Taqiyya
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Islam |
Fundamentos |
Dios en el Islam • Tawhid |
Textos y leyes |
Figuras religiosas |
Principales personajes |
Mahoma |
Ramas y movimientos |
Escuelas |
Shafi`í • Malikí • Hanbalí |
Lugares sagrados |
La Meca • Medina • Jerusalén Nayaf • Kerbala |
Historia del Islam |
Islam clásico • Califato Abbasí Califato Fatimí • Cruzadas |
Aspectos sociopolíticos |
Arte islámico |
Véase también |
Vocabulario del Islam |
En la tradición islámica, la taqiyya (التقية), llamada kitman (كتمان) en el ámbito chií, es el acto de disimular las creencias religiosas propias cuando uno teme por su vida, por las vidas de sus familiares o por la preservación de la fe. Se usa más a menudo en tiempos de persecución o peligro.
Los grupos minoritarios dentro del islam, como los chiíes o los jariyíes, han tenido que recurrir a menudo a la taqiyya o el kitman como modo de preservar su integridad frente a la presión del sunnismo mayoritario. Por esta razón, a menudo se piensa que la taqiyya es un fenómeno específicamente chií, pero lo cierto es que en la tradición sunní también existe, aunque es un concepto más sujeto a controversia. Según los principios del teólogo sunní Al-Gazali, mentir para protegerse a uno mismo o a otros es permisible bajo ciertas circunstancias. Sin embargo, otros sunníes defienden que es un acto de hipocresía y una falta de fe y confianza en Dios. La taqiyya o kitman no está recogida específicamente en el Corán, pero se basa en un versículo que libera de la ira divina al musulmán que reniega de su fe bajo coacción:
Sobre quien reniega de Dios después de su profesión de fe —se exceptúa quien fue forzado, pero cuyo corazón está firme en la fe—, y sobre quien abre su pecho a la impiedad, sobre esos caerá el enojo de Dios y tendrán un terrible tormento.
Corán, Sura de las Abejas (16), 106. Trad. de Juan Vernet.
![Texto morisco aljamiado (es decir, escrito en castellano con caracteres árabes) que anima al mantenimiento de la fe mususlmana a pesar de la presión y recomienda la práctica del disimulo. La transcripción, siguiendo la ortografía usual del castellano de la época, sería: Dixo un alim d'este rreyno hablando de nuestro encerramiento: «Yo bien conozco que somos en una época de grande espanto, mas no por eso dexara Allah de darnos cautoriçada [=castigo] si dexamos el pro'o [=el pro, la ventaja] de nuestro poderío en lo que toca al preçeptado mandamiento. Y a quanto l'amonestança [=el disimulo, la taqiyya], todos la podemos usar por la bía prebilejiada y con los cantares ajenos por donde los christianos hacen salva, pues todo cabe debaxo de buena disimulança, porque la buena doctrina no la puede bedar ninguna ley por inumana que sea».](../../../upload/shared/thumb/0/09/Aljamiado.png/300px-Aljamiado.png)
Dixo un alim d'este rreyno hablando de nuestro encerramiento: «Yo bien conozco que somos en una época de grande espanto, mas no por eso dexara Allah de darnos cautoriçada [=castigo] si dexamos el pro'o [=el pro, la ventaja] de nuestro poderío en lo que toca al preçeptado mandamiento. Y a quanto l'amonestança [=el disimulo, la taqiyya], todos la podemos usar por la bía prebilejiada y con los cantares ajenos por donde los christianos hacen salva, pues todo cabe debaxo de buena disimulança, porque la buena doctrina no la puede bedar ninguna ley por inumana que sea».
Los moriscos españoles son un caso conocido de taqiyya sunní. Ante la obligatoriedad de su conversión al cristianismo y el hostigamiento al que fueron sometidos a lo largo de todo el siglo XVI para obligarles a mostrar su fe católica con prácticas como comulgar, comer cerdo, beber alcohol, no lavarse a diario o no circuncidar a sus hijos, los moriscos solicitaron en varias ocasiones dictámenes o fatwas de conocidos alfaquíes norteafricanos acerca de la legalidad y los límites de su taqiyya.
Los drusos, una creencia religiosa surgida de una rama herética del ismailismo (y que suelen autodenominarse musulmanes, aunque la mayoría de los musulmanes no les considera como a tales), practican una permanente taqiyya, cumpliendo puntualmente con los preceptos religiosos mayoritarios del lugar en el que residan. Fingen ser cristianos o musulmanes, tanto para librarse de las persecuciones de que fueron objeto en otro tiempo como porque los dogmas y prácticas reales de la fe drusa son secretos, y no deben mostrarse nunca ante extraños.
Otro tanto suele suceder con los yazidíes kurdos, que suelen fingir adhesión a las prácticas sunníes del resto de los kurdos.
La taqiyya no tiene correlato en el cristianismo, pero sí en la Halajá o ley judía, que permite la violación de todas las leyes en caso de persecución, salvo las relativas a la idolatría, el incesto y el asesinato. En estos casos se espera que uno dé su propia vida antes de cometer esas violaciones de la ley. No existe una prohibición real contra el hecho de pretender abrazar otra religión, a menos que esto suponga una violación de las leyes anteriores. Maimónides justificó este comportamiento entre los judíos de Yemen en su Iggereth Teiman ("Carta a Yemen").
[editar] Véase también
- Alevismo
- Yarsanismo
[editar] Enlaces externos
- (en inglés) Al-Taqiyya/Dissimulation, from Al-Islam.Org (Página web chií)
- (en inglés) Innovations in Taqiyyah by Mufti of Sipaa Sahaba (Página web chií).
- (en inglés) Regarding Shiite Muslims Página web suní con opiniones sobre Taqiyya.
- (en inglés) Una perspectiva crítica sobre el disimulo de la fe en el Islam (Página web cristiana)