Tyrannotitan
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Tyrannotitan |
|||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Clasificación científica | |||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||
Nombre binomial | |||||||||||||||||||||||
Tyrannotitan chubutensis Novas, de Valai, Vickers-Rich & Rich, 2005 |
Tyrannotitan es un género de dinosaurios terópodos carnívoros que vivió en el sur de lo que hoy es Argentina.
Tabla de contenidos |
[editar] Descripción
Con una longitud estimada de entre 13,7 y 15,2 metros, y un peso aproximado de entre 6 y 7 toneladas, se trata de uno de los mayores dinosaurios depredadores hallados hasta el presente, rivalizando en tamaño con Giganotosaurus carolinii.
Está ubicado en la familia Carcharodontosauridae, compuesta por todos los taxones más cercanos a Carcharodontosaurus que a Allosaurus.
[editar] Descubrimiento
Un cierto número de fósiles dispersos fueron hallados por un equipo liderado por el paleontólogo argentino Fernando Novas en Granja La Juanita paraje ubicado a unos 28 kilómetros al noreste de Paso de Indios, provincia de Chubut, Argentina, en lo que es la formación de Cerro Barcino, miembro del grupo Cerro Castaño, (período Aptiano, 121 a 112.2 millones de años atrás).
[editar] Material recuperado
El material del holotipo recogido, señalado como MPEF-PV 1156, consta de:
- dentarios parciales,
- dientes varios,
- dorsales 3-8 y 11-14,
- caudales próximales,
- costillas y arcos hemales,
- scapulocoracoide fragmentario,
- húmero,
- ulna,
- ilium parcial,
- fémur casi completo,
- fíbula,
- metatarso izquierdo 2
El material adicional encontrado, señalado como MPEF-PV 1157, incluye:
- jugales,
- dentario derecho,
- dientes,
- atlas (incluyendo apófisis neurales),
- cervical 9,
- dorsal 7, 10, 13,
- centros sacros fusionados (5 en total),
- caudales distales,
- costillas,
- fémur derecho,
- metatarso izquierdo 2 fragmentario,
- falanges pedales 2-1, 2-2, y 3-3.
[editar] Diagnóstico
El hallazgo ha ampliado considerablemente el conocimiento de Carcharodontosauridae. Se ha publicado sólo una descripción preliminar de los restos óseos encontrados (cerca de 4 páginas).
El individuo presenta algunos rasgos diferenciales importantes, como son los dentículos bilobados en la carina mesial, un surco conspicuo para el nervio alveolar inferior a lo largo de la superficie lateral de las espinas dorsales de los nervios dentarios, y dorsales fuertemente marcadas para la inserción de ligamentos. Los dientes son al parecer menos laminares que los de sus parientes, y poseen dentículos de estructura poco común, aterronados, donde se puede distinguir un surco en el centro, dividiendo cada dentículo en dos porciones. El scapulocoracoide está fusionado y desarrollado mucho mejor que en el Giganotosaurus carolinii, aunque los brazos continúan siendo relativamente pequeños. La mayoría del eje del omóplato está ausente. El acromion se curva hasta que se compensa cerca de 90 grados del eje, haciéndole parecer vagamente al del Tyrannosaurus. Es difícil discernir si la diferencia aguda entre los taxones es debida a la evolución o al dimorfismo sexual en las poblaciones pobremente muestreadas de ambas especies, aunque lo último parece improbable. Un caudal proximal tiene una espina dorsal neural excepcionalmente alta. La base de la fenestra orbital es una muesca de casi 90 grados en el cuerpo del jugal, que contrasta con la base de Giganotosaurus y coincide con la ubicación del espécimen dentro de Carcharodontosauridae.