Vidángoz
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Vidángoz | |
---|---|
País | España |
Comunidad autónoma | Comunidad Foral de Navarra |
Provincia | Navarra |
Comarca | Pirineos |
Mancomunidad | Valle de Roncal] |
Código postal | 31413 |
Prefijo telefónico | 948 |
Alcalde Mandato en curso |
María José Hualde Mainz {{{mandato}}} |
Hermanada con | {{{hermandad}}} |
Latitud | 42º 48' N |
Longitud | 001º 00' O |
Altitudes | media: 936 metros mínima: {{{alt_min}}} máxima: {{{alt_max}}} |
Superficie | 39,20 km² |
Censo | 114 habitantes |
Población flotante | {{{población flotante}}} ha |
Densidad | 2,90 hab./km² |
Vidángoz es un municipio perteneciente a la Comunidad Foral de Navarra a 87 km. de la capital de la comunidad, Pamplona.
Tabla de contenidos |
[editar] Gentilicio
Reciben el nombre de vidangoztarras. Reciben el apodo de brujos.
[editar] Geografía
Municipio perteneciente al Valle de Roncal situado en el pequeño valle que forma el barranco Biniés, afluente del río Esca.
Limita con los siguientes términos municipales: al Norte con Uztárroz, al Sur con Burgui, al Este con Roncal y al Oeste con Gallués, Güesa, Sarriés, Esparza, Oronz y Ezcároz.
[editar] Barrios
[editar] Localidades limítrofes
[editar] Historia
[editar] Economía
[editar] Administración
Pertenece al partido judicial de Aoiz y a la Merindad de Sangüesa.
Mandato | Alcalde | Partido político |
{año - año} | { Nombre } | { Nombre completo + (siglas)} |
{año - año} | { Nombre } | { Nombre completo + (siglas)} |
[editar] Demografía
1877 | 1897 | 1910 | 1930 | 1950 | 1960 | 1970 | 1975 | 1981 | 1991 | 1999 | 2005 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
374 | 388 | 432 | 410 | 379 | 315 | 193 | 138 | 133 | 111 | 114 | 114 |
[editar] Monumentos
[editar] Cultura
[editar] Gastronomía
[editar] Deportes
[editar] Fiestas
Se celebran el 28 de agosto en honor a San Agustín. Las fiestas dan comienzo a las 12 de la noche con la bajada de la bruja Maruxa desde una roca denominada Pitxorronga.
[editar] Ocio
[editar] Personas célebres nacidas en esta localidad
JUSTINO NAVARRO AIZAGAR (Bidangoz 1904-?) Escultor. Nació en el seno de una humilde familia de pastores al principios del siglo XX. Su padre fue Severiano Navarro y su madre Josefa Aizagar, que daría nombre a la casa donde vivieron (Aizagar). Realizó sus estudios en la escuela del pueblo, destacando desde muy pequeño su habilidad por el dibujo y la talla de madera que realizaba con su navaja en todos los momentos que tenía libres. Pronto su oficio de pastor le dió esos ratos que necesitaba para dedicarse a tallar cucharas de boj y todo tipo de miniaturas. Pastoreando por tierras de Isaba, un “turista” se dió cuenta de su habilidad y le propuso ir a Madrid a trabajar con él, y así lo hizo allá por 1930.
De su estancia allí y de todo lo que en adelante le aconteció tenemos pequeños detalles que no nos dan mucha idea de lo que fue su vida y obra. Sabemos que se dedicó principalmente a la talla de pequeñas miniaturas, camafeos... etc. que fueron su forma de vida. Pequeñas obras llegadas a nuestro poder nos muestran su gran maestría y dulzura a la hora de realizar estos trabajos.
MARIANO MENDIGATXA ORNAT (Bidangoz 1832-1918) Fue colaborador del Príncipe Luis Luciano Bonaparte en el estudio del dialecto roncalés. Natural de Vidángoz-Bidankoze, era de oficio labrador y estaba dotado de notable talento natural. No tuvo más preparación que la primera enseñanza en la escuela del pueblo pero, a pesar de ello, hablaba muy bien euskera y tenía cierta facilidad para escribirlo y hacer traducciones a ésta su lengua materna, como lo hizo con el "Salmo quincuagésimo" y la balada "Orreaga". Esta última la tradujo para Arturo Campión y fue publicada en la Revista Euskara I, en 1878 (páginas 74 y 75).
A los 25 años conoció al príncipe Bonaparte cuando, en su tercer viaje a la tierra del euskera, llegó a Bidángoz. Más tarde, en 1867, el príncipe convocó a los que más tarde serían sus colaboradores en San Juan de Luz. Allí acudió Mendigatxa a lomos de su mulo. Tras la muerte de Bonaparte, el roncalés entró en contacto con el investigador Resurrección María de Azkue, con el que colaboró desde 1902 hasta 1916 y al que le hizo llegar, además de sus cartas, cuentos, refranes y canciones de inestimable valor. En sus cartas se reflejan formas de vida, relatos, leyendas y costumbres.
Sus cartas en dialecto roncalés se publicaron en el número 43 de la revista "Fontes Linguae Vasconum", traducidas por José Estornés Lasa en 1984, y anteriormente en la revista "Euskera", por Alfonso Irigoyen en 1957 y por Faustino de Zerio en 1961.
PRUDENCIO HUALDE MAYO (Bidangoz 1823-1879) Hijo de Fermín Hualde de Bidangoz y de María Josefa Mayo de Uztarroz. Estudio la carrera sacerdotal y fue nombrado rector de la parroquia de su pueblo natal en 1953, desde entonces vivió en el pueblo hasta su muerte. En este tiempo su lengua, como la de sus paisanos, era el euskera que practicó hasta su muerte el 9 de diciembre de 1879. Desde 1856 hasta 1869 mantuvo relaciones con el Principe-euskerologo Luis Luciano Bonaparte para el cual tradujo al euskera roncalés el Evangelio según San Mateo. Traducción que todavía no ha visto la luz y que se encuentra en posesión del Gobierno de Navarra.
En el año 1979 el pueblo de Bidangoz le rinde un merecido homenaje coincidiendo con el centenario de su muerte y colocando una lápida en su casa natal (casa Rakas).