte Colonial.
Museo Militar de la Brigada Blindada Galápagos
Museo “Paquita Jaramillo”
Ubicado en la Casa de la Cultura, contiene más de 580 piezas arqueológicas que corresponden a las culturas: Valdivia, Chorrera, Bahía, Guangala, Tuncahuán, Panzaleo, Manteña, Carchi, Jama-Coaque, Tilita y Puruhá.
Museo “Cultural Fernando Daquilema”
Ubicado en la Casa de la Cultura, exibe un nuevo concepto de museo, el museo vivo. EtnoCultural y representativo de espacios y tiempos.
Museo de la Ciudad
El museo está ubicado en uno de los más sobrios y bellos conjuntos urbano-arquitectónico, del más puro estilo Republicano-Ecuatoriano, como es el caso del Parque Maldonado y su entorno inmediato. Ocupa una de las edificaciones emblemáticas, que testimonian el esplendor alcanzado por la ciudad en la década del los años veinte del siglo XX.
Museo Didáctico de Ciencias Naturales del Colegio Pedro Vicente Maldonado
Se exiben varios nichos ecológicos del paisaje andino y restos arqueológicos de las culturas: Tuncahuán, San Sebastián y Macají.
Museo Histórico Córdoba Román
Presenta una muestra privada de objetos artísticos, arqueológicos, documentos y posesiones de la familia Córdoba Román, desde la época colonial hasta el presente.
[editar] Parroquias rurales
Cacha
Su nombre significa: “Débil en lo propio”. Es una población muy antigua, fue un lugar de descanso para los Régulos Puruhaes. Hualcopo Duchicela ordenó construir una fortaleza y un palacio para que su esposa la Princesa Toa diera a luz a su hijo Cacha.
Atractivos turísticos: Cerro Shuyo, lagunas, Pucará Tambo, artesanías de lana de borrego. Fiestas: Carnaval, Corpus Christi, Inti Raymi.
Calpi
Significa: “ Río de la araña”. Es un pueblo antiguo donde vivían varias parcialidades o ayllus como los Calpi o Cápac.
Atractivos turísticos: Iglesia y fiestas en honor al patrono Santiago, en noviembre; artesanías en lana de borrego.
Cubijíes
Significa “Quebrada con canastas”. Antiguamente allí vivían varias parcialidades o ayllus como los Cubijíes, Chillapud y otros.
Atractivos turísticos: Iglesia y fiestas del Patrono San Jerónimo. En septiembre y octubre; artesanías en carrizo, totora, cabuya y pirotecnia.
Flores
Es un pueblo con varios asentamientos indígenas dueños de una cultura ancestral.
Atractivos turísticos: Artesanías: ollas y tiestos de barro.
Licán
Significa “Tomaré allí” o “Piedra pequeña”. Antiguamente estaba organizado en ayllus y parcialidades como los Macají, Baliscán, entre otros. Leandro Zapla fue uno de sus caciques.
Atractivos turísticos: Mirador Cushcud; fiestas: Rey de Reyes, disfraces del 6 de enero y San Juan en junio.
Licto
Significa “Tierra angosta”. Ya en el 1605 estaba conformado por ayllus como los Basquitay, Cachua, Chisan, etc.
Atractivos turísticos : Loma de Tunshi, cerro Tulabug; fiestas: Carnaval, San Pedro y del Señor de La Agonía; artesanías: tejidos de lana, ollas y tiestos de barro
Pungalá
Significa “”Dinero o plata”. Pungalá y Molino eran dos pueblos que se encontraban casi juntos com varias parcialidades como los Collana, Chilpac, Daldal, Cebadas.
Atractivos turísticos: Parque Nacional Sangay, minas de oro, Tambo Alto, pueblos indígenas, lagunas, río Alao, fiestas de San Miguel y Virgen de la Pena.
Punín
Su nombre significa “desgreñado”. Sobre su nombre se dice que en esa zona crece la planta llamada Puñín que sirve para hacer escobas. Es un pueblo muy antiguo, así lo demuestran los restos arqueológicos encontrados, principalmente un cráneo con una antigüedad de 4 950 años A.C. Fue una importante parcialidad de los Puruháes.
Atractivos turísticos: Cementerio Paleontológico, iglesia central y de Chipi.
Químiag
Significa “Jefe, autoridad. Quilla, Químiag o Quimña, es un pueblo muy antiguo donde vivian los nativos Quilimas o Quimiáes. Habia un Cacique Superior Coango quien fundó Químiag e impuso su autoridad.
Atractivos turísticos: Parque Nacional Sangay, nevado El Altar, lagunas, miradores naturales; fiestas de la Virgen del Puente, y del Señor de los Milagros, en octubre.
San Juan
Se encuentra al oeste de Riobamba.
Atractivos turísticos: reserva faunística dChimborazo, pueblos indígenas, carnaval; fiestas en honor al patrono San Juan en junio.
San Luís
Su antiguo nombre fue Sahgulí o Sangoré. Este pueblo con sus parcialidades Tunshi y Aguíscate fue fundado por los jíbaros. Los Atacameños llegaron y se asentaron en lo que hoy es Chibunga. Por el año 1540, el Cacique Bueste fue el Señor del Pueblo.
Atractivos turísticos: Río Chanbo; iglesia y fiestas del patrono San Luís, en junio.
[editar] Actividades productivas
Riobamba, a semejanza de Cuenca, ha desarrollado una industria de ceramicas importante.
[editar] Enlaces externos
- Casa de la Cultura núcleo de Chimborazo
- Página Oficial del Municipio de Riobamba
- Diario La Prensa de Riobamba
[editar] Referencias
- ↑ Enciclopedia del Ecuador. Editora Oceano. Barcelona. ISBN: 84-494-1448-2