Static Wikipedia February 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu

Web Analytics
Cookie Policy Terms and Conditions Agua potable y saneamiento en el Perú - Wikipedia, la enciclopedia libre

Agua potable y saneamiento en el Perú

De Wikipedia, la enciclopedia libre

En el sector de agua potable y saneamiento del Perú, se han logrado importantes avances en las últimas dos décadas, como el aumento del acceso de agua potable del 30% al 62% ocurrido entre los años 1980 al 2004 y el incremento del acceso de saneamiento del 9% al 30% entre los años 1985 al 2004 en las áreas rurales. [1] Asimismo, se han logrado avances en la desinfección del agua potable y el tratamiento de aguas negras. Sin embargo, quedan muchos retos en el sector, tal como:

  • Insuficiente cobertura de servicios;
  • Mala calidad de la prestación de servicios que pone en riesgo la salud de la población;
  • Deficiente sostenibilidad de los sistemas construidos;
  • Tarifas que no permiten cubrir los costos de inversión, operación y mantenimiento de los servicios;
  • Debilidad institucional y financiera; y
  • Recursos humanos en exceso, poco calificados y con alta rotación.

Tabla de contenidos

[editar] Acceso

Urbano (74% de la población) Rural (26% de la población) Total
Agua Potable Definicion ampla 89% 65% 83%
Conexiones domiciliares 82% 39% 71%
Saneamiento Definicion ampla 74% 32% 63%
Alcantarillado 67% 7% 52%

Fuente: WHO/UNICEF Joent Monitoring Program (2004)

En el año 2004, la población total del Perú fue de 27.5 millones de habitantes, de los cuales el 71% residió en el área urbana y el 29% en el área rural. La cobertura de servicios de agua potable fue de 76% y saneamiento de 57%. En lo que respecta, a las áreas urbanas la cobertura fue de 81% en agua y 68% en saneamiento. Por otro lado, en las áreas rurales, donde vive un 27% de la población, la cobertura de agua potable fue de 62% y saneamiento de 30%.[2]

[editar] Uso de agua

En el año 2005, se estimó una producción promedio de 259 litros/habitante/día en áreas urbanas, lo cual representó una disminución del 26% desde el año 1997, cuando la producción estaba estimada en 352 litros/habitante/día. Probablemente esta disminución se debió al aumento del 24% al 47% en la micromedición durane el período (1997-2005) y al aumento en las tarifas (véase #tarifas). Sin embargo, la dotación actual es bastante alta para el nivel de desarrollo económico de las ciudades en el Perú. Por lo tanto, no es admisible que con los niveles altos de producción, en la mayoría de localidades, se presenten problemas de intermitencia en el servicio. [3] El uso de agua es mucho menos de este nivel a causa de pérdidas de distribución estimadas en 45% (#eficiencia). En áreas rurales el uso de agua es mucho menos alto.

[editar] Calidad de servicio

[editar] Continuidad del Servicio de Agua

En las áreas urbanas el promedio de servicio continuo de agua potable fue de 17 horas al día. El 37% presentó una continuidad menor a 12 horas de servicio, 37% se concentró entre las 12:00 y 20:00 horas y el 26% después de las 20:00 horas.[4] Solamente una empresa prestadora de servicios en el Perú tiene un servicio continuo, es la EMUSAP en el Amazonas.[5] En el año 1997 el número promedio de horas de servicio en las áreas urbanas fue de 13 horas. En áreas rurales el promedio fue de 18 horas y en áreas urbanas de 12 horas. En las Regiones de la costa fue de 8 horas, de la selva y sierra de 18 horas y de Lima Metropolitana de 10 horas. [6]

[editar] Desinfección

En áreas urbanas las 43 empresas que prestaron información cumplieron con los niveles de cloro residual en las redes. Son muy raros los casos de ausencia de cloro en las redes de distribución de agua.

Sin embargo, el problema principal se presenta en el ámbito rural; de una muestra de 1,630 sistemas analizados, el 59% no desinfecta al agua por carecer de sistemas o insumos necesarios. Considerando que en localidades con menos de 2,000 habitantes se tiene alrededor de 11,800 sistemas, se puede concluir que cerca de 7,000 en el ámbito rural no contaría con sistemas de desinfección.[7]

En el año 2000 el porcentaje de sistemas de abastecimiento de agua potable que usaron la desinfección fue del 80% en areas urbanas. [8]

[editar] Tratamiento de aguas negras

La cobertura de tratamiento de aguas servidas se estimó en 22% a nivel nacional en el año 2004. Es decir que las tres cuartas partes de las aguas residuales generadas no recibieron ningún tipo de tratamiento previo a su disposición final, lo cual representa un serio problema de contaminación al medio ambiente.[9] La cobertura de tratamiento de aguas residuales en el año 1997 fue de un 13%.[10] En el año 2005 solamente dos empresas trataron todas sus aguas negras, entre ellas la empresa de la Provincia de Marañón.[11]

La gran mayoría de las aguas negras del área metropolitana de Lima-Callao se descargan sin tratamiento al mar, resultando en una fuerta contaminación de las playas. El Banco Japonés de Cooperación Internacional (JBIC) acordó un préstamo para el saneamiento de Lima-Callao en el año 1997,[12] pero las obras no se han ejecutado hasta la fecha.

[editar] Responsabilidad para agua y saneamiento

[editar] Provisión de servicios

Arequipa.
Arequipa.

La Constitución de 1993 establece la responsabilidad de las municipalidades en la prestación de los servicios públicos. La Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº 27972) señala que es función de las municipalidades provinciales administrar y reglamentar, directamente o por concesión, el servicio de agua potable, alcantarillado y desagüe. El Perú tiene 194 municipalidades provinciales (provincias).[13]

Los prestadores de servicios en el país son:

  • la Empresa Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL)
  • 49 Empresas Prestadoras de Servicios Municipales (EPS) en otras ciudades (la SEDAPAL y las EPS tienen bajo su jurisdicción al 62% de la población total del país);
  • al rededor de 11,800 Organizaciones Comunales - Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS) - que tienen bajo su responsabilidad al 29% de la población principalmente asentada en el ámbito rural; y
  • Municipalidades pequeñas (490) que albergan al 9% de la población total.[14]

Los cambios de autoridades municipales generan modificaciones en los cuadros directivos de las EPS o Administraciones Municipales, incluso en una misma gestión municipal. En 1999 se estimaba que en promedio las EPS cambian de Gerente General cada 17 meses.[15] Eso es a pesar del hecho que la mayoría de las EPS son conformadas por varios municipios provinciales, lo que en téoria debería disminuyir la influencia de cada alcalde y reducir la ingerencia politica en la gestión de las empresas.

Casi todos los prestadores de servicios del país quedan débiles en aspectos financieros, institucionales y de recursos humanos, a pezar de los esfuerzos a fortalecerlos.

[editar] Política

Lima.
Lima.

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento es el ente rector del sector a través del Viceministerio de Construcción y Saneamiento (VMCS) y de la Dirección Nacional de Saneamiento(DNS).[16] El Ministerio fórmula, aprueba, ejecuta y supervisa la aplicación de las políticas de alcance nacional en materia de agua potable y saneamiento. El Ministerio se creó el 11 de junio de 2002 bajo la Ley Nº 27779, Ley Orgánica.[17]

Desde dos décadas se discuten varios anteproyectos de una Ley General de Aguas para el manejo de recursos hídricos. Sin embargo, ninguna Ley se aprobó.

[editar] Regulación

El ente regulador del Sector es la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS). Sus funciones son supervisar, regular, normar, fiscalizar, sancionar y resolver controversias y reclamos de los usuarios de acuerdo con los alcances y limitaciones establecidas en la ley. Este organismo se financia con el 1% de la facturación de las Empresas Prestadoras de Servicios. SUNASS es un organismo descentralizado adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, con personería de derecho público interno y con autonomía administrativa, funcional, técnica, económica y financiera.[18]

[editar] Apoyo a organizaciones comunales

Una función clave en el sector de agua y saneamiento que esta frecuentemente negligada es el apoyo a organizaciones comunales que proveen servicios, principalmente en áreas rurales. Esta función puede ser asignada a municipios, EPS, o entidades nacionales con sus filiales departamentales.

La OMS observó que en 2000 la participación de las municipalidades en la atención de los servicios rurales era insuficiente, presentando distintos niveles, desde su exclusión, hasta el apoyo en la preparación del expediente técnico y una completa integración en los procesos de planificación, financiamiento y supervisión de la construcción.[19]

Los Gobiernos Regionales tienen entre sus funciones la de apoyar técnica y financieramente a los gobiernos locales en la prestación de servicios de saneamiento (véase Regionalización del Perú).[20] Las 24 Direcciones Regionales de Vivienda, Construcción y Saneamiento - una en cada departamiento - les apoyan en este papel.[21]

En las 90s muchas inversiones en áreas rurales se hizieron sin verificar la demanda de las comunidades y sin contribución comunitaria en la ejeucción de las obras. El resultado fueron sistemas sobrediseñados que las comunidades no mantuvieron, y entonces una perdida de fondos públicos.[22]

Desde 2002 el PRONASAR apoya a las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS) directamente y a través de ONGs y los municipios.[23]

[editar] Otras funciones

Asimismo, participan en el sector el Ministerio de Salud (MINSA), a través de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) y la Dirección Ejecutiva de Saneamiento Básico (DESAB), entidades que ejercen funciones en los aspectos sanitarios de la calidad del agua para consumo humano y la protección del ambiente para la salud.

Otras instituciones que actúan y participan en el sector son el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que tiene injerencia específica en los aspectos de planificación económica sectorial y normativa relacionada a las finanzas; las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y el Sector Privado, entre otras.

El Fondo Nacional de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES), un Fondo Social creado en 1991, canaliza recursos para inversiones en áreas rurales y urbanas marginales en varios sectores, incluyenod agua potable y saneamiento. En el marco del proceso de descentralización del Estado, desde octubre del 2003, FONCODES transfiere recursos a los municipios distritales verificados para proyectos de infraestructura social, les brinda asistencia técnica y contribuye a mejorar capacidades para el manejo responsable de la inversión social. El FONCODES depiende del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES).[24] Desde el inicio del PRONASAR el FONCODES se está retirando de actividades en agua y saneamiento en áreas rurales.

Unos 46 empresas prestadores de servicios se han organizados en la Asociación Nacional de Entidades Prestadores de Servicio de Saneamiento del Perú (ANEPPSA) para "promover la excelencia en la gestión de servicios de saneamiento" a través de capacitación y intercambio de experiencias.[25]

[editar] Apoyo externo

Plaza de Armas en Piura
Plaza de Armas en Piura

Los Organismos Multilaterales de Crédito, (Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y Corporación Andina de Fomento) y las Agencias de Cooperación Internacional (KfW y GTZ de Alemania, CIDA de Canada, JBIC del Japón y otros) tienen un papel importante en el financiamiento de las inversiones y en la asistencia técnica para lograr una mejora sostenibilidad y eficiencia de los servicios en el sector de saneamiento en el Perú. El Banco Mundial está apoyando a las áreas rurales y a las pequeñas ciudades de menos de 30,000 habitantes a través del PRONASAR. El KfW, el BID y el JBIC apoyan a las EPS. La CAF, el Banco Mundial y el JBIC apoyan al SEDAPAL.[26]

[editar] Antecedentes del sector y desarrollos recientes

El marco institucional del sector de agua potable y saneamiento ha sufrido de muchos cambios sucesvios durante las últimas décadas, con ciclos de centralización y de descentralización, sin lograr una mejora calidad de servicios.

[editar] Los años 60: Una estructura municipal

Al principio de los años 60 los municipios tenían la responsabilidad de brindar el servicie de agua y saneamiento en Perú. Sin embargo, para la mayoría de las ciudades esta responsabilidad se transfirió al Ministerio de Vivienda durante los años 60.[27]

En el ámbito rural, las inversiones se realizaban a través del Ministerio de Salud Pública y su Dirección de Saneamiento Básico Rural - DISABAR. Los servicios así construidos fueron entregados a Juntas Administradoras para su administración, operación y mantenimiento.[28]

[editar] Los años 70: Una estructura dual

En los años 70 las grandas ciudades (Lima, Arequipa, Trujillo) tenían sus propios Empresas de Saneamiento (responsables para tanto para agua potable como para el saneamiento). En las áreas urbanas del resto del país los servicios fueron proporcionados por la Dirección General de Obras Sanitarias (DGOS) del Ministerio de Vivienda y Construcción (MVCC).[29]

[editar] Los años 80: La centralización y el SENAPA

Cusco
Cusco

En el año 1981 el gobierno de Fernando Belaúnde Terry fusionó las tres Empresas de Saneamiento de Lima, Arequipa y Trujillo y la DGOS en una sola empresa estatal matriz: el Servicio Nacional de Abastecimiento de Agua y Alcantarillado (SENAPA). El SENAPA estaba conformado por 15 empresas filiales y 10 unidades operativas distribuidas a lo largo del país. SEDAPAL en Lima era la más grande de estas empresas filiales estatales. Sin emabargo, 200 ciudades (20%) quedaron afuera del SENAPA y administraron sus propios servicios.[30] El Ministerio de Salud continuaba apoyar el servicio en el ámbito rural.

El gobierno de Alan García (1985-1990) inició la "Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Salud" de 1990 (Decreto Legislativo N° 584) [31] que eliminó la DISABAR, transfiriendo a los Gobiernos Regionales las funciones de equipamiento, rehabilitación y conservación de equipos, construcción de infraestructura física y saneamiento básico rural. Con el cambio del gobierno en 1990 estos cambios no se realizarón, como la regionalización del país no se hizó.

[editar] Los años 90: Descentralización y comercialización

En las 90s el sector de agua y saneamiento en Perú fue nuevamente descentralizado. En mayo 1990 el gobierno saliendo de Alan García dispone la transferencia de todas las empresas filiales y unidades operativas del SENAPA a las Municipalidades Provinciales y Distritales. La SENAPA hubiera sido convertida en una Empresa encargada sólo de brindar asistencia técnica a las municipalidades, lo que nuncá ocurrió. [32]

El gobierno de Alberto Fujimori(1990-2000) inició un nuevo reordenamiento legal e institucional del Sector con el objetivo de la comercialización y de la privatización de los prestadores de servicios.[33] En 1991 se promulgó la Ley de la Promoción de la Inversión Privada en el Campo de Saneamiento. En 1992 se encarga al Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado (PRONAP) y se transfiere el SENAPA y SEDAPAL al Ministerio de la Presidencia. En 1994 se promulga la Ley General de Servicios de Saneamiento mediante la cual se designa al Ministerio de Presidencia como el Ente Rector del Sector Saneamiento. También se ratifica el papel de los municipios asignado por la Ley Orgánica de Municipalidades, y se crea la figura jurídica de Entidad Prestadora de Servicios (EPS) para designar a las empresas municipales encargadas de administrar los servicios de agua potable y alcantarillado en el área urbana. Asimismo en 1994 se promulga la Ley General de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS).[34] En paralelo se hizo un reordenamiento tarifario con el objetivo de lograr la viabilidad financiera de las EPS. El reordenamiento tarifario consistió en una disminución de las categorías de consumo y del consumo minimo. Según la campaña nacional por el derecho humano al agua, tenía el efeto contrario y la tarifa promedia disminuyó de US$ 0.82/m3 en 1996 a US$0.56/m3 en 1999.[35]

Puno, una de las más grandes ciudades del Altiplano
Puno, una de las más grandes ciudades del Altiplano

De hecho, a pezar de las expectativas del gobierno, ninguna de las empresas prestadores de servicios se privatizaron durante el gobierno de Fujimori y todos quedaron publicas.

La Ley General de Servicios de Saneamiento establece que el Ministerio de Salud participará en políticas de saneamiento ambiental y calidad de agua, tarea que es desempeñada por la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA). Las actividades de capacitación y educación sanitaria, formando Juntas Administradoras de Agua Potable y supervisándolas del Ministerio de Salud se transferieron, según la ley, a las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS), empresas dedicadas al servicio de agua potable y alcantarillado en el medio urbano. Muy pocas EPS de hecho brindan este tipo de servicio a las Juntas en áreas rurales.[36]

En la actualidad, DIGESA, además de la responsabilidad de formular políticas y dictar normas de calidad sanitaria y protección ambiental, prestaba apoyo en la formulación de proyectos y construcción de sistemas de agua potable y sistemas de disposición de excretas en el medio rural, labor que ejerce de manera coordinada con la Direcciones de Salud (DISA) existentes en cada departamento del país.[37]

[editar] 2001-2006: Nuevos modelos de gestión - Una reforma silenciosa?

En el año 2002, durante la administración de Alejandro Toledo (2001-2006), se creó el El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento como ente rector del sector.

En el año 2004 se inicia la ejecución del PRONASAR (Proyecto Nacional de Agua y Saneamiento Rural), ejecutado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento con el apoyo del Banco Mundial.[38] Con este programa la modalidad de intervención en los ámbitos rurales y de pequeñas ciudades cambia con relación al modo en que se venía efectuando, ya que en éste se daba una mayor importancia a la ejecución de infraestructura sin considerar la sostenibilidad de los sistemas construidos.

El PRONASAR en cambio comprende, en el ámbito rural, la mejora o ampliación de sistemas existentes y la construcción de sistemas nuevos, la capacitación y formación de Juntas de Agua y Saneamiento (JASS) para la administración de los sistemas, el fortalecimiento de capacidades municipales así como educación en salud e higiene a los usuarios. En cuanto a las pequeñas ciudades, comprende la implementación de nuevos modelos de gestión de la prestación de los servicios de Agua y Saneamiento a través de operadores especializados, el fortalecimiento de capacidades municipales, la educación en salud e higiene a los usuarios y el mejoramiento, rehabilitación o ampliación de los sistemas existentes.[39]

Edificio de la Municipalidad Provincial de Tumbes
Edificio de la Municipalidad Provincial de Tumbes

En el ámbito urbano, se ha firmado en octubre 2005 por la primera vez en el Perú un contrato de concesión con una empresa privada en la provinicia de Tumbes. La concesión de 30 años se otorgó después de una licitación abierta un consorcio peruano-argentino, Latinaguas-Concyssa.[40] Las inversiones bajo la concesión serán financiados con el apoyo de un préstamo y de una donación del Banco KfW de Alemania al Gobierno del Perú.[41] Una segunda concesión esta en al punta de acordarse en la región Piura (EPS GRAU) y concesiones están en proceso de preparación para cuatro otras empresas en Huancayo, la Región La Libertad, la Región Ucayali y la Región Lambayeque con financiamiento del BID,[42] de la KfW de Alemania y del Canada. El Programa Agua y Saneamiento del Banco Mundial ha llamado a este proceso de participación privada en el interior del país, en conjunto con el PRONASAR en áreas rurales, una "reforma silenciosa del sector".[43]

[editar] 2006: "Agua para todos"

En septiembre 2006 el nuevo Presidente Alan García anunció un programa ambicioso de inversiones en agua y alcantarillado llamado "Agua para todos", prometiendo el acesso al agua a todos los Peruanos - particularmente a los más pobres - al final de su mandato. El programa cuenta con 270 proyectos, empezando en el distrito de Carabayllo de Lima.[44] El avance detallado del programa en cada departamento se puede seguir en el sitio web del Ministerio de Vivienda.[45] A su inicio este programa fue criticado, entre otros, porque se está concentrando en la distribución del agua en Lima sin dar suficientemente atención a la escasez en la producción de agua, [46] porque hace promesas que son difíciles a cumplir: "El problema es que este programa se ha lanzado con una meta elevada y sin una estrategia para alcanzarla, pero con abundancia de presentaciones públicas." [47]

En enero 2007, durante una visita a Colombia, el Ministro de Vivienda Hernán Garrido-Lecca [48] anunció que las Empresas Públicas de Medellín cooperaran con SEDAPAL en inversiones y en la operación de sistemas de agua y alcantarillado en la zona norte de Lima. Así mismo, explicó que la empresa de agua colombiana Triple A ha mostrado su interés en participar en el proceso de operadores privados en el Perú.[49]

El Vice-Ministro de Vivienda del gobierno de Alan García, Jesús Vidalón, encargado de agua potable y saneamiento dentro del Ministerio, fue anteriormente a cargo del programa de participación privada en el sector por parte del fondo ProInversión.

[editar] Tarifas y recuperación de costos

[editar] Tarifas urbanas

Las tarifas de agua en Perú son bajas, en promedio Sol 1.29/m3 (US$ 0.38/m3) en áreas urbanas.[50] Las tarifas promedio urbanas aumentaban de Sol 1.04/m3 en 1997 (US$ 0.40/m3 con la tasa de cambio de 1997) a Sol 1.45/m3 en 2000 (US$ 0.42/m3), pero disiminuyeron en terminos reales después. [51] Cada prestador tiene sus tarifas propias, con diferencias importantes entre localidades, desde Sol 0.45/m3 en Mantaro (US$ 0.14/m3)y Sol 2.60/m3 en Ilo (US$ 0.79/m3) en 2005. [52] Caba señalar que muchos usuarios en áreas urbanas que no tienen acesso al agua entubada pagan precios mucho más altos por el agua de carro-citernas. En el año 1999 del total de agua que producieron las empresas se lograba facturar el 55% y de este total, se cobraba oportunamente el 50%. Las empresas tardaban en promedio 140 días en hacer efectiva la cobranza. [53] En el año 2005 soló 5% de las EPS y de los municipios contaban con la capacidad financiera para desempeñar su función. El resto se encuentra financieramente quebrado.[54] En el mismo año 2005 el gobierno decidó de aplicar un nuevo modelo de regulación tarifaria.[55] El gobierno ha contratado a estudios para la elaboración de este modelo con el apoyo del Public-Private Infrastructure Advisory Facility (PPIAF), un fondo fiduciario del Banco mundial, y después del BID.

[editar] Tarifas rurales

En áreas rurales las Juntas aplican tarifas fijas mensuales independiente del usos, como el uso de medidores no es común en estas áreas. La tarifa esta estimada al equivalente de US$ 0.50 por mes,[56] lo que no es suficiente para la operación y el mantenimiento de las sistemas.

[editar] Capacidad de pago

En promedio los hogares peruanos gastaban en 1997 1.8% de sus gastos para agua, incluyendo agua comprada de carro-tanques, pero sin gastos en saneamiento. En áreas urbanas se gastaban 1.9% de los gastos para agua y en áreas rurales solamente 0.8%. Los más pobres (primer decil) gastaban 2.4% en áreas urbanas y 1.7% en áreas rurales.[57]

[editar] Inversiones y financiamiento

[editar] En las 90s

En el período 1990 a 1998 se ha invertido un promedio de US$ 228.9 milliones anuales para obras de infraestructura de agua y saneamiento, equivalente a 0.5% del PIB. En este periodo las inversiones en el sector tuvieron un incremento de 1,1 US$/hab en 1990 a 15 US$/hab en 1998.[58]

[editar] En 2000-2005

En el periodo 2000-2005 se ha invertido en el Sector US$ 833.1 millones (US$ 166.6 millones anuales), de los cuales el 45% eran inversiones ejecutadas por SEDAPAL que incluyen recursos propios y endeudamiento externo. 10% de las inversiones eran ejecutadas por las empresas prestadores de servicios municipales y 7% directamente por los municipios. 14% eran ejectuadas por el PARSSA, un programa para las ciudades de las provincias. 7% eran ejecutadas por el FONCODES (Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social), un programa para áreas rurales dependiente de la Presidencia de la República (el programa ya esta dissuelto). 12% eran ejecutadas por el Proyecto Mejoramiento del Sistema de Alcantarillado de la Zona Sur de Lima Metropolitana - MESIAS, proyecto concebido para mejorar las condiciones sanitarias de la zona sur de Lima, reduciendo la contaminación costera producida por la descarga de aguas residuales en el mar.[59]

[editar] Plan Nacional de Saneamiento

El Plan Nacional de Saneamiento del Gobierno, en su versión preliminar, contempla inversiones de US$ 4789 milones en el periodo 2005-2015 (US$ 479 milones anuales) para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el sector. [60]

[editar] Eficiencia

Se estima que el 45% del agua producida no es contabilizada por perdidas físicas y comerciales, lo que es más alto que el promedio en America Latina de 40%. Este coeficiente no ha cambiado mucho durante los 10 ultimos años.[61] Los niveles los más altos se encontraban en la Provincia de Marañón y la Provincia de Barranca (más de 70%). Algunas empresas tenían niveles de agua no contabilizada de menos de 10%, pero estos valores no parecen fiables dado el bajo nivel de medición.[62]

[editar] Recursos hídricos

El agua superficial disponible en Perú es abundante, constituyendo un gran potencial. No obstante, los factores que afectan el clima del país originan una gran variedad y discontinuidad del recurso del agua a través del tiempo. La pérdida de la calidad del agua es crítica en algunas regiones del país y se debe fundamentalmente a la contaminación por efluentes provenientes de las actividades productivas de la industria, sobre todo la industria minero-metalúrgica, y por los desechos domésticos y agroquímicos, que afectan fuentes de abastecimiento de agua y ponen en riesgo la salud de la población.[63]

Desde dos décadas se discuten varios anteproyectos de una Ley General de Aguas para el manejo de recursos hídricos. Sin embargo, ninguna Ley se aprobó.

[editar] Fuentes

  • Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento: PLAN NACIONAL DE SANEAMIENTO 2006-2015 [38]
  • OMS/OPS/CEPIS: Evaluacíón 2000 Agua y Saneamiento OMS/OPS/CEPIS
  • Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD), Iniciative Mercosur, Agua Perú 2006[39]
  • Dr. Julio Calderón Cockburn: Agua y Saneamiento - El caso del Perú rural, 2004 [40]

[editar] Referencias

  1. WHO/UNICEF JMP AguaSaneamiento
  2. Plan Nacional 2006 [1]
  3. Plan Nacional 2006
  4. Plan Nacional 2006
  5. SUNASS [2]
  6. OMS/OPS, Desigualidades..., 2001, p. 5, analisando datos de la Encuesta Nacional de Vida OMS/OPS
  7. Plan Nacional 2006
  8. OMS/OPS 2000 [3]
  9. Plan Nacional 2006
  10. SUNASS [4]
  11. SUNASS [5]
  12. JBIC
  13. Además existen 1831 municipialidades distritales (distritos)
  14. Plan Nacional 2006 y SUNASS [6]
  15. OMS/OPS 2000 [7]
  16. En el Perú el término "Saneamiento" incluya la provisión de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas negras
  17. Plan Nacional 2006
  18. Plan Nacional 2006
  19. OMS/OPS 2000, [8]
  20. Según la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley Nº 27867
  21. Plan Nacional 2006; para una lista de las direcciones regionales véase [9]
  22. Cockburn 2004
  23. PRONASAR
  24. FONCODES
  25. ANEPPSA
  26. WSP, p. 11 [10]
  27. Ministerio de Vivienda [11]
  28. OMS/OPS 2000, [12]
  29. Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD), Iniciative Mercosur, Agua Perú 2006 [13]
  30. Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD), Iniciative Mercosur, Agua Perú 2006
  31. Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Salud [14]
  32. OMS/OPS 2000, [15]
  33. Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD), Iniciative Mercosur, Agua Perú 2006
  34. OMS/OPS 2000, [16]
  35. Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD), Iniciative Mercosur, Agua Perú 2006 [17] Estas cifras son diferentes de las cifras de la SUNASS citadas más abajo, por razones que no son claras.
  36. OMS/OPS 2000, [18]
  37. OMS/OPS 2000, [19]
  38. PRONASAR
  39. Plan Nacional 2006
  40. SODEPAZ [20]
  41. Kfw [21]
  42. BID Perú
  43. WSP Revista Agua No. 19 Junio 2005, p.4-5 [22]
  44. Agua para todos
  45. Agua para todos
  46. J. Francisco Canaza: "Agua para muy pocos" [23]
  47. Raúl Wiener
  48. para la hoja de vida de Hernán Garrido-Lecca véase [24]
  49. Ministerio de Ambiente de Colombia [25]
  50. Plan Nacional 2006
  51. SUNASS [26] Tasas de cambio de [www.oanda.com/ Oanda]
  52. SUNASS [27]
  53. OMS/OPS 2000 [28]
  54. WSP Revista Agua No. 19 Junio 2005, p.4 [29]
  55. IDB, p. 3 [30]
  56. WSP 2005
  57. OMS/OPS, Disigualidades..., 2001, p. 19-20 [31]
  58. OMS/OPS/CEPIS 2000 [32] y WSP Revista Agua No. 19 Junio 2005, p.4 [33]
  59. Plan Nacional 2006
  60. Plan Nacional de Saneamiento [[34]]
  61. SUNASS [35] El valor por 1997 probablemente no es fiable dado la baja tasa de micromedición
  62. SUNASS [36]
  63. OMS/OPS 2000, [37]

[editar] Enlaces externos

[editar] Véase también

Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu