New Immissions/Updates:
boundless - educate - edutalab - empatico - es-ebooks - es16 - fr16 - fsfiles - hesperian - solidaria - wikipediaforschools
- wikipediaforschoolses - wikipediaforschoolsfr - wikipediaforschoolspt - worldmap -

See also: Liber Liber - Libro Parlato - Liber Musica  - Manuzio -  Liber Liber ISO Files - Alphabetical Order - Multivolume ZIP Complete Archive - PDF Files - OGG Music Files -

PROJECT GUTENBERG HTML: Volume I - Volume II - Volume III - Volume IV - Volume V - Volume VI - Volume VII - Volume VIII - Volume IX

Ascolta ""Volevo solo fare un audiolibro"" su Spreaker.
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Concepción (Chile) - Wikipedia, la enciclopedia libre

Concepción (Chile)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Para la conurbación, véase Gran Concepción.
Concepción
Bandera y Escudo de Armas

Lema comunal: «La Capital del Sur de Chile»

Fundada como La Concepción de María Purísima del Nuevo Extremo [1]
Fundación 5 de octubre de 1550
Población 216.061[2] habitantes
Superficie 221,6 km²
Densidad 975,0 Hab/km²
Región VIII del Biobío
Provincia Concepción
Ubicación 36° 46′ 22″ S 73° 03′ 47″ O
Circunscripción XII - Biobío Costa
Distrito Nº 44
Gentilicio Penquista - Pencopolitano
Alcalde
Jacqueline van Rysselberghe
(2000-2008)
www.concepcion.cl

Concepción   es una ciudad y comuna del centro-sur de Chile, capital de la provincia homónima y de la VIII Región del Biobío. Es conocida popularmente en el país como La Perla del Biobío.

Es el núcleo del área metropolitana del Gran Concepción y limita al norte con Hualpén y Talcahuano, al sur con Chiguayante y Hualqui, al este con Florida y al oeste con el Río Biobío y San Pedro de la Paz[3]. La ciudad se ubica a 509,04 km al sur de Santiago, capital del país.[4] Es sede de la Arquidiócesis de Concepción.

Su actual alcaldesa es Jacqueline van Rysselberghe. Es conocida popularmente como la segunda ciudad en importancia del país [5], detrás de Santiago.

El territorio que comprende las comunas de Concepción, Hualpén, Talcahuano, Chiguayante, San Pedro de la Paz y Penco ha sido denominado como Gran Concepción, debido a que estas comunas ya forman una gran conurbación determinada por su contigüidad, y su importante crecimiento demográfico. Por ello esta comuna ha comenzado a ser conocida popularmente como Concepción Centro.

Tabla de contenidos

[editar] Toponimia

La principal teoría respecto al nombre que lleva la ciudad de Concepción se refiere a la encomendación de Pedro de Valdivia a la Inmaculada Concepción con el fin de ganar la Guerra de Arauco y conquistar Chile.

Cuando, el 5 de octubre de 1550, Pedro de Valdivia fundó la ciudad, este habría decidido, como manera de homenaje a la Inmaculada Concepción, bautizarla como «La Concepción de María Purísima del Nuevo Extremo».

[editar] Historia

Artículo principal: Historia de Concepción
Pedro de Valdivia, fundador de Concepción
Pedro de Valdivia, fundador de Concepción
Construcción en Concepción, antes y después del Terremoto de Chillán de 1939
Construcción en Concepción, antes y después del Terremoto de Chillán de 1939
Antigua Catedral de Concepción. Tras el Terremoto de Chillán de 1939 fue demolida por sufrir serios daños estructurales
Antigua Catedral de Concepción. Tras el Terremoto de Chillán de 1939 fue demolida por sufrir serios daños estructurales

La ciudad de Concepción se fundó originalmente en en el actual emplazamiento de Penco por Pedro de Valdivia el 5 de octubre de 1550, frente a la Bahía de Concepción. Dos años después, el asentamiento fue reconocido como ciudad a través de una real cédula que le otorgaba un escudo de armas, vigente en la actualidad.

Durante el desarrollo de la Guerra de Arauco, Concepción se transformó en la núcleo militar de este enfrentamiento, al estar ubicada en la frontera española-mapuche. La ciudad era constantemente despoblada y repoblada, y sufría asedios y ataques militares.

En los siglos XVI y XVII fue atacada por piratas ingleses y holandeses como Oliver Van Noort.

Durante la mayor parte del siglo XVI, Concepción fue el asiento de la Real Audiencia, una de las más importante instituciones coloniales españolas.

Tras el terremoto de Concepción de 1751, que destruyó la ciudad, se decidió su reemplazamiento en el denominado Valle de la Mocha, ubicación que mantiene actualmente. Debido a su primera ubicación el gentilicio de la ciudad es "penquista", siendo el actual de Penco "pencones".

Mientras Concepción se traslada a su actual ubicacion, fue prohibida la ocupacion territorial de Penco, por por una disposición de la administracion colonial, hasta que en 1842 la zona volvió a poblarse, y en ese mismo año el Estado derogó la prohibición de su poblamiento, denominándola Villa Penco, dependiente de la municipalidad de Concepción hasta que en 1898 Penco fue declara ciudad.

En la Plaza de Armas de Concepción, se firmó la declaración solemne de la independencia nacional el 1 de enero de 1818[cita requerida]. Desde ese momento, la Plaza de Concepción pasó a llamarse Plaza de la Independencia, la única Plaza de Armas que se denomina de esa forma en todo el país.

El crecimiento de Concepción ha sido especialmente rápido a partir de la segunda mitad del siglo XX, llegando a fusionarse con otras localidades de la región.


Desde su fundación, la ciudad ha sido una de las tres más grandes de Chile[cita requerida], por la importancia económica, administrativa y militar que siempre ha tenido. Los puertos de Talcahuano, San Vicente y Lirquén, que están próximos a la ciudad, la hacen un centro de exportaciones y, antiguamente, un lugar de llegada de numerosos inmigrantes cuando las costas chilenas eran ruta obligada para los barcos que venían desde Europa.

En el siglo XX Concepción se transformó en una cuna de ideales políticos y culturales, en gran parte gracias a la fundación, en 1919, de la Universidad de Concepción, que ha sido una de las más importantes de Sudamérica[cita requerida] y donde a menudo tenían su base importantes protagonistas del quehacer cultural chileno, como el poeta Gonzalo Rojas, quien organizaba encuentros de escritores de toda América Latina. Personajes de la talla de Gabriel García Márquez frecuentaban la ciudad antes de hacerse conocidos.

En abril de 1987 el papa Juan Pablo II, en el marco de su visita a Chile, estuvo en Concepción durante dos días.

En 1996 la comuna es dividida, creándose Chiguayante y San Pedro de la Paz, que se han convertido en ciudades dormitorio de Concepción.

A fines del siglo XX y principios del siglo XXI Concepción sufrió una gran transformación en su imagen, transformación centrada en lugares emblemáticos de la ciudad como la Plaza de la Independencia y en la construcción de otros como el nuevo Barrio Cívico de Concepción. Estos cambios se han realizado bajo la tutela de varios proyectos, como Biovías y el Bicentenario de Chile.

Concepción, cuyo lema comunal y eslogan es "La Capital del Sur de Chile", actualmente es una ciudad moderna, que avanza rápidamente en población e infraestructura. Esto se debe básicamente a la gran explosión demográfica, cultural e inmobiliaria que ha experimentado, y que la ha transformado en una de las ciudades más importantes de Chile y Sudamérica[cita requerida].

[editar] Importancia

Torre Andes, en el centro de la ciudad
Torre Andes, en el centro de la ciudad

La ciudad de Concepción ha cobrado, desde su fundación, una gran relevancia histórica, social y cultural en el país. La ciudad es conocida como el segundo núcleo financiero, demográfico, administrativo, político y comercial de Chile [5]

Esto se debe, además, que es considerada la segunda metrópolis en importancia nacional[cita requerida], y la más grande del sur del país . Son conocidas a nivel internacional muchas organizaciones de la ciudad[cita requerida], como es la Universidad de Concepción, y lugares de Concepción, tales como la Plaza de la Independencia o la Ciudad Universitaria de Concepción.

En lo político, la Universidad de Concepción fue la cuna del MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria), que fue un importante referente de la izquierda en la Región del Bibío y que, junto a los mineros del carbón de Lota, los trabajadores de las industrias de Talcahuano y la clase obrera, participaron en proceso de "socialismo a la chilena" de Salvador Allende hasta el Golpe de Estado de 1973.

Hoy en dia la comuna de Concepción mantiene excelentes relaciones intermunicipales y culturales con la comuna de Penco, por su pasado colonial, y que se ha visto facilitado por un asunto netamente politico, ya que desde el 2004 Penco tiene un alcalde de la misma tendencia política que la alcaldesa de Concepción.

[editar] Geografía

Artículo principal: Geografía de Concepción
Centro de Concepción
Centro de Concepción

La ciudad está ubicada en el hemisferio sur de América, a 36º 46' 22" S de latitud y 73º 03' 47" O de longitud, con una elevación promedio de 12 msnm[6], entre las planicies litorales y la depresión intermedia.

Concepción limita al norte con Hualpén,Talcahuano Y Penco, al sur con Chiguayante y Hualqui, al este con Florida y al oeste con el Río Biobío y San Pedro de la Paz. [3]. La ciudad es marcada geográficamente al encontrarse a los pies de la Cordillera de la Costa.

Fitogeográficamente, se encuentra en un paisaje propio de las cuencas fluviomarinas, con bosques esclerófilos secundarios.

[editar] Climatología

El clima es templado marítimo con influencia mediterránea. Su temperatura promedio anual es de 9,1 °C[6], mientras que la promedio en verano es de 17 °C y en invierno de 8 °C.

Las oscilaciones térmicas son moderadas si consideramos su latitud, esto debido a su cercanía al Océano Pacífico.

Las precipitaciones se presentan durante todo el año, siendo el período mayo-agosto el de mayor agua caída. Durante el año caen 1.110 mm promedio [6].

[editar] Hidrografía

Vista de la desembocadura del río Biobío en el Océano Pacífico
Vista de la desembocadura del río Biobío en el Océano Pacífico

La ciudad es colindada geográficamente por dos importantes ríos: el Biobío al oeste y el Andalién al norte. Estos demarcan geográficamente a la ciudad. Además es cruzada por el Estero Nonguén, que nace en el valle y sector homónimo. Concepción tiene además cinco lagunas urbanas que son: Lo Méndez (5,2 hectáreas), Lo Custodio, Lo Galindo, Las Tres Pascualas (5,9 hectáreas) y Laguna Redonda (4,1 hectáreas). A ellas se suma en el sector rural la laguna Pineda.

[editar] Geomorfología

Concepción se encuentra en el Valle de la Mocha, el cual está sentado sobre suelos rocosos. Sobre éstos hay terreno arcilloso.

Debido a que el Río Biobío ha sufrido por miles de años cambios en la dirección de su caudal, hay sectores de Concepción por los que antiguamente pasaban brazos del río. Generalmente son estos sectores los más afectados por inundaciones.

La geomorfología de la ciudad es irregular debido a su cercanía con la Cordillera de la Costa. Concepción, por tanto, es marcada por muchos hitos geográficos como cerros, colinas y depresiones.

La comuna de Concepción se encuentra en una zona de alto riesgo sísmico. Según estudios realizados el año 1967 por Carlos Calli, la ciudad tiene varias fallas de consideración: Caracol, Chepe, Chacabuco y La Pólvora. Su localilización no está claramente definida ni hay conocimiento de su profundidad y alcance. El Plano Regulador Comunal de 2005 señala que "este desconocimiento obliga a tener prudencia y a descartar la edificación de grandes estructuras en sus inmediaciones, y a obras viales que la intercepten".

[editar] Demografía

Artículo principal: Demografía de Concepción
Año Población
2012 229.684 [7]
2006 225.158 [7]
2002 216.061 [2]
1992 326.784 [8]
1982 267.891 [8]
1970 161.006 [8]

Según los datos recolectados el 2002 en el Censo del Instituto Nacional de Estadísticas, la comuna posee una superficie de 221,6 km² y una población de 216.061 habitantes, de los cuales 103.860 son hombres y 112.201 son mujeres.

Concepción acoge al 11,61% de la población total de la región. Un 1,88% (4.058 personas) corresponde a población rural y un 98,12% (212.003) a población urbana.

Entre 1970 y 1982 hay un gran incremento en la población. Una de las causas es la inclusión de San Pedro, segregada de la comuna de Coronel. Concepción disminuyó fuertemente su población debido a que en 1996 se dividió, creándose Chiguayante y San Pedro de la Paz. En estas comunas la población ha crecido rápidamente ya que se han transformado en ciudades dormitorio de Concepción.

Las proyecciones indican para 2006 una población estimada de 225.158 habitantes [7], teniendo su área metropolitana, al rededor de 1.000.000 habitantes.

Existe un porcentaje importante de extranjeros residentes en la ciudad, siendo los más numerosos los españoles, los italianos y los estadounidenses.

[editar] Administración

La administración de Concepción corresponde a la Ilustre Municipalidad de Concepción, corporación autónoma de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio. La máxima autoridad de dicha municipalidad es la alcalde Jacqueline van Rysselberghe (UDI). La alcaldesa es asesorada por el Concejo Municipal, integrado por los siguientes concejales:

  • Enrique van Rysselberghe (UDI)
  • Patricio Lynch (UDI)
  • Fernando González (UDI)
  • Christian Paulsen (RN)
  • Juan Ignacio Ugarte (PDC)
  • Alvaro Ortiz (PDC)
  • Pamela Santos (PDC) y
  • Andrea Aste (PPD)

La comuna de Concepción es representada en la Cámara de Diputados por los diputados Andrés Egaña de la UDI y por José Miguel Ortiz de la Democracia Cristiana y en el Senado por Hosaín Sabag de la Democracia Cristiana, y Alejandro Navarro del Partido Socialista.

Al ser la capital provincial y regional es sede de la Gobernación Provincial y la Intendencia Regional, respectivamente.

[editar] Historia

Concepción, en el trascurso de su historia, ha sido administrada de distintas maneras, de acuerdo a las necesidades penquistas y a los nuevos marcos de la división político-administrativa chilena.

Además, la ciudad ha sido asiento o sede de varias instituciones, cuyas autoridades, administrativas y judiciales, han sido de carácter local, provincial y regional. Éstas instituciones han ido cambiando desde La Colonia hasta nuestros días, de acuerdo al avance de Concepción y los requerimientos de sus habitantes.

[editar] Hasta el Siglo XVIII

Hasta 1786, cuando se inició la institución de las reformas borbónicas en La Colonia, la Capitanía General de Chile se dividía en provincias (denominadas corregimientos, ya que eran dirigidas por un corregidor) y distritos (o también llamadas circunscripciones), regidos por un teniente de corregidor.[9][10]

Ese año se creó la Intendencia de Concepción. Se dividía en partidos (regidos por un subdelegado partidario), y éstos, a su vez, en distritos (dirigidos por un teniente de subdelegado). Se conoce que el límite norte de la Intendencia de Concepción era el Río Maule. [9][11]

[editar] Siglos XIX y XX

Durante el transcurso del siglo XIX se instituye, paulatinamente, un nuevo marco de división político-administrativa. En este contexto se instaura la Provincia de Concepción, regida por un intendente (En este caso el Intendente de Concepción). Se dividía en departamentos (Concepción, Talcahuano, Coelemu, Lautaro, Rere y Puchacay), que eran dirigidos por gobernadores. Los departamentos se integraban por subdelegaciones (que eran regidas por un subdelegado) que se dividían, a su vez, en distritos, que estaban a cargo de inspectores.

Con el paso del tiempo la Provincia de Concepción se fue dividiendo en otras provincias para lograr desconcentrar la administración.

Desde la creación de la Provincia de Concepción, y hasta los años 70 (cuando por el proceso de regionalización modificó la división política-administrativa), su sede se encontró al frente de la Plaza de la Independencia, en calle Aníbal Pinto.

[editar] Fines del siglo XX hasta la actualidad

Durante los años 70 se instauró un nuevo modelo para la división político-administrativa chilena. Ahora Chile es conformado por regiones (regidas por intendentes), divididas en provincias (dirigidas por gobernadores provinciales). Las provincias son conformadas por comunas, administradas por municipalidades que son dirigidas por un alcalde.

En el marco de esta modificación se crea la VIII Región del Biobío. Esta se divide en cuatro provincias: Arauco, Biobío, Concepción y Ñuble. Concepción queda como capital provincial (de la Provincia de Concepción), y regional (de la VIII Región del Biobío).

Las dependencias de la intendencia penquista se encuentran actualmente al frente de la Plaza de la Independencia, por calle Aníbal Pinto, pero esta situación se extenderá sólo hasta principios de 2007, cuando la institución se traslade al Barrio Cívico de Concepción.

[editar] Ilustre Municipalidad de Concepción

Durante La Colonia la institución encargada de los asuntos comunales y ciudadanos es el Cabildo de Concepción. Pero en el siglo XIX nace la Ilustre Municipalidad de Concepción, que desde ese momento se encargaría de estas tareas. La municipalidad es dirigida por tres alcaldes y varios regidores.

En 1927 la institución penquista empieza a ser liderada por un alcalde y varios regidores, quienes son elegidos por votación popular.

Desde octubre de 1973, y con la llegada del Régimen Militar, los alcaldes eran designados, pero con la vuelta a la democracia en los años 90, y junto con la nueva ley de municipalidades, las alcaldías (incluida la penquista) pasan a ser regidas por un alcalde, que preside el Concejo Municipal (integrado por concejales). Estos puestos vuelven a ser elegidos por votación popular.

[editar] Economía

Uno de los tantos pasillos en el interior del Mercado Central de Concepción
Uno de los tantos pasillos en el interior del Mercado Central de Concepción

Históricamente, tanto la región como la urbe se han caracterizado por presentar una fuerte presencia de la industria manufacturera. Esto, junto con ser un importante centro de distribución y servicios, senta las bases de la economía penquista.

Dentro de la ciudad, los centros de operaciones y sucursales de múltiples empresas industriales se encuentran en el Parque Industrial Ejército, mientras que las empresas de servicios se caracterizan por encontrarse en el centro de la ciudad y en la periferia de los barrios más importantes de Concepción.

[editar] Comercio

El polo comercial de la ciudad se encuentra concentrado en el centro de esta, alrededor de la Plaza Independencia, el Paseo Peatonal Alonso de Ercilla y Zúñiga y en las periferias de las avenidas más importantes de la ciudad.

La calle Diego Barros Arana es un claro ejemplo de esta concentración. Aquí se desarrolla gran parte del comercio de la ciudad y del Gran Concepción. De hecho hasta 1907 esta vía se denominaba "calle Comercio". Sobre su trazado, entre las calles Carlos Castellón y Anibal Pinto, se ubica una sección del Paseo Peatonal Alonso de Ercilla y Zúñiga construido en 1981. En él está concentrada una gran cantidad de tiendas comerciales. Otro espacio público que está sobre aquella calle es el Bulevar Diego Barros Arana, usando el espacio comprendido por seis cuadras entre Avenida Arturo Prat y calle Caupolicán.

En el marco de los proyectos del Bicentenario de Chile, se ha estado desarrollando otro polo comercial alrededor del Barrio Estación y el nuevo Barrio Cívico de Concepción.

Por otra parte, un importante porcentaje del comercio penquista se desarrolla fuera de la ciudad, en comunas como Hualpén, Talcahuano y San Pedro de la Paz, donde existen centros comerciales, como el Mall Plaza del Trébol, muy concurridos, y donde también se está desarrollando un renovado desarrollo comercial.

Otros focos comerciales se desarrollan en la Vega Monumental y el Mercado Central de Concepción, lugares donde se ofrecen servicios variados y productos agrícolas y ganaderos.

[editar] Sitios de Interés

La Plaza de la Independencia está emplazada entre las calles O'higgins, Caupolicán, Barros Arana y Anibal Pinto. Junto a la plaza destacan la Catedral de la Santísima Concepción, la Intendencia Regional, el Teatro Universidad de Concepción, el Edificio Pedro de Valdivia y los Estacionamientos Subterráneos Catedral. En la Catedral de la Santísima Concepción se encuentra el Museo de Arte Sagrado.

Está también el Campus de la Universidad de Concepción, en donde algunos de sus edificios, como el Arco de Medicina y el Campanil, son íconos penquistas y tradicionales postales de la ciudad. En la Casa del Arte de esta casa de estudios, junto a la Plaza Perú, se encuentra el Mural "Presencia de América Latina" pintado en 1964 por el artista mexicano Jorge González Camarena.

Las lagunas son un atractivo natural de la ciudad. Las más importantes son la Laguna Redonda, en el barrio Lorenzo Arenas, y la Laguna Las Tres Pascualas, en donde se encuentra la Universidad San Sebastián, próxima a Avenida Paicaví esquina Manuel Bulnes. "Lo Mendez", "Lo Custodio" y "Lo Galindo" son las lagunas restantes.

El Parque Ecuador está extendido a lo largo de 10 cuadras, desde Avenida Arturo Prat hasta calle Tucapel y entre calle Víctor Lamas y el Cerro Caracol, constituyendo el pulmón verde más grande de la ciudad. En él se ubica el museo Galería de la Historia.

Otro de importancia, es el Parque Costanera a un costado de la ribera norte del Río Biobío. Ambas áreas verdes cuentan con una red de ciclovías.

Finalmente, al centro del sector de zona de recuperación de la Ribera Norte del Biobío, se encuentra el Parque Central el cual ha sido construido por etapas (la primera en 2006). Este parque une la Estación Central de Concepción con la Ribera Norte del Biobío, y en él se encuentra un Memorial de Los Detenidos Desaparecidos de Concepción.

[editar] Transporte

Biobús a las afueras de la Estación Concepción
Biobús a las afueras de la Estación Concepción

Concepción está inserta dentro del sistema integrado de transporte urbano del Gran Concepción Biovías, que comenzó a funcionar en 2005.

La ciudad es parte importante del plan ya que el sistema ferroviario Biotrén, compuesto por dos líneas, conecta las comunas de Talcahuano, Hualpén, Chiguayante, Hualqui y San Pedro de la Paz con su núcleo en Concepción.

Por otro lado el sistema licitado de buses cruza los ejes principales de la ciudad, dentro de los cuáles están el corredor segregado de buses de Avenida Paicaví y el par vial Avenida Arturo Prat - Avenida Padre Alberto Hurtado, también con vías segregadas, exclusivas para buses.

El núcleo del tráfico aéreo es el Aeropuerto Internacional Carriel Sur, que se ubica en Talcahuano.

Concepción no presenta en mayor parte transporte marítimo debido a que el papel de puerto del Gran Concepción lo desempeña, principalmente, la ciudad de Talcahuano.

El transporte urbano más importante hacia Concepción es proveniente de Lirquen, Penco, Talcahuano, Hualpen, San Pedro de la Paz, Chiguayante, y Hualqui. En su mayoría comunas y localidades que forman parte del Gran Concepción. Aunque dentro de la comuna de Concepción también existen buses urbanos que transitan solo dentro del territorio comunal, pero es importante señalar que todos los sectores urbanos y rurales tienen recorrido urbano hacia el centro de esta ciudad aunque algunos sectores con amplia cantidad de buses y otra con lo minimo que es el tránsito de una sola línea.

El transporte rural tanto provincial como regional es proveniente de Tome, Coronel, Lota, Coelemu, Nacimiento, Arauco, Cañete, Yumbel, entre otras localidades. A diferencia del transporte urbano, el rural se carcteriza por autonomia de tarifas de viaje.

[editar] Educación

Centro de Formación de Recursos Didácticos (CFRD) de la Universidad de Concepción, en la Ciudad Universitaria de Concepción.
Centro de Formación de Recursos Didácticos (CFRD) de la Universidad de Concepción, en la Ciudad Universitaria de Concepción.

Concepción es conocida como "La Ciudad Universitaria", debido a que en esta ciudad tienen sede y han nacido algunas de las universidades más importantes a nivel nacional, como es la Universidad de Concepción. Además esta metrópolis tiene una gran oferta educacional, centrada en institutos, centros de formación técnica y las ya mencionadas universidades.

[editar] Universidades

Concepción ostenta la primera universidad de origen privado del país, la Universidad de Concepción, fundada en 1919 por un grupo de ciudadanos entre los cuales se encuentran Enrique Molina Garmendia, su primer rector.

Sólo años después esta universidad comenzó a tener apoyo estatal, llegando a formar parte de las universidades tradicionales, convirtiéndose en una de las tres universidades más importantes del país, y la de mayor importancia en el ámbito regional.

[editar] Universidades Tradicionales

[editar] Universidades Privadas

[editar] Institutos profesionales

  • Instituto Profesional DuocUC.
  • Instituto Profesional Santo Tomás.
  • Instituto Profesional AIEP.
  • Instituto Profesional Providencia.
  • Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux.
  • Instituto Profesional Virginio Gómez, de la Universidad de Concepción.
  • Instituto Profesional Diego Portales.
  • Instituto Profesional La Araucana.

[editar] Cultura

Mural Presencia de América Latina, en el hall de acceso a la Casa del Arte
Mural Presencia de América Latina, en el hall de acceso a la Casa del Arte

Concepción es una ciudad caracterizada por su rica cultura. Esta es extremadamente diversa, debido a que, por un lado, la ciudad puede vivir un efecto conocido como "feedback" (en inglés: retroalimentación), que se caracteriza por demandas sociales y cultura juvenil, pero por otro, se da que Concepción sea una ciudad con varios museos, entre ellos algunos de los más importantes del país e incluso de Sudamérica.

[editar] Feedback

Concepción es considerada como "La Capital del Rock Chileno" ya que numerosas bandas de ése género han salido o nacido de esta zona, por ejemplo Los Tres y Los Bunkers. Otras bandas han declarado que sus primeras presentaciones masivas se han dado en esta ciudad, como es el caso de Los Prisioneros.

Musicos Destacados:

Álvaro Henríquez Alejandro Silva Francisco Durán Alvaro López Jean Pierre Duhart Roberto Arancibia Jorge Concha Mauricio Ceballos Gonzalo Sanhueza Francisco Molina Roberto Lindl Gabriel Zuñiga Mauricio Quiñonez Daniel Acuña Carlos Villanueva Hernan de la Rue Roberto Cañas Felipe Martinez


etc



Concepción es también conocida como la Ciudad Universitaria, por la cantidad de universidades que existen y, que representan, además, una alternativa para varias regiones de Chile.

Es por esto que en Concepción se da un efecto conocido como feedback (en inglés: retroalimentación), ya que es una ciudad conformada por muchos jóvenes que proceden de otras partes de Chile. Esto hace que la ciudad se caracterice por la cultura juvenil como música, arte, demandas sociales, etc.

[editar] Museos

Concepción es rico culturalmente por sus museos, entre los que se cuentan algunos de los más importantes a nivel nacional. A nivel comunal es destacable la Galería de la Historia, que cuenta, como lo dice su nombre, la historia de la ciudad.

También está el Museo de Historia Natural de Concepción. Éste posee una de las colecciones arqueológicas más importantes de Chile. Y, bajo la tutela de la Universidad de Concepción, que por lo demás es la "cuna" de la cultura penquista, está la Casa del Arte o también conocida como Pinacoteca. De hecho, este museo posee la colección pictórica más valiosa e importante del país, cosa que es reconocida en toda Sudamérica, por donde la colección ha hecho varias giras.

Uno de los lugares culturales, además de los museos, más atractivos es la Ciudad Universitaria de Concepción, donde está, entre otros sectores, el mayor patrimonio arquitectónico de la ciudad.

[editar] Festividades y Focos Culturales

Celebraciones por la llegada del 2007 en Concepción
Celebraciones por la llegada del 2007 en Concepción

La festividad más importante desarrollada en la ciudad es el día de Concepción, que se celebra el 5 de octubre de cada año, en memoria de la fundación de la ciudad. Las celebraciones incluyen actos cívicos, presentaciones especiales, y un carnaval.

Ya más recientemente la expresión día de Concepción se ha ampliado a mes de Concepción ya que se acostumbran a realizar actividades durante todo octubre.

Otra celebración que se realiza es la del día de la Hispanidad, en el que la numerosa colonia española residente en Concepción se hace presente. Esta festividad se realiza todos los 12 de octubre.

Durante las Fiestas Patrias, se celebra la Fiesta de la Chilenidad penquista, teniendo como núcleo el Parque Ecuador, donde se instalan fondas y ferias.

Uno de los más importantes focos culturales de la ciudad, y que es reconocido a nivel nacional, es la Feria Internacional de Arte Popular. En esta feria exponen artesanos no solamente de la zona, sino que también de todo el mundo. Es la feria de su tipo más grande a nivel nacional.

[editar] Deporte

Concepción es conocida deportivamente por haber visto nacer a grandes deportistas del quehacer nacional e internacional.

La Corporación Club Deportivo Universidad de Concepción es el consorcio deportivo más grande de la ciudad. Esta corporación cobija a un club de fútbol, que actualmente participa en la Primera División, un club de básquetbol, que participa en la Dimayor, dos equipos de gimnasia (uno artístico y otro rítmico) y un equipo de rugby.

[editar] Hípica

La hípica penquista se desarrolló en torno al Club Hípico de Concepción. Recibe cientos de apuestas diariamente y organiza, además de carreras, campeonatos y competencias.

[editar] Tenis

La práctica del tenis se desarrolla en la ciudad en torno a la Casa del Deporte de la Universidad de Concepción, con una cancha de superficie dura (cemento), y el Club de Tenis de Concepción, con su sede en las faldas del Cerro Caracol, en el Parque Ecuador, con varias canchas de arcilla. Varios tenistas destacados a nivel nacional han partido aquí, como Adrián García.

[editar] Baloncesto

Este deporte es uno de los más emblemáticos de la ciudad ya que ha obtenido bastantes logros representando a Concepción.

El equipo profesional de básquetbol más conocido es el Club Deportivo Universidad de Concepción, el que participa en la Dimayor nacional y ha obtenido tres campeonatos.

También posee un equipo amateur reconocido a nivel nacional, el Deportivo Alemán.

[editar] Fútbol

Concepción posee tres equipos de fútbol dentro de la liga chilena. De forma profesional actúan el Club Deportivo Universidad de Concepción y Deportes Concepción, en Primera División, mientras que el Fernández Vial milita en Primera B.

Los tres equipos juegan de local en el Estadio Municipal de Concepción.

Equipo Categoría Estadio
1 Club Deportivo Universidad de Concepción Primera División Estadio Municipal de Concepción
2 Fernández Vial Primera División B Estadio Municipal de Concepción
3 Deportes Concepción Primera División Estadio Municipal de Concepción

[editar] Medios de comunicación

Concepción, al ser una de las ciudades más grandes de Chile, siempre ha tenido medios de comunicación. Estos se empezaron a masificar en la ciudad durante el siglo XIX, teniendo algunos de los periódicos más antiguos de Chile, entre ellos El Sur.

Por otro lado, están los medios radiofónicos. Desde la ciudad han aparecido algunas de las más importantes cadenas radiales nacionales. Este es el caso de la Radio Bío-Bío.

Y respecto a los medios televisivos, estos son mucho más recientes. Partieron desde Concepción hacia toda la región a fines del siglo XX. Son tres los que actualmente funcionan en la ciudad: Canal Regional, TV8 y TVU.

[editar] Ciudades Hermanas

[editar] Mercociudades

La ciudad de Concepción integra la red de Mercociudades, integrada por ciudades que participan en el Mercosur.

Entre las ciudades asociadas a Mercociudades destacan:

Puedes ver la lista completa aquí.

[editar] Véase también

[editar] Referencias

[editar] Notas

  1. Oliver Schneider, Carlos (1950), Libro de oro de la Historia de Concepción.
  2. a b Según el Censo 2002, aplicado por el INE. Notése que las proyecciones del organismo indican que para 2006 la población estimada es de 225.158 habitantes.
  3. a b (2002) Gran Atlas de Chile Histórico, Geográfico y Cultural, Ediciones Turiscom.
  4. Según la herramienta de Cálculo de kilometraje entre ciudades de la Dirección Nacional de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas de Chile.
  5. a b Benoit Contesse, Iván (2005), Gran Enciclopedia de Historia y Geografía de Chile, Geografía de Chile, tomo 9, Copesa Editorial S.A.. ISBN 956-7300-16-X.
  6. a b c Según el Anuario Estadístico Ciudad de Concepción 2003 de la Ilustre Municipalidad de Concepción.
  7. a b c Según proyecciones del INE.
  8. a b c Según los Últimos 5 censos, del INE
  9. a b Goyeneche Carvallo, Vicente, Descripción Histórica-Geográfica del Reino de Chile.
  10. Salinas Meza, René / Mellafe Rojas, Rolando (1987), Sociedad y Población Rural en la Formación de Chile Actual: La Ligua 1700-1850, Ediciones Universidad de Chile.
  11. Según Fundación de la Villa de San Carlos de Itihue, en Antecedentes de San Carlos. Ilustre Municipalidad de San Carlos, 2006.
  12. Ciudades y Provincias argentinas hermanadas con contrapartes extranjeras, en Asuntos Federales y Electorales de la Secretaría de Relaciones Exteriores de Argentina
  13. Municipalidad de Rosario
  14. Convenio de hermanamiento, en El Mercurio Cuenca
  15. Concepción y Belén, ciudades hermanas, en El Sur

[editar] Enlaces externos

Wikcionario

El Portal del Gran Concepción contiene artículos relacionados con el área metropolitana.
Concepción

Historia · Geografía · Demografía · Medios · Más

Portal · Gran Concepción

Static Wikipedia (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu

Static Wikipedia February 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu