Santa Fe (Granada)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||||
País | ![]() |
||||
• Com. Autónoma | ![]() |
||||
• Provincia | ![]() |
||||
• Comarca | Vega de Granada | ||||
Ubicación | 36° 58′ 00″ N 2° 31′ 60″ O | ||||
• Altitud | 582 msnm | ||||
• Distancia | 10 km a Granada | ||||
Superficie | 38,20 km² | ||||
Población | 14.301 hab. | ||||
• Densidad | 374,37 hab./km² | ||||
Gentilicio | Santaferino, -na Santafesino, -na |
||||
Código postal | 18320 |
||||
Alcalde | Sergio Bueno Illescas (PSOE) |
Santa Fe es un municipio andaluz de la provincia de Granada (España), situado en la Vega de Granada, regada por el río Genil. Comprende tres núcleos de población: Santa Fe Pueblo, El Jau (unos 700 hab.) y Pedro Ruiz (200 hab.).
El término municipal es casi totalmente llano y carece de elevaciones montañosas.
[editar] Historia
El nombre de Santa Fe evoca en todo el mundo un capítulo ilustre de la historia de España. La ciudad se encuentra rodeada por una fértil campiña ideal para disfrutar de la naturaleza. Conocer Santa Fe marcará una huella en su recuerdo. Santa Fe se sitúa en el centro de la vega granadina. Posee un clima continental y una altitud de 579 m. sobre el nivel del mar.Atravesada por el río Genil de Este a Oeste, dista de Granada 11 Km., y posee un número de habitantes superior a 12.000. La ciudad está dispuesta a modo de campamento romano, dos calles se cruzan en el Centro, Cardus Maximus (calle Real) y Decamanus (Calle de Cristóbal Colón), en los extermos de las cuales aparecen cuatro puertas enfrentadas dos a dos, que en su tiempo cerraron el recinto murado de la ciudad. Esta ordenación urbana será de indudable trascendencia en Hispanoamérica.
La Historia de Santa Fe corre pareja a la historia Moderna española. Durante la Conquista de Granada, los Reyes Católicos instalaron en su campamento provisional en el lugar que ocupa la ciudad (1483). En 1491 deciden poner fin a la Guerra de Granada y para ello erigen el campamento en piedra y ladrillo, lo que constituyó un golpe de significativa importancia psicológica para los sitiados en la ciudad de la Alhambra. De esta forma, se edificó la ciudad campamento que, según los cronistas de la época, fue orgullo y motivo de jactancia para sus cosntructores. La ciudad torreada y murada tendría una fosa alrededor de toda ella, y cuatro puertas que son las que hoy aún perduran. Esta ingente obra se realizón en 80 días. Durante los siglos que siguieron a estos acontecimientos gozó Santa Fe de innumerables privilegios, siendo una de las más importantes ciudades de la España del Siglo de Oro.
En 1498 los gallegos, que en gran número habían participado en la Guerra de Granada, construyeron una ermitaa la cual dieron nombre ("de los gallegos"), la cual posee un camarín rococo y en la que se encuentra el Señor de la Salud.
Santa Fe está emplazada en el lugar donde los Reyes Católicos acamparon durante el asedio a la ciudad de Granada, último capítulo de la Reconquista.
En 1492 se firmaron las capitulaciones entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colón para que este fuera a las indias por el Océano Atlántico, y acabara descubriendo América. Capitulaciones de Santa Fe. (17 abril 1492): Las cosas suplicadas y que Vuestras Altezas dan y otorgan a D. Cristóbal Colón en alguna satisfacción de lo que ha de descubrir en las mares Oceánicas, del viaje que ahora, con la ayuda de Dios, ha de hacer por ellas en servicio de Vuestras Altezas, son las que siguen: Primeramente, que Vuestras Altezas, como señores que son de las dichas mares Océanas, hacen desde ahora al dicho D. Cristóbal Colón su Almirante en todas aquellas islas y tierras firmes que por su mano o industria se descubrieren o ganaren en las dichas mares Océanas, para durante su vida, y, después dél muerto [de muerto él], a sus herederos o sucesores, de uno en otro perpetuamente, con todas aquellas preeminencias y prerrogativas pertenecientes al tal oficio, según que D. Alonso Enríquez, vuestro Almirante mayor de Castilla, y los otros predecesores en el dicho oficio, lo tenían en sus distritos(3). Place a Sus Altezas. Juan de Coloma. Otro sí, que Vuestras Altezas hacen al dicho D. Cristóbal Colón su visorrey [virrey] y gobernador general(4) en las dichas islas y tierras firmes, que, como es dicho, él descubriere o ganare en las dichas mares, y que para el regimiento de cada una y cualquiera de ellas haga elección de tres personas para cada oficio, y que Vuestras Altezas tomen y escojan uno, el que más fuere su servicio, y así serán mejor regidas las tierras que nuestro Señor le dejare hallar y ganar a servicio de Vuestras Altezas. Place a Sus Altezas. Juan de Coloma. Ítem, que todas y cualesquiera mercaderías, siquier sean perlas preciosas, oro o plata, especiería y otras cualesquier cosas y mercaderías de cualquier especie, nombre y manera que sean que se compraren, trocaren, hallaren, ganaren y hubieren dentro de los límites del dicho almirantazgo, que desde ahora Vuestras Altezas hacen merced al dicho D. Cristóbal, y quieren que haya [tenga] y lleve para sí la décima parte de todo ello, quitadas las costas que se hicieren en ello; por manera que de lo que quedare limpio y libre haya y tome la décima parte para sí mismo y haga de ello su voluntad, quedando las otras nueve partes para Vuestras Altezas. Place a Sus Altezas. Juan de Coloma. Otro sí, que si a causa de las mercaderías que él traerá de las dichas islas y tierras, que así, como dicho es, se ganaren y descubrieren, o de las que en trueque de aquellas se tomaren acá de otros mercaderes, naciere pleito alguno en el lugar donde el dicho comercio y trato se tendrá y hará, que si por la preeminencia de su oficio de Almirante le pertenece conocer de tal pleito, pliega a Vuestras Altezas que él o su teniente, y no otro juez, conozca del pleito y así lo provean desde ahora. Place a Sus Altezas si pertenece a dicho oficio de Almirante, según lo tenían el dicho Almirante D. Alonso Enríquez, y los otros sus antecesores en sus distritos y siendo justo. Juan de Coloma. Ítem, que en todos los navíos que se armaren para el dicho trato y negociación, cada y cuando y cuantas veces se armaren, que pueda el dicho D. Cristóbal, si quisiere, contribuir y gastar la ochava [octava] parte de todo lo que se gastare en el armazón, y que también haya [tenga] y lleve provecho de la ochava parte de lo que resultare de la tal armada. Place a sus Altezas. Juan de Coloma. Son otorgados y despachados, con las respuestas de Vuestras Altezas en fin de cada un capítulo, en la villa de Santa Fe de la Vega de Granada, a 17 de abril del año del nacimiento de Nuestro Salvador Jesucristo de 1492 años. Yo el Rey. Yo la Reina. Por mandato del Rey y de la Reina, Juan de Coloma. Registrada, Calcena.
Rodrigo Maldonado: Consejero de la Corona española y gobernador de Salamanca, formó parte de la Comisión que examinó la propuesta de Colón. De esta comisión poco se sabe y el tema ha sido amplificado por la leyenda. Parece que estuvo, sobre todo, compuesta por prelados y dignatarios de la corte, doctos en teología o hábiles políticamente, pero no competentes desde el punto de vista científico. Esta es, por lo menos, la tesis de los historiadores favorables a Colón. De los comisarios solo nos son conocidos Maldonado y Hernando de Talavera, prior del monasterio del Prado, confesor de la reina Isabel y luego obispo de Avila. De Maldonado tenemos una relación -escrita muchos años después- en la que se dice que la Comisión, compuesta por letrados, doctos y marinos, discutió únicamente de las nuevas tierras que descubrir y que estuvo unánime en no considerar verosímil lo que decía Colón. Hay el hecho, sin embargo, de que nunca se emitió una sentencia decididamente negativa; se limitó a prolongar las cosas, sin pronunciarse. (G.
Atravesada por el río Genil de Este a Oeste, dista de Granada 11 Km., y posee un número de habitantes superior a 12.000. La ciudad está dispuesta a modo de campamento romano, dos calles se cruzan en el Centro, Cardus Maximus (calle Real) y Decamanus (Calle de Cristóbal Colón), en los extermos de las cuales aparecen cuatro puertas enfrentadas dos a dos, que en su tiempo cerraron el recinto murado de la ciudad. Esta ordenación urbana será de indudable trascendencia en Hispanoamérica.
La Historia de Santa Fe corre pareja a la historia Moderna española. Durante la Conquista de Granada, los Reyes Católicos instalaron en su campamento provisional en el lugar que ocupa la ciudad (1483). En 1491 deciden poner fin a la Guerra de Granada y para ello erigen el campamento en piedra y ladrillo, lo que constituyó un golpe de significativa importancia psicológica para los sitiados en la ciudad de la Alhambra. De esta forma, se edificó la ciudad campamento que, según los cronistas de la época, fue orgullo y motivo de jactancia para sus cosntructores. La ciudad torreada y murada tendría una fosa alrededor de toda ella, y cuatro puertas que son las que hoy aún perduran. Esta ingente obra se realizón en 80 días. Durante los siglos que siguieron a estos acontecimientos gozó Santa Fe de innumerables privilegios, siendo una de las más importantes ciudades de la España del Siglo de Oro.
En 1498 los gallegos, que en gran número habían participado en la Guerra de Granada, construyeron una ermitaa la cual dieron nombre ("de los gallegos"), la cual posee un camarín rococo y en la que se encuentra el Señor de la Salud.
La Iglesia de la Encaranación es obra del quehacer ilustrado español. En 1774 se colocó la pimera piedra, siendo construida bajo diseño de Ventura Rodríguez, dentro de un elegantísimo estilo neoclásico. Adosada en el lado Sur está la actual Casa Rectoral que fue Casa Real de los Reyes Católicos. Un muro recuerda la firma de las Capitulaciones entre Cristóbal Colón y los Reyes Católicos. Junto a ella se encuentra el Centro Damián Bayón y el edificio del Pósito, ejemplo de construcción civil del reinado de Carlos III. Frente a la Iglesia de la Encarnación, el Ayuntamiento muestra la vigencia de la arquitectura neomudejar en la España de Alfonso XIII.
La vida económica se centra en el sector agrícola siendo una de las zonas más productivas del país en cultivos como el tabaco, ciruelas y madera de chopo, a la que va lidada la industria de transformación en vías de reconversión. Dotada de un completo centro comercial es el punto neurálgico de la Vega granadina.
En cuanto a la gastronomía destaca un exquisito dulce, denominado Pionono, saturado de azúcar y bañado de jarabe, recuerda a la cocina morisca.
Las más importantes fiestas son las que se realizan a final de Agosto en honor a San Agustín. El 17 de Abril y en conmemoración de la firma de Capitulaciones se desarrollan en la ciudad actos culturales. El 12 de Octubre tiene un especial significado para Santa Fe. En 1992 los Reyes de España (D. Juan Carlos y Dª Sofía) inauguraron el Instituto de América para mayor conocimiento del hombre y del mundo americano.