Burundi
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||||
Lema nacional: "Ubumwe, Ibikorwa, Iterambere" (kirundi) Unité, Travail, Progrès (francés) Unidad, Trabajo, Progreso |
|||||
Himno nacional: Burundi bwacu | |||||
Capital • Población • Coordenadas |
Buyumbura 400.000 hab. 3º03_S_30º00_E |
||||
Mayor ciudad | Buyumbura | ||||
Idiomas oficiales | * Kirundi * Francés |
||||
Forma de gobierno | República presidencialista | ||||
Pierre Nkurunziza Antoinette Batumubwira |
|||||
Independencia • fecha |
de Bélgica 1 de julio de 1962 |
||||
Superficie • Total • % agua Fronteras Costas |
Puesto 142º 27.830 km2 7.8% 974 km 0 |
||||
Población • Total • Densidad |
Puesto 98º 6.223.897 230 hab/km2 |
||||
PIB (nominal) • Total • PIB per cápita |
n/d n/d |
||||
PIB (PPA) • Total (2005) • PIB per cápita |
Puesto 149º US$ 5.642’000.000 US$ 753 |
||||
IDH (2003) | 0.379 (169º) – Bajo | ||||
Moneda | Franco burundés (BIF) | ||||
Gentilicio | burundés, burundesa | ||||
Huso horario | UTC + 2 | ||||
Dominio Internet | .bi |
||||
Prefijo telefónico | +257 |
||||
Prefijo radiofónico | 9UA-9UZ |
||||
Código ISO | 108 BDI BI | ||||
Miembro de: ONU |
La República de Burundi es una pequeña nación de África Oriental, que carece de salida al mar. Está rodeada por Ruanda, la República Democrática del Congo y Tanzania. Parte del la frontera occidental limita con el lago Tanganica , El antiguo nombre del país era Urundi-Ubrundi-Bruwanda. Urundi es la abreviación de "Urundi Rwanda" ("La otra Rwanda"), tal como las fuerzas coloniales belgas solían referirse al territorio. El nombre actual del país proviene del lenguaje bantú Kirundi. Entre 1993 y 1999 la violencia étnica entre hutus y facciones tutsi en Burundi produjo cientos de miles de refugiados y dejó al menos 250.000 muertos. Aunque muchos refugiados hayan vuelto de países vecinos, ha proseguido la lucha étnica, que ha obligado a otros a huir. Las tropas de Burundi, procurando asegurar sus fronteras, han intervenido en el conflicto en la R. D. del Congo.
Tabla de contenidos |
[editar] Historia
Los primeros habitantes de l zona fueron los pigmeos, que fueron reemplazados y absorbidos por los bantú durante las oledas de migraciones de dicha etnia. Burundi existe como reino independiente desde el siglo XVI, transformándose en una colonia alemana y pasando a Bélgica en la Primera Guerra Mundial.
Burundi fue parte del mandato belga de la Liga de las Naciones sobre Ruanda-Urundi, y luego un Fideicomiso de las Naciones Unidas bajo autoridad administrativa belga luego de las Segunda guerra mundial.
Los orígenes de la monarquía de Burundi se transformaron en un mito. Según las leyendas, el fundador de la dinatía originaria , Ntare Rushatsi llegó a Burundi desde Ruanda en el siglo XVII, otras fuentes más certeras sugieren que Ntare provino desde Buha en el sudeste y realizó la fundación de su reino en la región Nkoma. Hasta la caída de la monarquía en 1966 el reinado mantuvo unos de los pocos vínculos de Burundi con su pasado.
Desde la independencia en 1962, hasta las elecciones de 1993, Burundi fue controlado por una serie de dictaduras militares, todas pertenecientes a la minoría tutsi. A lo largo de esos años se produjeron hechos de violencia étnica incluidos los incidentes de 1964 y los de los finales de los años '80, y el genocidio burundés de 1972. En 1993, Burundi tuvo sus primeras elecciones democráticas, donde se impuso el Frente para la Democracia de Burundi (FRODEBU dominado por la minoría hutu. El líder del FRODEBU Melchior Ndadaye, se convirtió en el primer presidente hutu de Burundi, pero pocos meses después fue asesinado por un grupo de oficiales del ejército pertenecientes a la etnia tutsi, este asesinato introdujo a Burundi en uns horrible guerra civil. Como respuesta al asesinato del presidente Ndadaye, extremistas hutu masacraron miles de civiles tutsi, las fuerzas armadas de Burundi dominadas por los tutsis respondieron masacrando similares cantidades de civiles hutus. Siguieron años de inestabilidad hasta 1996, cuando el antiguo presidente Pierre Buyoya tomó el poder por medio de un golpe de Estado.
En agosto de 2000 un acuerdo de paz firmado por los dos los grupos políticos de Burundi establecieron un programa estableciendo fechas para la restauración de la democracia. Después de muchos años de violencia civil, un alto al fuego fue firmado en 2003 entre el gobierno de Pierre Buyoya y el más grande grupo de rebeldes hutus el CNDD-FDD. A fines de ese año el líder del FRODEBU, Domitien Ndayizeye reemplazó a Buyoya como presidente del país. Aún ello el grupo hutu más extremo Palipehutu-FNL (más conocido como "FNL") continuó rehusando las negociaciones. En agosto de 2004 dicha organización masacró a 152 refugiados tutsi-congoleses en el campo de refugiados de Gatumba en el oeste de Burundi. En respuesta a ese ataque el gobierno de Burundi emitió órdenes de arresto para los líderes del FNL Agathon Rwasa y Pasteur Habimana declarando al FNL como una organización terrorista.
En mayo de 2005, un alto el fuego fue finalmente firmado entre el FNL y el gobierno de Burundi, pero los combates siguieron. Renovadas la negociaciones en nuevos términos, el FNL demandó la total amnistía a cambio de entregar las armas. Varias elecciones se produjeron a mediados del año 2005, en las que se impuso el antiguo grupo rebelde hutu National Council for the Defense of Democracy-Forces for the Defense of Democracy (CNDD-FDD). El 7 de septiembre de 2006 se firmó un segundo alto el fuego.
[editar] Gobierno y Política
Aunque la elite política de los tutsi han gobernado el país durante siglos. Tras la última reforma constitucional del 2005. Un hutu Pierre Nkurunziza fue elegido como presidente.
[editar] Idiomas
Los idiomas oficiales de Burundi son el Kirundi y el frances; pero el inglés y el swahili son ampliamente hablados por la mayor parte de la población.
[editar] Organización político-administrativa
Burundi se divide en 17 provincias:
[editar] Geografía
Este pequeño país al interior de la región de los grandes lagos africanos, es en general, un país montañoso, especialmente al Occidente, con llanuras que ocupan la zona este, cerca de le frontera con Tanzania. La altitud mínima es de 772 m, en las orillas del lago Tanganica, y la máxima en el monte Heha, una montaña que alcanza los 2.670 m. La altitud media ronda los 1.700 m.
Con la fusión del hielo de las montañas del norte, se inicia un curso de agua el río Kagera, que es considerado como la fuente más remota del Río Nilo.
El clima es, en general ecuatorial, aunque varía con la altitud, con las temperaturas medias que varían año tras año entre 23 y 17 grados según la altitud. La precipitación media anual ronda los 150 cm, distribuida por dos estaciones húmedas (Febrero - Mayo y Septiembre - Noviembre), intercaladas entre ellas por dos estaciones secas (Septiembre - Noviembre y Diciembre - Enero).
[editar] Economía
El mayor medio de subsistencia es la agricultura pero posee una de las reservas de níquel más grande del mundo. Aunque la economía gira en torno a la agricultura, por culpa de la guerra civil, la erosión, y la emigración de la población, Burundi es incapaz de resolver sus necesidades alimenticias, llegando incluso a importar alimentos, lo cual significa un 17% del total de las importaciones.
[editar] Demografía
El número de habitantes se estima que para 2005 superaba los 6.300.000, lo que hace una densidad de población de más de 250 hab/km², solamente superada en África continental por la vecina Ruanda. Los habitantes de Burundi están divididos en tres grupos étnicos: los hutu (85%), los tutsi (15%), ex-elite política que aún controla el Ejército, y los pigmeos twa (1%).
El francés y el kirundi son los dos idiomas oficiales, pero el swahili también es bastante hablado.
Dos tercios de la población son cristianos, sobre todo católicos; el resto de la población practica el islam o cultos africanos tradicionales. Existe un alto porcentaje de cristianos, 67%; cultos africanos tradicionales, 32%; y una minoría musulmana, 1%.
[editar] Cultura
El papel de la cultura está asociado con cada etnia y la labor tradicional que ralizan: los hutus son agricultores, los tutsis son pastores y los pigmeos son cazadores-recolectores. La gente se entretiene jugando al fútbol, con poemas o narrando historias y jugando al mancala, un juego de mesa extendido en toda África. En el campo de la música lo más representativos son los tambores de los tutsis que se tocaban en la corte. Solo esta alfabetizado algo más del 50 % de la población.
Fecha | Nombre en castellano | Nombre local | Notas |
---|---|---|---|
1 de enero | Día de año nuevo | Jour de l’an | - |
5 de febrero | Día de la unidad | Jour de l’unité | - |
1 de mayo | Día del trabajo | Fête du travail | - |
Varía cada año | Ascensión | Ascensión | - |
1 de julio | Día de la independencia | Ukwikukira kw'Uburundi /Fête de l’indépendance | - |
15 de agosto | Asunción | Assomption | - |
13 de octubre | Rwagasore | Rwagasore | Aniversario del asesinato de Louis Rwagasore |
21 de octubre | Día de Ndadaye | Jour de Ndadaye | Aniversario del asesinato del presidente Melchior Ndadaye |
Variable con el calendario lunar | Fin del Ramadán | Fin du Ramadan | Fiesta islámica |
1 de noviembre | Día de Todos los Santos | Toussaint | - |
25 de diciembre | Día de Navidad | Jour de Nöel | - |
[editar] Enlaces externos
Commons alberga contenido multimedia sobre Burundi.
- Burundi - Guía turística de Wikitravel sobre Burundi
- Burundi en afrol
- Agencia de prensa de Burundi (francés) (Enlace roto. Disponible en Internet Archive el historial y la última versión.)