Efraín Sánchez
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Efraín (El Caimán) Sanchez nació en Barranquilla el 27 de Febrero de 1927 en el barrio Boston. Sus padres fueron Augusto Humberto Sánchez, nacido en Curazao y Clara Anselma de Sánchez nacida en Caracas y criada en Curazao. Vinieron a trabajar al Ferrocarril del Magdalena con la United Fruit Company.
Su padre era el capataz y una vez terminado el ferrocarril estuvieron viviendo en Ciénaga y luego se radicaron en Barranquilla. Sus hermanos fueron: Juanita, María Luisa, Augusto Humberto Jr, José, Alfonso, Orlando Valentín y Fernando quen murió muy joven por un tumor en el cerebro.
Gracias a la responsabilidad de su padre, no tuvieron problemas económicos, en su casa nunca faltó nada. A los 14 años, después de realizar la primaria en el colegio Boston, se inició su actividad deportiva en los Juegos Intercolegiados de Barranquilla.
“Antes sólo había jugado con pelota de trapo en la calle Ocaña. El primer balón lo compró Benjamín Rivaldo, vecino de la familia. Fue el primero que tocamos todos en el barrio. Era amarillo de fabricación Nacional. Recuerdo que costó como seis u ocho pesos, un dineral para aquella época”, recuerda con claridad y considera que con el balón se inició una nueva vida futbolística, “desde ese momento se realizaron los verdaderos partidos en el barrio”.
[editar] Carrera en Ascenso
En 1943 se inició en el equipo Millonarios, afiliado a la Liga fundada por Luis Acosta Amarís. De allí fue convocado a la tercera categoría de la Liga del Atlántico. Asistía a los entrenamientos de los equipos de primera categoría a recoger pelotas, y cuando los arqueros estaban cansados, “agarraba un chancecito y me pateaban las grandes figuras de aquella época: Rigoberto 'Memuerde' García, 'El Flaco” Meléndez, Picalúa, Lancaster de León... ahí le fui perdiendo el miedo a pararme en el arco”.
Al año siguiente Severiano Lugo, legendaria figura del fútbol, lo convocó al equipo Caldas donde se fue afirmando en el puesto. En 1945 una lesión en la rodilla lo marginó de la actividad por 8 meses. Pensó en retirarse, pero Severiano lo mantuvo y le enseñó a madurar como hombre: ”no será la primera ni la última lesión de tu vida, si piensas dedicarte a esto debes aguantar”.
Reapareció en l946 en el Club la Fortuna y de allí José Arana Cruz lo convocó a la Selección Colombia que participó en los Juegos Centroamericanos y del Caribe. En .947 fue seleccionado al Suramericano de Guayaquil donde cumplió una excelente actuación lo que le valió ser contratado por el San Lorenzo de Almagro de Argentina recomendado por Rene Pontoni. Era el segundo jugador colombiano que salía del país ya que 'El Flaco' Meléndez había estado en un equipo cubano.
'El Caimán' Debutó como profesional en tierras gauchas el 25 de abril de 1948 en el partido que su equipo le ganó a Gimnasia y Esgrima de la Plata (2-5). San Lorenzo lo integraron: E. Sánchez; Terra, Basso; Benegas, Perucca, Piñeyro; Imbellone, Ferro, Pontoni, Martino, Silva. Gimnasia: Poggi; Menella, Chiarini (ex Deportivo Cali); Bustos, Scarone, Colombo; Camacho, Alarcón, J. Martínez, Walter (ex Deportivo Cali), Marracino. Goles: Farro (3), Silva, Martino (SL). Martínez, Walter (GE). Árbitro. Provan.
[editar] De nuevo en casa
Permaneció dos años en Buenos Aires donde tuvo la oportunidad de alternar con grandes jugadores y entrenadores que lo perfilaron definitivamente en el puesto más difícil e ingrato del fútbol: el arco. A su regreso a Colombia se vinculó al América de Cali debutando el 25 de septiembre de 1949 en partido que ganó el cuadro escarlata (4-1) a Medellín con goles 'Fellow' García (2), 'Cartago' Lizalda (2) actuando sólo en 7 partidos.
Al año siguiente pasó al Deportivo Cali donde no logró confirmar sus grandes condiciones y vuelve a casa, pero ésta vez al Junior. Para 1953-54 integra el Independiente Santa Fe. Luego viene la mejor etapa de su vida, se incorpora el Independiente Medellín donde consigue los títulos del 55 y 57. Participa en el Suramericano de Lima en 1957 y las eliminatorias al Mundial de Suecia el mismo año.
Para el 58 nuevamente sale del país para vincularse el Atlas de Guadalajara (México) donde permanece dos años.
[editar] Clasificación al Mundial de Chile 1962
Regresa al Medellín en 1960 para convertirse en la gran figura del equipo rojo. Al año siguiente es convocado fue Adolfo Pedernera para jugar la eliminatoria al Mundial del Chile, enfrentado a Perú, consiguiendo por primera vez en nuestra historia la participación en el evento más importante del Mundo.
No podemos pasar por alto, el enorme sacrificio que tuvieron que realizar los jugadores para poder asistir a tan magno evento, los costos de hotel, desplazamiento, viáticos tendrían que conseguirlo los jugadores. Para tal efecto jugaron partidos amistosos previos contra México, Costa Rica, Bangú, Estados Unidos, Ferrroviaria, Santos, Selecciones Departamentales.
Fueron meses muy duros, la tensión era enorme, pero valía la pena ya que pasarían a la historia como los primeros en asistir por nuestro país a un campeonato Mundial de fútbol. Se perdió con Uruguay por 2-1, se empató con La Union Sovietica, uno de los favoritos al título, por 4-4 y se perdió con Yugoslavia por 5-0 (Con Popovic y Sekuralak incluidos).
Una lesión en la rodilla prácticamente lo marginó del fútbol, pasando como encargado a la Dirección Técnica del 'Poderoso' hasta finales del 63.
Al año siguiente fue contratado como jugador por Millonarios cumpliendo una buena campaña. Se hace cargo de la Dirección Técnica consiguiendo el título de 1964. Pasó luego fugazmente por el Quindío para regresar al Junior en calidad de jugador hasta que reemplazó a Antonio Julio de la Hoz por poco tiempo.
Dirigió luego la Selección Colombia en la Copa América de 1975 consiguiendo el subcampeonato, Copa América 1983. También fue técnico del Medellín, Once Caldas, entre otros. Técnico en compañía de Antonio Julio del la Hoz del equipo Juvenil Colombiano que en 1964 consiguió el tercer lugar en la ciudad de Bogotá.
Recordado por el robo del árbitro paraguayo Pérez Osorio y el argentino Comesaña, al no validar un gol legítimo de Hernando Piñeros con que el equipo colombiano ganaría el título.
Dirigió la Selección Colombia Juvenil en el “Juventudes de América” en Concepción, Chile en 1974. Trabajó luego como comentarista deportivo. Se vinculó a la Federación Colombiana de Fútbol en los programas de capacitación.