Cultura mixteca
De Wikipedia, la enciclopedia libre
- Para otros usos de este término, véase Mixteca.
Los Mixtecos (o Mixtecas), son un pueblo nativo de México, asentados en el estado de Oaxaca. También se denomina como mixteca a su lenguaje. Los mixtecos ocuparon una extensa región montañosa de los actuales estados de Oaxaca, Guerrero y Puebla. Después de que los zapotecos abandonaron Monte Albán, los mixtecos bajaron de la montaña y habitaron los valles de Oaxaca. Los mixtecos establecieron sus propios centros religiosos. Mitla, que habÃa sido un centro ceremonial zapoteco, se convirtió en la ciudad mixteca más importante.
La palabra Mixteco proviene del vocablo Mixtecapan, que en la lengua nahuatl de los Aztecas significa 'el pueblo de Nube'. Los Mixtecos, sin embargo, se llaman Nuu Savi en su lengua natal, que en español significa 'pueblo de lluvia'. El lenguage Mixteco es llamado como Sa'an Ndavi, aunque en años recientes ha crecido un movimiento por cambiar el nombre a Tu'un Savi, esto, por Sa'a Ndavi quiere decir 'lengua pobre' literalmente, mientras Tu'un Savi es 'palabra de lluvia'. Su lengua pertenece a la familia lingüÃstica otomanque.
Tabla de contenidos[ocultar] |
[editar] El territorio de los mixtecos
Con el nombre de Mixtecapan conocieron los pueblos de habla náhuatl el paÃs que ocuparon los mixtecos. Y con ese nombre fue conocido también por los misioneros dominicos que llegaron a la región en las primeras décadas del siglo XVI. Al pasar el tiempo, el nombre genérico con que se conoce a esa zona de México es La Mixteca. Ocupa una superficie de más de 40 mil kilómetros cuadrados, repartidos entre los actuales estados de Oaxaca, Guerrero y Puebla. Se trata de una zona con una gran diversidad geográfica, caracterizada por la presencia de la sierra Madre del Sur y el escudo mixteco
![Códice Nuttal. Cultura Mixteca.](../../../upload/shared/thumb/8/8c/CodexZoucheNuttallMixtecBritishMuseum20050108_CopyrightKaihsuTai.jpg/200px-CodexZoucheNuttallMixtecBritishMuseum20050108_CopyrightKaihsuTai.jpg)
[editar] El origen mÃtico de los mixtecos
La mitologÃa mixteca comparte muchos elementos con el resto de las tradiciones mesoamericanas. Al igual que en el caso de los mexicas o los mayas, los mixtecos también creÃan que la suya era la era de un Quinto Sol, y que antes de su tiempo, el mundo habÃa pasado por una serie de creaciones y destrucciones. En el principio, la tierra era un caos, en el que todo se hallaba confundido. Los espÃritus de las fuerzas creadoras volaban en el aire, y se conocen por sus nombres calendáricos, asentados en los códices producidos por este pueblo. Estos espÃritus eran '1 Venado Garra de Jaguar' y '1 Venado Pata de Venado'. Son los correspondientes mixtecos de Ometecuhtli y OmecÃhuatl, los Señores Dos, que representan el principio dual de todo el universo. En el mito mixteco, estas dos divinidades separan la luz de la oscuridad, la tierra del agua, el arriba del abajo, y crean a los cuatro dioses creadores que habrÃan de dar nacimiento a los otros y a la humanidad, que fue creada a base de maÃz.
Uno de los cuatro hijos de la pareja primigenia hizo un agujero en un árbol que se encontraba en las nubes y copuló con él. Se identifica a este personaje con el nombre calendárico 4 Pie, o Nácxitl, uno de los nombres de Quetzalcóatl. El árbol quedó preñado, y alumbró al poco tiempo. De él nació un hombre que habrÃa de retar al sol, señor de la Mixteca, en un duelo a muerte. El mito del Flechador del Sol dice que este personaje disparó sus flechas contra el astro, mientras el sol le combatÃa con sus rayos. Asà pasaron hasta el atardecer, en que el sol cayó herido de muerte (y esta serÃa la explicación del color encarnado de los atardeceres) y se puso tras las montañas. Como el Flechador del Sol temÃa que el astro renaciera y reclamara sus antiguos terrenos, trajo a la gente y los hizo asentarse en la tierra que habÃa ganado, y los apresuró a cultivar las milpas de maÃz en esa misma noche. De esta suerte, cuando el Sol renació al dÃa siguiente, nada pudo hacer, y de esta manera, los mixtecos se convirtieron en dueños de la región por derecho divino y militar.
Como dato curioso, observamos que pocas religiones en el mundo se basan en la dualidad, como el taoÃsmo y ciertas interpretaciones del hinduismo, los zoroastras, los gnósticos, y como se ha notado, algunas variantes de religiones mesoamericanas.
[editar] Historia
Los mixtecos son uno de los pueblos más antiguos de Mesoamérica. Pertenecen al grupo de lenguas mixtecanas, emparentadas, según algunos autores con el zapoteco y el otomÃ. Existen indicios de ocupación humana en la región mixteca desde el perÃodo cenolÃtico superior. A partir de entonces tuvo lugar el desarrollo de pequeñas aldeas que a la postre se habrÃan de convertir en ciudades-Estado al iniciar el preclásico medio. Entre los primeros estados que aparecieron en la Mixteca se encuentran Yucuñudahui, Cerro de las Minas y Yucuita. Todas ellas pertenecen a la 'Fase Las Flores' de la cultura mixteca, correspondiente a los quince siglos anteriores a nuestra era.
Durante el perÃodo clásico, los principales centros de desarrollo cultural en la mixteca se ubicaban en la Mixteca Baja. De ahà que el nombre dado a la cultura mixteca del Clásico sea Ñuiñe, que en idioma mixteco significa Tierra caliente y es el nombre con que se denomina a la región septentrional de la Mixteca. Los portadores de la cultura Ñuiñe desarrollaron un sistema propio de escritura, que combinaba elementos de las escrituras del centro de México (como la practicada por los teotihuacanos) y de las escrituras del sureste, como la zapoteca y la maya. Por ejemplo, los numerales eran escritos con barras y puntos como hacÃan los habitantes del valle de Oaxaca, y algunos glifos calendáricos son muy parecidos a los que aparecen en las estelas de Monte Albán. Los principales centros de la cultura Ñuiñe fueron Huajuapan, Acatlán y Yucuita.
Durante el perÃodo clásico, el Mixtecapan estuvo integrado a la red comercial encabezada por los teotihuacanos. Alguna presencia de los pueblos mixtecos se ha detectado entre los restos arqueológicos de Teotihuacan. Al mismo tiempo, los mixtecos recibieron influencia de los teotihuacanos, como lo atestiguan sus productos cerámicos, la escritura Ñuiñe y ciertas prácticas religiosas de las que se tiene conocimiento gracias a la arqueologÃa. uno de los dioses descubiertos recientemente fue cuaccuakolt dios de la comida y riqueza
[editar] Artes mixtecas
Los mixtecos construyeron edificios decorados con grecas de piedra que demuestran su habilidad como artesanos. Desarrollaron un estilo de cerámica con mucho colorido, trabajaron los metales y se destacaron como excelentes orfebres. Con oro, plata, cobre y piedras preciosas como la turquesa, las perlas y los corales, realizaron hermosos collares, pectorales, brazaletes, narigueras y anillos. Además, destacaron como comerciantes y mostraron interés por la herbolaria, asà como por la astronomÃa.
Los mixtecas se distinguieron por ser unos de los mejores artistas del horizonte Posclásico. En cuanto a cerámica, hicieron vasos, tapas, jarras, platos, vasijas trÃpodes y de figuras zoomorfas, y en algunas ocasiones antropomorfas. Eran policromadas y los colores empleados eran rojo, naranja, negro, gris y blanco. En cuanto a sus códices, además de la importancia histórica, su valor artÃstico es inapreciable. La escritura era jeroglÃfica, calendárica, onomástica, toponÃmica y otras más de tipo ideográfica y fonética.
Los mixtecas son reconocidos como grandes orfebres, donde sus creaciones incluyen una amplia gama de joyas: collares, anillos, pulseras, protectores de uñas, orejeras, narigueras, mangos de abanicos y pectorales, asà como también los trabajos con incrustación de turquesas; sobresalen las joyas encontradas en la "Tumba # 7". Estas joyas muestran la delicadeza y maestrÃa con la que los mixtecas llegaron a trabajar el oro. Pendiente de oro con la representación de Xipe Totec, dios de los joyeros y la primavera, procedente de la tumba 7. Entre sus especialidades se podÃan citar los mosaicos de plumas, la alfarerÃa polÃcroma decorada y el tejido y bordado de telas.
Los mixtecos se caracterizaron por escribir códices sobre tiras de piel de venado o en papel amate y usando tinta de cochinilla, en los que registraban acontecimientos diversos e importantes, que actualmente son un bello testimonio de su historia. La historia más conocida de los Códices Mixtecos esta escrita en los códices Nutall y Bodley, donde se ralata la historia epica de 8 Venado, nombrado asà por el dÃa en que nació, con el nombre personal de Garra de Jaguar. El señor Ocho venado logró unir al reino de la Mixteca.
De los "tlacuilos" decÃan que eran:
"Los que están mirando, los que cuentan, los que vuelven ruidosamente las hojas de los libros de pinturas. Los que tienen en su poder la tinta negra y roja, las pinturas. Ellos nos llevan, nos guÃan, nos dicen el camino".
Durante dos milenios, los habitantes de Monte Albán, nos muestran sÃntesis de dos culturas, la zapoteca y la mixteca, que dieron como fruto la concepción de un sitio fantástico, mágico y monumental, que nos ofrece, de manera generosa, un claro ejemplo de la grandeza del mundo prehispánico.
Las contribuciones más importantes de los mixtecos son: los registros pictográficos en códices hechos sobre piel de venado de la historia militar y social que narran aspectos del pensamiento religioso, de los hechos históricos y de los registros genealógicos de su cultura; la orfebrerÃa, cuyas muestras como pectorales, narigueras, anillos o aretes, demuestran que manejaron con maestrÃa el oro trabajado con la técnica de la cera perdida, asà como el labrado del alabastro, el jade, la turquesa y la obsidiana, entre otros. Las piezas más notables que se conocen proceden de los enterramientos de Monte Albán, descubiertos por el arqueólogo Alfonso Caso, y que se exhiben en el Museo Regional de Oaxaca. Otros legados mixtecos son: un calendario análogo al utilizado por los aztecas y sus técnicas agrÃcolas.
Entre los siglos XI y XII de nuestra época, los mixtecos adoptaron una influencia tolteca cuya caracterÃstica civilizadora los motivó a buscar asentamientos más estables que los que habÃan tenido; se dedicaron a dominar a los zapotecas por medio de invasiones de sus tierras, guerras y alianzas polÃticas por matrimonios. De ese modo se apoderaron, por ejemplo, de Monte Albán, que habÃa sido abandonada por los zapotecas y los mixtecos convirtieron en necrópolis, enriqueciendo notablemente sus monumentos funerarios. Tanto en esa ciudad, como en Mitla, aportaron conceptos arquitectónicos evolucionados como las grecas geométricas de piedras ensambladas que adornan los palacios. Otras ciudades zapotecas de las que se apoderaron los mixtecos son Zaachila y Yagul, también en el estado de Oaxaca, con las que se complementa el conjunto del impresionante legado de estas culturas. Los mixtecos influyeron en el declive de la civilización maya en el sur, y permanecieron independientes de los aztecas en el norte. Es posible que la población mixteca actual ronde el medio millón de personas, distribuidas en 3 regiones principales: la Mixteca Alta (en las zonas frÃas de la sierra Madre del Sur), la Mixteca Baja (siguiendo el curso del rÃo Atoyac) y la costa (estados de Oaxaca y Guerrero).