Yacopí
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Yacopí |
|||||
---|---|---|---|---|---|
|
|||||
País | ![]() |
||||
- Departamento | Cundinamarca | ||||
- Región | {{{región}}} | ||||
Localización: | |||||
- Latitud | |||||
- Longitud | |||||
Superficie | {{{superficie}}} km² | ||||
Altitud | msnm | ||||
Temperatura | °C | ||||
Distancia | {{{distancia}}} | ||||
Fundación | |||||
Erección | |||||
Población: | |||||
- Total | 19.144 hab. | ||||
- Densidad | hab./km² | ||||
Gentilicio | Yacopicence | ||||
Alcalde | {{{alcalde}}} | ||||
Sitio web | {{{sitio_web}}} |
Yacopí es un municipio de Colombia, en el departamento de Cundinamarca, provincia de Río Negro. Yacopí se encuentra a 177 kilómetros de la capital nacional, Bogotá.
Tabla de contenidos |
[editar] Historia
Yacopí fue fundado en 1890.
[editar] Geografía
Yacopí es un municipio de la provincia de Río Negro. Yacopí en lengua Muzo quiere decir árbol duro y se decía Yacupí conforme a la pronunciación aborigen. El primer pueblo de Yacopí vino a fundarse hacia 1666, según se desprende de la petición del franciscano Fray José de Quesada de 6 de abril. En julio de 1742 el pueblo se extinguió por ruina de la iglesia y falta de religiosos. Por Resolución del 15 de septiembre de 1843 del Gobernador, aprobado por Decreto Nacional de 6 octubre se restableció Yacopí y Suprimió el distrito de de Murca, perteneciente a Mariquita.
Por Ley de 14 de mayo de 1857 el Congreso de Nueva Granada se incorporó a Bogotá. Hasta mediados del siglo pasado era un rancherío, que la Constitución del Estado Independiente de Cundinamarca de 1857 le dio categoría de Aldea y incluyó en el Departamen to de Guaduas, con una población de 1777 habitantes. El3 de diciembre de 1873 se registraron 379 indios y 752 mestizos.
Por Ley 18 de diciembre de 15 de 1879 dejó de existir Yacopí y lo confirmó la Ley C No. 21 de 11 de diciembre de 1880. En 1885 fue arrasado por la revolución de ese año. En 1890 el cura Darío Latorre fundó un pueblo con el nombre de Carmen de Yacopí, cuya área de población cedieron Marcos Real y Antonio Ortíz y los constructores de varias casas fueron Eustasio Escobar y Francisco Useche.
La Ordenanza 19 de julio 3 de 1984 restablece el municipio de Yacopí en el caserío de Carmen de Yacopí correspondiente al vencindario de La Palma, el acta de restablecimiento se firmó el 28 de julio de 1898, pero fue arrasado en la guerra de los Mil Días.A comienzos del presente siglo el cura Latorre lo fundó de nuevo en otro lugar. El 2 de diciembre de 1952 el pueblo fue bombardeado por aviones del ejército, quedando totalmente arrasado, sus gentes huyeron a Bogotá y otras ciudades.
Al año siguiente el nuevo gobierno establecido el 13 de junio de 1953 ofreció garantías de paz y seguridad a los perseguidos y en virtud se rindieron las guerrillas y los exiliados se alistaron para el regreso de donde habían emigrado dirigidos por Don Heliodoro Linares Useche quien sirvió de interprete con el gobierno militar del General Rojas Pinilla, cuya hija María Eugenia fue la más interesada. El 8 de julio de 1953 emprendieron el retorno partiendo del Parque de los Mártires.
[editar] Hechos Notables
Por Ordenanza 24 de 1914 se segregó de El Peñón y agregó a Yacopí la vereda Topaipí. Por Ordenanza No. 5 de 1964, ratificada y ampliada por la No. 10 de 1970 se creó "La Casa de la Cultura de Yacopí" a la que se le dio el nombre de "Jorge Elíecer Gaitán".
[editar] Economía
Transporte: Rionegro, Gomez Villa
[editar] Sitios Turísticos
En Yacopí usted puede visitar los siguientes lugares:
- Río Negro: Es el Río más caudaloso de Cundinamarca, allí se puede practicar canotaje.