Santa Cruz de Mudela
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||
País | España | ||
• Com. Autónoma | Castilla-La Mancha | ||
• Provincia | Ciudad Real | ||
• Comarca | Mancomunidad de Servicios del Jabalón "MANSERJA" | ||
Ubicación | 38°38′ N 03°28′ O | ||
• Altitud | 732 msnm | ||
• Distancia | 65 km a Ciudad Real 166 km a Toledo 215 km a Madrid |
||
Superficie | 165 km² | ||
Fundación | Siglo XIII. Edad media | ||
Población | 4.789 (INE 2005) hab. | ||
• Densidad | 35 (INE 2005) hab./km² | ||
Gentilicio | Santacruceño. | ||
Código postal | 13730 |
||
Alcalde | José Antonio López Aranda (PSOE) | ||
Sitio web | Santa Cruz de Mudela en Internet |
Santa Cruz de Mudela. Localidad española perteneciente a la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, situada en el extremo sudeste del Campo de Calatrava, en la provincia de Ciudad Real, así como a la Mancomunidad de Servicios del Jabalón (MANSERJA).
Tabla de contenidos |
[editar] Demografía
- Habitantes: 4.789 (INE 2005)
- Gentilicio oficial: Santacruceño.
- Gentilicio coloquial: Churriego. Usado originalmente en las localidades aledañas, especialmente Torrenueva y Valdepeñas, por comparación entre las ovejas churras y las merinas castellanas, de más valor. De origen despectivo, aunque en la actualidad muchos churriegos se muestren orgullosos de serlo.
[editar] Geografía
- Altitud: 714 metros.
- Latitud: 38º 37' 59" N
- Longitud: 3º 28' 00" O
La orografía de su término municipal destaca por el predominio de la llanura manchega, apareciendo en sus extremos sur y suroeste las sierras del Acebuche y del Aljibe como anuncio de las estribaciones de Sierra Morena. La Rambla de Santa Cruz, colector estacional de los arroyos del término, es el principal recurso hídrico de superficie; es tributaria del río Guadiana, a través de su afluente Jabalón. El clima de tipo Mediterráneo-Continental consta de inviernos fríos y veranos calurosos, con escasez de precipitaciones.
[editar] Historia
Fundación de Santa Cruz de Mudela.
Varios restos contemporáneos a la cultura de El Argar, correspondientes a la primera mitad del segundo milenio antes de Cristo, han sido encontrados en los límites septentrionales de la Dehesa de Mudela y la vega del Jabalón. La zona se convertiría posteriormente en un importante asentamiento íbero de la cultura oretana, como atestigua el yacimiento arqueológico del Cerro de las Cabezas, habitado entre los siglos VII-II a.C.
En siglos posteriores quedaría enclavada dentro de la zona de influencia de la villa romana, posteriormente visigótica, localizada en las proximidades de la actual Valdepeñas. Las influencias de la civilización romana dejaron como más clara herencia el uso de la vid.
Tras la fulminante conquista musulmana de la Península, a principios del siglo VIII, la villa pierde parte de su influencia económica en la zona, al no hacer los árabes uso intensivo de la vid, y queda relegada como despensa de cereal en la parte sur del Reino de Toledo.
En el año 1.212, tras la reconquista del rey castellano Alfonso VIII y la Orden Militar de Calatrava, cambia de lugar y comienzan sus pobladores a establecerse en torno al Pozo Bueno (situado enfrente del convento de los Padres Agonizantes, lugar en el que ahora se encuentra la casa-cuartel de la Guardia Civil) donde se conforma el actual núcleo de población.
El título de La Santa Cruz de Mudela tuvo su origen en la primera mitad del siglo XIII. Las distintas versiones que narran su origen mezclan datos históricos, tradición y leyenda. La tradición oral ha ido perfilando el significado de la cruz que perpetuó el triunfo de las huestes cristianas en la campaña de Las Navas de Tolosa de 1.212. Fuentes más fidedignas señalan que simbolizaba un cruce de caminos enclavado en la Dehesa de Mudela (llamada así por ser próxima al puerto del Muradal, una de las entradas a la Meseta a través de Al Andalus).
En el siglo XIII, se erige la encomienda de Mudela asentada en la propia dehesa. La Villa fue fundada en sus límites, siéndole segregada una gran parte con el objeto de facilitar el establecimiento de población. En 1.462 se amplió la encomienda de Mudela con la Villa de El Viso. Estuvo sometida a los comendadores de la Orden de Calatrava hasta los años inmediatamente posteriores la conquista de Granada por los Reyes Católicos, fecha en la que fue incorporada a la Corona, pasando a ser tierras de realengo. Años después pasará a formar parte de la Cabeza del Marquesado de Santa Cruz.
El Marquesado de Santa Cruz.
El 30 de Enero de 1538 D. Álvaro, el Viejo, compra al rey Carlos I las villas de Santa Cruz de Mudela y Viso del Puerto (Muradal) con sus términos y su jurisdicción civil y criminal por 26.208.626 maravedíes. Posteriormente su hijo, D. Álvaro de Bazán, el Mozo, primer Marqués de Santa Cruz, construye el Palacio y el convento de Franciscanos Capuchinos, constituyéndose desde entonces, como queda dicho, en auténticos benefactores de la villa.
El linaje de los Bazán pertenece a una de las doce casas de Navarra y procede del valle del Baztán, que en lengua vernácula quiere decir "soy uno". Don Álvaro de Bazán fue una de las figuras históricas más interesantes de la España del siglo XVI. El ilustre granadino, célebre almirante de Felipe II, fue nombrado 'primer marqués de Santa Cruz de Marcenado, señor de las villas del Viso y de Valdepeñas, comendador mayor de León, miembro del Consejo de Su Majestad y capitán general del mar Océano y de la gente de guerra del Reino de Portugal'.
La Guerra de Independencia y la Batalla de Ocaña.
Sirvió Santa Cruz de Mudela, en noviembre de 1.808, como base del cuartel general en el que las tropas españolas del ejército de La Mancha comandado por el general Don Francisco Eguía prepararon la crucial Batalla de Ocaña, ascendiendo desde Sierra Morena.
[editar] Arte y monumentos
Plaza y Santuario de Nuestra Señora de las Virtudes.
Con fecha del 24 de Abril de 1.981 y por Real Decreto nº 1443/1981 se declaraba Monumento Histórico Artístico Nacional a la Ermita y la Plaza de Toros cuadrada de Las Virtudes de Santa Cruz de Mudela (Ciudad Real). En el dintel de una de sus puertas, de aquella conocida como "Casa De la Despensa", podemos apreciar la fecha de 1641. Aunque las columnas que sostienen la galeria norte son de época bisigótica, hecho este contrastado al encontrarse en sus inmediaciones restos de dicho periodo. Considerada, por tanto, como la plaza de toros cuadrada más antigua del mundo que aún se conserva.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
Construida en el siglo XVI en estilo gótico tardío. Presenta algunos elementos renacentistas de transición, como la portada principal, con arco de medio punto sobre pilastras y enmarcado por dos columnas sobre plinto rematado con templete y hornacina; parecidas son las portadas laterales. Tiene tres naves, cabecera poligonal y torre en los pies.
Iglesia de San José.
Su capilla es de estilo neogótico y fue construida en el primer cuarto del siglo XX, concretamente en 1918. Esta hermosa capilla de estilo gótico, de 28 metros de longitud por 8 de latitud. Su titular es San José, cuya imagen, de gran tamaño, la antigüa imagen (destruida durante la guerra civil) era obra del escultor Rafael García Irurozqui. Se colocó la primera piedra de esta capilla el 31 de Agosto de 1917; se terminó el 4 de Diciembre de 1918, y se bendijo el 3 de Octubre de 1919, celebrándose a continuación la primera Misa. En una de sus puertas podemos aún observar el escudo de la Salle. Anexo a dicha capilla está el edificio, por desgracia semiderruido, del Colegio de la Salle.
Convento-Escuela de las Concepcionistas Misioneras de la Enseñanza.
Es de estilo historicista, y conserva un rico artesonado y una bóveda pintada, en la que descuella su decoración barroca.
[editar] Santacruceños célebres
D. Alfonso López de Molina y Martínez Domingo. Nació en 1.600. Formó parte del consejo de Guerra en Flandes. Familiar del Santo Oficio de Toledo y Caballero de Santiago.
P. Francisco González. Ingresó en la Compañía de Jesús en 1.606. Fue destinado a Roma, como penitenciario del Vaticano.
D. Andrés Marín Bravo. Ocupó el cargo de capellán de la Real Capilla de los Reyes de Toledo. Obispo electo de Vich.
D. Máximo Laguna Villanueva. Nació en 1826. Ingeniero de Montes, fue enviado por Real Orden a Dresde, Sanjonía, etc..., para estudiar de forma práctica la explotación y el servicio forestal. Catedrático de Botánica y otras disciplinas. Elegido presidente de la Sección de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escribió gran número de obras sobre Botánica e hizo el primer gran estudio de la “Flora Forestal Española”, hasta ahora desconocido.
Dª. María del Rosario Laguna y Laguna. Se distinguió por su bondad y protección hacia los más necesitados, así como por el gran número de obras sociales y por su contribución al fomento de la cultura, fundando las primeras escuelas de niños/as: el colegio de La Inmaculada, Colegio San José y Las Escuelas Graduadas.
D. Antonio Muñoz Patón. Doctor y Profesor de Derecho Canónico en la Universidad de Granada. Fiscal General Eclesiástico de su Arzobispado y promotor fiscal de los Reales Ejércitos.
D. Juan de Mata Castro y Cacho. Licenciado en Farmacia. En 1.876 fue nombrado Académico Numerario de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla.
D. Antonio Senén Castro y Cacho. Doctor en Farmacia y Catedrático de historia Natural. Fue miembro de la Sociedad Española de Historia Natural.
D. Leandro Fernández Delgado. Teniente de Ingenieros. Profesor numerario de la Academia de Ingenieros y miembro de varias comisiones. En 1.898 ascendió a General de División, obteniendo gran número de condecoraciones por sus trabajos.
D. Miguel Ramírez Lasala. Ingeniero de minas. Participó en proyectos y estudios sobre los nuevos tendidos de vías férreas y estudios geológicos. Obtuvo nombramiento de la Orden de Carlos III.
D. Miguel Laguna Campos. Destacó por su valentía en la Guerra de Marruecos. Herido en combate, se le concedió el grado de Teniente de Infantería y la Medalla Militar de Marruecos como héroe de guerra.
D. José Casado Bustos. Destinado al tercio de extranjeros de Ceuta, tomó parte en numerosos hechos de armas. Por Real Orden, y por sus méritos de guerra, se le concedió el grado de Capitán.