El crimen de Cuenca
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Título | El crimen de Cuenca |
Ficha técnica | |
---|---|
Dirección | Pilar Miró |
|
|
Producción | Alfredo Matas |
|
|
Guión | Pilar Miró Salvador Maldonado |
|
|
Música | Antón García Abril |
|
|
Fotografía | Hans Burman |
|
|
Montaje | José Luís Matesanz |
|
|
Maquillaje | Jose Antonio Sánchez |
|
|
Reparto | Amparo Soler Leal Héctor Alterio Daniel Dicenta José Manuel Cervino Mary Carrillo Guillermo Montesinos Fernando Rey Mercedes Sampietro Nicolás Dueñas . |
Datos y cifras | |
País(es) | España |
Año | 1980 |
Género | Drama, historia |
Duración | 92 minutos |
|
|
Ficha en IMDb |
El crimen de Cuenca es una película española dirigida por Pilar Miró en 1979 y que narra un episodio silenciado que involucra a la Guardia Civil en Cuenca.
[editar] Ficha Artística
- Amparo Soler Leal: Varona
- Héctor Alterio: Juéz Isasa
- Daniel Dicenta: Gregorio Valero Contreras
- José Manuel Cervino: León Sánchez Gascón
- Mary Carrillo: Juana
- Guillermo Montesinos: José María Grimaldos López, «El cepa»
- Fernando Rey: Diputado Contreras
- Mercedes Sampietro: Alejandra
[editar] Argumento
En 1910, en el pueblo de Osa de la Vega, provincia de Cuenca, desaparece el pastor «El Cepa» y su madre Juana denuncia a sus dos compañeros Gregorio Valero y León Sánchez de matarle para robarle el importe de la venta de unas ovejas. El juez de instrucción da por sobreseído el caso pero en 1913, un nuevo juez, el juez Isasa, presionado por el diputado de derechas Contreras, abre el caso. Los acusados son detenidos y bajo las torturas de la Guardia Civil, se declaran autores del crimen, aunque nunca aparece el cuerpo de la víctima. En 1918 se celebra el juicio, son condenados a muerte, pero consiguen que se les conmute la pena por 18 años de cárcel. Años más tarde, cuando los condenados ya han conseguido la libertad, se descubre que "El Cepa" ha estado viviendo todo ese tiempo en un pueblo cercano cuando éste solicita la partida de bautismo para contraer matrimonio.
[editar] Polémica
Sobre estos hechos auténticos, el escritor Ramón J. Sender, escribe la novela El lugar de un hombre (1939) y la realizadora Pilar Miró realiza una película con guión de Salvador Maldonado. La minuciosidad con la que están narradas las torturas por parte de la Guardia Civil, hace que el gobierno de la Unión de Centro Democrático se asuste, y ponga la película a disposición militar, sea secuestrada durante más de año y medio y su realizadora objeto de un proceso militar. Finalmente es estrenada a mediados de agosto de 1981, siendo la única película española prohibida durante la democracia, tras la desaparición de la censura en 1977. LA película se convirtió en un éxito, pese a ser estrenada bajo el anagrama S. Se sitúa entre las películas más efectistas de Pilar Miró.