Baja Navarra
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||||
Localización | |||||
---|---|---|---|---|---|
|
|||||
Información | |||||
País | Francia | ||||
Territorio histórico | Euskal Herria | ||||
Capital | San Juan Pie de Puerto (en euskera Donibane-Garazi) | ||||
Superficie | 1.325 km² | ||||
Población - Total - Densidad |
(1999) 28.000 hab. 22 hab./km² |
La Baja Navarra (en francés Basse-Navarre, en euskera Nafarroa Beherea) es un territorio histórico del País vasco-francés. Forma parte del departamento francés de los Pirineos Atlánticos, junto con los antiguos los vizcondados de Labort, Sola y Bearn. La Baja Navarra es uno de los tres territorios franceses o lurraldeak (las otras dos son Labort y Sola) que forman parte del territorio denominado tradicionalmente como Euskal Herria, de acuerdo a la recomendación de la Real Academia de la Lengua Vasca[1] [2] .
Tabla de contenidos |
[editar] Historia
Hasta el año 1512 no recibe el nombre de Baja Navarra, ya que era la sexta merindad de Navarra. En la Edad Media y hasta el siglo XI el territorio formó probablemente parte del ducado de Vasconia. A mediados del siglo XI es entregada al reino de Navarra. Esta medida no es aceptada por los barones locales, que se mantienen en rebeldía hasta que en 1191 Ricardo Corazón de León se la entrega nuevamente al reino de Navarra, pasando a ser la sexta merindad, conocida como Merindad de Ultrapuertos.
En 1512 Fernando II de Aragón con la excusa de apoyar al bando navarro beamontés en la guerra civil de Navarra, invadió el Reino de Navarra. En 1513 las Cortes de Navarra a la que sólo acudierón beaumonteses le nombraron rey. Posteriormente las Cortes de Castilla en Burgos en 1515 decidió la incorporación al Reino de Castilla, sin acudir ningún navarro a dicha asamblea.
Navarra estaba organizado políticamente su territorio en seis merindades: las de Pamplona, Olite, Estella, Sangüesa, Tudela y Baja Navarra, también llamada esta última Ultrapuertos por encontrarse todo su ámbito en la vertiente norte de los Pirineos, al otro lado del puerto de Roncesvalles.
Los monarcas navarros Juan III de Albret y Catalina de Foix y posteriormente Enrique II nunca renunciaron a su derecho sobre el reino de Navarra y de hecho intentaron reconquistarlo varias veces, aunque no les fue posible. Siguieron ostentando el título real. En 1530 Carlos I de España, decidió por razones estratégicas renunciar definitivamente a la parte transpirenaica del Reino de Navarra con lo que Juan y Catalina, Reyes de Navarra, pudieron ejercer la soberanía de este territorio como uno más de sus dominios. Pervivió por tanto el Reino de Navarra, bajo plena soberanía de sus Reyes, hasta el año 1610 en que se unificaron sus reyes los Reinos de Navarra y Francia, aunque manteniendo teóricamente su identidad. Su capitalidad la ostentó la ciudad de Saint-Palais, donde se reunían las Cortes del reino. Este Reino de Navarra recalcaba su independencia del resto de Francia hasta la Revolución Francesa, en 1789:
- Las Cortes reunidas en Saint-Palais acuerdan: “La nación francesa puede llegar a darse una constitución bastante prudente o juiciosa para que Nabarra piense un día renunciar a los suyo y unirse a Francia, pero mientras ese día llega, no hará el sacrificio de su propia constitución que asegura su reposo y su libertad”.
En 1548, Juana de Albret, reina de Navarra, casó con el duque de Vendôme Antonio de Borbón, de cuyo matrimonio nació Enrique III de Borbón, heredero del reino navarro. En 1589 accedió éste al trono de Francia como Enrique IV de Francia, portando en su cabeza la corona de ambos reinos e iniciando la dinastía Borbón.
Tras acceder la casa de Borbón, que ostentaba el título de rey de Navarra, al trono de Francia, el gobierno efectivo como senescales de las tierras que habían pertenecido a la casa de Albret, la Baja Navarra, Bearn, el vizcondado de Sola, las tierras de Labort, la alcaldía de Bayona (prácticamente la totalidad de lo que hoy constituye el departamento francés de Pirineos Atlánticos), recayeron bajo la Dinastía Agramont, histórica familia aliada a los Reyes de Navarra, con sede en el Principado de Bidache.
En 1610 se unificaron Francia y Navarra, si bien los sucesivos reyes franceses siguieron ostentando ambos títulos por separado.
[editar] Reyes de la Baja Navarra
Los reyes de la Baja Navarra fueron los siguientes:
- CASA DE FOIX:
- Catalina de Navarra y Juan III de Albret (1512-1516)
- Catalina de Navarra (1516-1518)
- CASA DE ALBRET:
- Enrique II (1518-1555)
- Juana III de Albret y Antonio de Borbón (4) (1555-1562)
- Juana III de Albret (1562-1572)
- CASA DE BORBÓN:
- Enrique III de Navarra y IV de Francia (1572-1610)
[editar] Cultura e idioma
El uso del euskera (en su dialecto bajo navarro) está muy extendido. De los 28.000 habitantes de la Baja Navarra, 17.080 se declaran vascófonos, lo que representa el 61% de la población. Constituye el segundo mayor porcentaje de entre los tres territorios del País Vasco francés, sólo por detrás de Sola, con un 64%.[3]
Con respecto a la identidad vasca, un 63% de los bajonavarros se declaran vascos, un 9% en cierta medida, y otro 24% no se consideran vascos.[4]
Localidades de Baja Navarra | |
---|---|
Ahaxe-Alciette-Bascassan | Aïcirits-Camou-Suhast | Aincille | Ainhice-Mongelos | Aldudes | Amendeuix-Oneix | Amorots-Succos | Anhaux | Arancou | Arbérats-Sillègue | Arbouet-Sussaute | Arhansus | Armendarits | Arnéguy | Arraute-Charritte | Ascarat | Ayherre | Banca | La Bastide-Clairence | Béguios | Béhasque-Lapiste | Béhorléguy | Bergouey-Viellenave | Beyrie-sur-Joyeuse | Bidache | Bidarray | Bunus | Bussunarits-Sarrasquette | Bustince-Iriberry | Came | Çaro | Escos| Estérençuby | Gabat | Gamarthe | Garris | Hélette | Hosta | Ibarrolle | Iholdy | Ilharre | Irissarry | Irouléguy | Ispoure | Isturits | Jaxu | Juxue | Labets-Biscay | Lacarre | Lantabat | Larceveau-Arros-Cibits | Larribar-Sorhapuru | Lasse | Lecumberry | Luxe-Sumberraute | Masparraute | Méharin | Mendive | Orègue | Orsanco | Ossès | Ostabat-Asme | Pagolle | Saint-Esteben | Saint-Étienne-de-Baïgorry | Saint-Jean-le-Vieux | Saint-Jean-Pied-de-Port | Saint-Just-Ibarre | Saint-Martin-d'Arberoue | Saint-Martin-d'Arrossa | Saint-Michel | Saint-Palais | Sames| Suhescun | Uhart-Cize | Uhart-Mixe | Urepel |
[editar] Referencias
- ↑ Así lo recoge la Real Academia de la Lengua Vasca en un informe del 18 de julio 2003. Disponible en Euskaltzaindia sobre la denominación Euskal Herria
- ↑ Mapa de la Baja Navarra de la oficina de turismo bajonavarra
- ↑ Jacques Leclerc. "Les variétés dialectales du basque". Université Laval, Trésor de la langue française au Québec. 23 de marzo de 2006
- ↑ Richard Y. Bourhis. "La continuidad del euskera: Clasificación de la población según la identidad cultural. Universidad de Québec en Montréal (noviembre de 1994). Consultado el 12-3-2007
[editar] Bibliografía
- Amar a Euskadi conociéndola. Juan José Lapitz. Fuenterrabía (1984) ISBN 84-400-5011-9