Cientifismo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Cientifismo es un término que se forjó en Francia en la segunda mitad del siglo XII (scientisme), para indicar a la corriente de pensamiento que acepta solo las ciencias comprobables empíricamente, como fuente de explicación de todo lo existentes. De esta forma, el término se ha aplicado para describir la visión de que las ciencias formales y naturales presentan primacía sobre otros campos de la investigación tales como ciencias sociales.
La palabra es usada también frecuente como un término peyorativo, utilizado en contra de las explicaciones dadas por ciencias empíricas; para asi desacreditarlas frente a otros argumentos que presentan explicaciones filosóficas, religiosas, míticas, espirituales, humanisticas o pseudocientíficas.[1][2][3]
Una descripción más contemporánea del término, es la descrita por Michael Shermer de la "The Skeptics Society" (sociedad escéptica), qién se identifica a si mismo como cientifista, y define cientifismo como: “una visión mundial científica que abarca las explicaciones naturales para todos los fenómenos, y evita las especulaciones supernaturales y paranormales; abrazando el empirismo y la razón, como los pilares gemelos de una filosofía de la vida apropiada para una edad de la ciencia“. "[4]
Tabla de contenidos |
[editar] Descripción
En primer lugar se puede hablar de un Cientifismo de carácter metafísico que sería la tendencia a creer que la ciencia físico-natural resolverá todos los problemas de los que se ocupa la Metafísica. Sería, pues, la actitud intelectual de pensar que las ciencias experimentales son capaces de proporcionar al hombre un saber completo, resolviéndole todos los problemas y satisfaciendo todos sus deseos, aun los más altamente espirituales.
En relación con éste, podemos hablar de otro Cientifismo de carácter más metodológico, que tiende a considerar el método cuantitativo y experimental de las ciencias físico-naturales como el único válido en todas las esferas del saber, también en las ciencias humanas. El espíritu y los métodos de esas ciencias deberían ser extendidos, según esta mentalidad, a todos los dominios de la vida intelectual y moral sin excepción. Este tipo de Cientifismo no acepta, por tanto, como conocimiento válido, más que las adquisiciones de las ciencias llamadas "positivas" (las ciencias formales y las ciencias naturales); y no reconoce a la razón otro papel que el que representa en la constitución de las ciencias.
Esta actitud arranca en parte del empirismo y, después, de Kant. Kant intentó negar la posibilidad de la Metafísica como ciencia con su peculiar teoría del conocimiento, diciendo que éste no es capaz de captar la realidad tal como es, sino que consiste sólo en una ordenación de los fenómenos sensibles por medio de las ideas y juicios a priori que les aplica el entendimiento.
El Cientifismo viene a representar un aspecto violento, aunque superficial, de la polémica antimetafísica desarrollada por algunos a partir de Kant. En este sentido el Cientifismo equivale a positivismo. La tesis central de Comte, su principal representante, es que sólo hay un saber auténtico, el de las ciencias positivas, las ciencias de los fenómenos. La Filosofía, en consecuencia, no sería un saber distinto e independiente; se reduciría, para Comte, a una reflexión sobre las ciencias.
Lo que caracteriza la mentalidad cientifista, que no hay que confundir con la científica, es la pretensión de objetivar toda causa, de no conocer más que la objetividad, de integrar el mundo humano en el mundo de los objetos. Dos son fundamentalmente los principios esenciales que están implicados en esta mentalidad:
- a) la verdadera ciencia sería una especie de mecánica universal, capaz de traducir en términos racionales todos los fenómenos, sin conceder una posición privilegiada a ninguno de ellos, ni siquiera a aquellos que se presentan en la escala humana y, por tanto, con caracteres cualitativos, sino reduciéndolos todos a ecuaciones cuantitativas;
- b) el método de la ciencia consistiría exclusivamente en ordenar y explicar los hechos según la necesidad causal. Aplicación, pues, del determinismo universal al mundo entero, incluyendo al mundo humano.
[editar] Críticas a la mentalidad cientifista
Boutroux, en La nature et l'esprit, París 1926, observó contra el movimiento cientifista que en una ciencia concebida determinísticamente no entra el estudio de la vida y del pensamiento y, por otra parte, la ciencia tiene un terreno mucho más amplio que aquel en el cual vige el determinismo. Y Bergson (La pensée et le mouvant, 3 ed. 1934, 83) hace una crítica parecida de la mentalidad cientifista afirmando: «Nosotros sólo hemos pedido a la ciencia que siguiera siendo científica, que no se envolviera en una metafísica inconsciente, que se presenta entonces a los ignorantes o a los semidoctos bajo la máscara de la ciencia. Durante más de medio siglo este cientifismo ha obstaculizado el camino de la metafísica».
Quienes critican la mentalidad cientifista, indican que la mentalidad cientifista, presenta muchos errores en su forma de pensar. En general, indican que los que afectan al racionalismo de tipo empirista, sería más ingenuo y superficial que el racionalismo idealista. En particular, la confusión de las diversas clases de conocimiento y de sus diversos métodos. Además indican que sería evidente que las diversas realidades no pueden estudiarse con los mismos métodos; no pueden estudiarse, p. ej., del mismo modo la realidad de la libertad y responsabilidad humanas que los mecanismos de reproducción de los animales. Con ello, el Cientifismo tampoco sería capaz de reconocer el auténtico pluralismo de la realidad y de las ciencias correspondientes.
[editar] Criticas del uso del término y descripción del "cientifismo"
La principal crítica realizada en contra del uso del término Cientifismo, es la utilización de la palabra, por parte de los partidarios de las pseudociencias y la religión, como defensa frente a los argumentos científicos descritos por las ciencias empíricas.
Asi, en el caso de las pseudociencia, el término es utilizado como argumento para que ellas sean consideradas como ciencias a pesar de que no cumplen los requisitos para ello. En cuanto a la religión, grupos religiosos utilizan el término para tratan de quitar valor a los argumentos científicos, y así no puedan ser debatidos sus argumentos inspirados en sus creencias dogmáticas.
[editar] Enlaces externos críticos al cientifismo
- Cientifismo y modernidad
- La religión y sus falsos sucedáneos.
- Lidiando con la fatalidad: la falacia cientifista
[editar] Referencias
- ↑ Ryder, Martin. "Scientism." Encyclopedia of Science Technology and Ethics. 3rd ed. Detroit: MacMillan Reference Books, 2005.
- ↑ "scientism." The Oxford Dictionary of Philosophy. n.d.
- ↑ Byrnes, Sholto. "'When it comes to facts, and explanations of facts, science is the only game in town'" New Statesman 10 Apr. 2006.
- ↑ Shermer, Michael. "The Shamans of Scientism." Scientific American June 2002.
[editar] Bibliografía
- G. SERMONTI, Il crepuscolo dello scientismo, Milán 1971.
- É. GILSON, D'Aristote á Darwin et retour, Essai sur quelques constantes de la biophilosophie, París 1971.
- É. GILSON, La unidad de la experiencia filosófica, 2 ed. Madrid 1966, cap. VIII-XI.
- R. PANIKER, Ontonomía de la ciencia. Sobre el sentido de la ciencia y sus relaciones con la filosofía, Madrid 1961.
- M. RIAZA, Ciencia moderna y filosofía, Madrid 1954.
- C.J. ALONSO, La agonía del cientificismo, Pamplona, 1999.