Rodezno
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||||
País | España | ||||
• Com. Autónoma | La Rioja | ||||
• Provincia | La Rioja | ||||
• Región | Rioja Alta | ||||
• Comarca | Comarca de Haro | ||||
• Municipio | Rodezno | ||||
Ubicación | 42° 31′ 48″ N 2° 49′ 48″ O | ||||
• Altitud | 547 msnm | ||||
• Distancia | 45 km a Logroño 7 km a Haro |
||||
Superficie | 14,3 km² | ||||
Población | 320 hab. (INE 2006) | ||||
• Densidad | 22,38 hab./km² | ||||
Gentilicio | n/d | ||||
Código postal | 26222 |
||||
Alcalde (2003) | José Miguel Arnáez Castro (PSOE) |
Rodezno es un municipio de la comunidad autónoma de La Rioja (España) situada en la Rioja Alta, de algo más de 300 habitantes y a tan sólo 5 km de Haro, 40 de Logroño y 45 de Vitoria.
Está situado en pleno Valle del Ebro y muy bien comunicado por carretera, con unas infraestructuras muy aceptables.
[editar] Historia
No se tiene constancia de cuándo comenzó el asentamiento de Rodezno. Perteneció, eso sí, al monasterio de San Millán de la Cogolla, durante el siglo XV y posteriores, aunque se turnó a veces con el Señorío de Briones, al que también perteneció. En su época más activa tuvo casi 1.000 habitantes, pero ahora demográficamente esta en decadencia, aunque no corre peligro de desaparecer.
[editar] Economía
Su economía se sustenta en la agricultura del cereal, remolacha y vid, que en esta zona riojana tiene gran importancia y tradición. El vino de Rioja ,famoso en el mundo entero, es aquí el motor del pueblo, que cuenta con un barrio excavado en la roca caliza de más de 100 bodegas con sus respectivos "calados", cuevas con muchos años de historia (se especula que llevan allí desde antes del siglo XV). Además suele ser lugar de reunión con txokos y todas las herramientas para hacer vino, con lagos, cubas, etc. Se pueden visitar en agosto, con un día de puertas abiertas con degustaciones típicas y visitas a los calaos guiadas por los propios bodegueros y dueños de las bodegas.
[editar] Lugares de interés
El pueblo cuenta con dos restaurantes y tres bares a pesar de su pequeño tamaño. Todos situados por el centro, siendo muy típico de la zona con edificios de piedra, etc... Otras peculiaridades y ofertas son sus piscinas municipales, sus instalaciones deportivas (frontón, campo de fútbol...) y sus fiestas patronales.
En enero se celebra San Sebastián, en junio la Romería de la Virgen de Olartia y en julio San Cristóbal. La Romería de la Virgen de Olartia es una fiesta multitudinaria en la que la gente se reúne en la ermita de la localidad para la romería y tomar después queso, pan y vino repartidos por el Ayuntamiento gratuitamente desde las carrozas típicamente decoradas. Su iglesia parroquial tiene un característico tejadillo verde y las malas lenguas dicen que está torcido su campanario, de ahí el sobrenombre de los habitantes de la localidad de los "torcidos".