Segovia (Antioquia)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Segovia |
|||||
---|---|---|---|---|---|
|
|||||
País | Colombia | ||||
- Departamento | Antioquia | ||||
- Región | Nordeste | ||||
Localización: | |||||
- Latitud | 07º 04' N | ||||
- Longitud | 75º 41' O | ||||
Superficie | 1231 km² | ||||
Altitud | 650 msnm | ||||
Temperatura | 24°C | ||||
Distancia | 200 km al NE de Medellín | ||||
Fundación | 1869 | ||||
Erección | 1885 | ||||
Población: | |||||
- Total (2002) | 40.647 hab. | ||||
- Densidad | 31 hab./km² | ||||
Gentilicio | Segoviano, -na | ||||
Alcalde | Medardo Antonio Tejada Monsalve | ||||
Sitio web | www.segovia.gov.co |
Segovia es un municipio de Colombia, situado en la zona nordeste del departamento de Antioquia. Limita por el Norte con los municipios de Zaragoza y El Bagre, por el Este con el departamento de Bolívar, por el Sur con el municipio de Remedios, y por el Oeste con los municipios de Amalfi y Anorí.
Tabla de contenidos |
[editar] Historia
El municipio de Segovia fue fundado en 1869. Antes de la llegada de los colonos, el territorio segoviano estaba poblado por los indios tahamíes y yamecíes. En los años 1860, los exploradores llegaron a Segovia, y encontrando minas de oro, se quedaron para no irse. A partir de ese momento, fueron muchas las expediciones que llegaron a Segovia en busca del preciado metal. La fiebre del oro acaparaba la atención de todos los que llegaban. Hasta ese momento, Segovia no era más que un simple corregimiento del municipio de Remedios.
En 1865 se construyó la parroquia como parte de la arquidiócesis de Santa Fe de Antioquia. En 1880 Segovia fue erigida como distrito. Un año más tarde, ese distrito había sido agregado de nuevo al municipio de Remedios. En 1885, Segovia logró que el presidente de Antioquia lo erigiera como municipio, segregándose así de Remedios.
Hoy, en 2006, Segovia es territorio minero por excelencia. El oro ha sido toda la vida su principal referente desde antes de la llegada de los españoles, y todavía hoy su economía y su cultura gira en torno a las minas.
Es un municipio de clima cálido donde confluyen muchas culturas, pues a lo largo de su historia ha recibido gente de todo el país que llega atraída por la posibilidad de trabajar en la extracción aurífera.
Según la corporación Viztaz, de Medellín, en 2006 "es territorio minero por excelencia. El oro ha sido su principal referente desde antes de la llegada de los españoles y todavía hoy su economía y su cultura gira en torno a las minas. Es un municipio de clima cálido donde confluyen muchas culturas, pues a lo largo de su historia ha recibido gente de todo el país que llegan atraídos por la posibilidad de trabajar en la extracción aurífera. El autor de este artículo posee el orgullo de que su padre realizó allí sus primeros trabajos como abogado.
[editar] Generalidades
- Fundación: 1869
- Fecha de erección: 1885
- Fundador: General Francisco Núñez Pedrozo
- Apelativos: Pueblo forjado en Oro y Puerta de Oro del Nordeste Antioqueño y Capital Aurífera de Colombia.
Recibió su nombre para emular los nombres de las ciudades y conquistadores españoles. También ha llevado el nombre de Tierradentro.
Tiene 1 corregimiento, Fraguas (Machuca), y 29 veredas, entre ellas Campo Alegre, El Aporriado, Laureles, San Miguel, La Po, El Cenizo y Puerto Calavera. Está comunicado por carretera con los municipios de Zaragoza y Remedios.
[editar] Geografía
El municipio de Segovia se encuentra localizado en la cordillera central de los Andes, en el nordeste antioqueño, y disfruta de un clima templado.
[editar] Economía
- Agricultura: plátano y café.
- Ganadería en general
- Comercio
- Maderas
- Minería: Oro y plata. La minería es la principal fuente de divisas del distrito.
La empresa "Frontino Gold Mines" nace aquí hacia el año 1850 de manos de unos inversionistas estadounidenses quienes, dada la riqueza aurífera, se instalan en la localidad antes llamada Tierradentro. Gracias a su riqueza aurífera es uno de los municipios de Antioquia que más oro exporta.
[editar] Fiestas
- Fiestas del río Pocuné (Corregimiento Fraguas), 2da. semana de marzo
- Día de la Identidad Segoviana, 2da. Semana de junio
- Fiesta de la Minería y la Virgen del Carmen, 3ra. Semana de Julio con la participacion de las diferentes asociaciones mineras, donde se resalta la mineria y a la Virgen del carmen como patrona de los conductores y de los mineros.
Es una fiesta llena de bellesa artistica y donde se exalta la riqueza aurífera.
[editar] Patrimonio histórico artístico y destinos ecológicos
- Parque Principal de Los Próceres, con los bustos de Rafael Uribe Uribe, Benjamín Herrera y Enrique Olaya Herrera
- Parroquia Nuestra Señora de Los Dolores (Parque Principal), El Santo Cristo (Borbollón), Parroquia Nuestra Señora del Carmen (Barrio Galán) Reconstrucción de la antigua iglesia del Municipio destruída por un sismo en los 60
Destinos ecológicos y campestres:
- Minas El Silencio y Providencia. Acá se aprende sobre la explotación del oro. "El Silencio" es la mina de oro más grande del nordeste. Es una especie de ciudad subterránea con 44 niveles, es decir, un edificio de 44 pisos hacia abajo, donde los hombres trabajan a temperaturas de 36 grados centígrados
- Las Cristalinas. Paraje con sitios ideales para baño, paseos y caminatas ecológicas. Sus negocios ofrecen bebidas como el "cristalino", "oscura" o limonada
- Represa El Manzanillo - La Tupia. Los bellos paisajes contrastan con el balneario, a donde llegan bañistas en especial los fines de seman
- Charco de Las Brujas. Las piscinas naturales son atractivo para los turistas y habitantes de Segovia, y el Charco de Las Brujas es uno de los principales. Atraen allí la gran variedad de vegetación y los diversos paisajes que se disfrutan mientras se camina hacia él.
[editar] Enlaces externos
Nordeste| Provincias de Antioquia | ||
---|---|---|
Amalfi | Anorí | Cisneros | Remedios | San Roque | Santo Domingo | Segovia | Vegachí | Yalí | Yolombó | ||
Antioquia | Municipios de Antioquia |