Tapieté
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Los tapietés son una rama del pueblo guaraní. Para autodenominarse utilizan los términos: guaraní, ñanaiga y avá. También se los conoce como tapy'y, guasurangos, guasurangues, tirumbaes, yanaiguas, ñanaguas y ñandevas. Hablan un dialecto conocido como guaraní-eté, ñanaika o guayurangüe. Debido a que difiere poco del guaraní paraguayo, éste ha sido adoptado por la mayoría de los tapietés y en 1970 sólo quedaban 33 personas que lo hablaban.
En Bolivia habitan en la provincia del Gran Chaco del departamento de Tarija en el límite con el Paraguay, en las comunidades de Samuwate o Samayhuate, Cutaiqui y Cercada con un total de 120 personas aproximadamente.
En Paraguay son más de 2.000 que viven en nueve comunidades.
Los tapietés de Bolivia y del Paraguay comenzaron a emigrar hacia la provincia argentina de Salta desde 1920 para trabajar en ingenios azucareros, después de la guerra del Chaco se acentuó la emigración hacia Argentina, país al que denominan Baporenda, que significa lugar donde hay trabajo.
En Argentina los tapietés viven en dos pequeñas comunidades de Salta, una de ellas es el barrio Misión Los Tapietés de la ciudad de Tartagal. La Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI), de 2004-2005, indicó que hay 484 tapietés en la provincia de Salta.