Fiestas de Valencia (ciudad)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
En la ciudad de Valencia, existen muchas y muy variadas fiestas, algunas conocidas en todo el mundo y otras en cambio desconocidas incluso por algunos residentes de la ciudad, pero no por ello menos importantes o significativas. Las citaremos por orden cronológico según su celebración, algunas de ellas tienen su propio artículo en la que se desarrollan con más detalle.
Tabla de contenidos |
[editar] Enero
[editar] San Antonio Abad
Cada 17 de enero Valencia celebra una fiesta en honor al patrón de los animales. La mañana del día de San Antonio Abad en la calle Sagunto se oficia una misa y se bendice a los animales reunidos para tal conmemoración.
Siendo esta festividad muy común en varias poblaciones de la comunidad e incluso de España, toma un cariz especial en la capital, debido a que actualmente aún existe mucha tradición a poseer caballerías de tiro, que fueron en épocas utilizadas en las labores de la Huerta de Valencia. Actualmente estas se cuidan como tradición y se exiben en los diferentes concursos de tiro y arrastre que se celebran. Siendo el día de san Antonio el día grande.
[editar] San Vicente Mártir
El 22 de enero los valencianos celebran el día de su Patrón. Vicente fue un joven diácono martirizado en Valencia en el año 304 por orden del emperador Diocleciano, que despertó gran fervor entre la población. Fue nombrado Patrón de la Ciudad y con el paso del tiempo se ampliaron los acontecimientos en honor al Mártir. Además de ser Patrón de Valencia, San Vicente Mártir es también Patrón del Gremio de Sastres y Modistas.
La mañana del 22 de enero la actuación de dolçainers precede la celebración de una misa solemne en la Parroquia de San Vicente. Al término de la misma tiene lugar una procesión general dedicada al Santo que recorre parte de los lugares donde, según la tradición, recibió martirio.
[editar] Marzo
[editar] San José
Ver también: La Fallas
El día de san José se celebra el día 19, precediendo a esta festividad esta la conocida semana fallera más conocida como las fallas. Se trata de una fiesta cuyos orígenes se remontan a la quema de tratos viejos y desechos de las carpinterías, el día del patrono de los carpinteros, remontándose seguramente al siglo XIX.
La fiesta que ha ganado fuerza a lo largo del siglo XX desplazando a la que, históricamente, era la "fiesta mayor" de la ciudad (el Corpus), al convertir la simple quema en una especie de representación teatral, pero con muñecos elaborados por los propios artesanos que exponían y de esta manera criticaban la situación social. Siendo de esta manera una especie de representación al estilo de los carnavales y murgas, pero con muñecos. Hay que reconocer que esta manifestación irónica-crítica consiguió existir indiferente a los cambios políticos no siendo prohibida ni censurada. Sin embargo, hoy nadie duda que las fiestas de Valencia, por excelencia, son las Fallas.
Las calles y plazas más céntricas de la ciudad se cortan al tráfico rodado, haciéndose dueña de las calles los peatones. Las distintas comisiones falleras (agrupaciones de festeros) organizan distintos actos: espectáculos pirotécnicos, juegos infantiles, espectáculos de entretenimiento, concursos, comidas en común... alrededor del monumento o del local, también llamado casal, de cada una de ellas. Los actos más destacados:
- el día 15 de marzo
Se da inicio a la semana fallera, con la Plantà de todos los monumentos. Durante las Fallas, ante la mirada de turistas y visitantes, que llegan a triplicar la población, los valencianos erigen cientos de monumentos de cartón piedra (las fallas propiamente dichas) que son un homenaje a la imaginación, así como una representación satírica de la vida cotidiana de la capital del Turia y una critica a todos los males para que con la quema desaparezcan. Los monumentos pueden llegar a ser espectaculares, especialmente, los de la denominada "sección especial",(18 seccionesen total) es decir, las fallas más caras y grandes, que pugnan todos los años por llevarse el primer premio del concurso que se organiza al respecto.
- el dia 16 de marzo.
Premios a las mejores fallas, y comienzo de castillos nocturnos,en el viejo cauce del rio Turia.
- los días 17 y 18 de marzo.
La espectacular ofrenda de flores a la Virgen de los Desamparados
- día 18 de marzo
El castillo de fuegos artificiales(último de las fiestas) que tiene lugar por la noche en los jardines del viejo cauce del río Turia. Es la denominada "nit del foc" o noche del fuego. Originariamente este se celebraba el día de San José, pero se decidió trasladar por la masiva afluencia de público, en años a logrado reunirse a más de 600.000 personas.
- día 19 de marzo
Celebrándose la cremà o quema de todas las fallas por la noche. Primero se queman las infantiles y a continuación las mayores, siendo la del Ayuntamiento (fuera de concurso) la última. Con la quema de las fallas finalizan las fiestas.
[editar] Abril
[editar] Semana Santa
Valencia y su forma de vida mediterránea hace una peculiar adaptación de los ritos de Semana Santa. Es más celebrada lo que se denomina la pascua, que la pasión de Cristo. El domingo y lunes de Resurrección son fiestas que en Valencia tienen un marcado carácter popular y campestre. Las familias y pandillas de amigos se van al antiguo cauce del río, convertido en jardín, o a la playa, a comer longanizas de pascua y monas (bollos con huevos cocidos), mientras se vuelan las cometas o cachirulos y se practican todo tipo de juegos.
No obstante también existe la tradicional semana santa, declarada de interés turístico y denominada Semana Santa Marinera, de gran solemnidad organizada por los poblados marítimos. Los orígenes de esta festividad se remontan al siglo XV cuando se crea una agrupación llamada la Concordia dels Disciplinats o concordia de los que hacen disciplina, de la que fue prior San Vicente Ferrer. Esta entidad realizaba actos de penitencia y caridad cuando llegaba la Semana Santa.
[editar] San Vicente Ferrer
Prolongando la Semana Santa, el segundo lunes de Pascua,se levantan altares en calles y plazas de Valencia conmemorando la festividad de San Vicente Ferrer, patrón de la Comunidad canonizado por el setabense Calixto III. Es costumbre visitar el Pouet de Sant Vicent en su casa natal convertida en capilla.
Se representan por grupos de niños, siempre en valenciano, hechos prodigiosos atribuidos al santo dominico, los denominados miracles. Las representaciones se llevan a cabo en escenarios instalados para la ocasión en los distintos barrios de la ciudad, estos se denominan altares. Algunos de los altares del centro son: en la plaza de la Virgen: altar de la Pila/ en el Tossal: Altar del Tossal/ en la plaza del Pilar: el altar del Pilar/ en la plaza del Carmen: el altar del Carmen/ en la plaza Tetuan: el altar del Mar/ en la calle Tapineria: el altar del Mocadoret/ en la calle Salamanca: el altar del Angel Custodio/ en plaza Mercado de Ruzafa: el altar de Ruzafa/ en la plaza del Mercado: el altar del Mercado
Entre los catorce altares que se levantan el altar más antiguo de los que se monta, data de 1561 y se instala cada año junto al Pouet de Sant Vicent. Es el llamado altar del Mar.
La fiesta se incia el domingo (octava de pascua). En cada barrio es sacada la imagen de San Vicente y tras procesionar por las calles es subido al altar entre cohetes , aplausos e himnos. Alli permanece hasta la noche del lunes en que el santo es bajado y depositado en casa del clavario hasta el año siguiente. Excepto el altar del Mercado que lo hace en martes.
A nivel oficial al mediodia del lunes de San Vicentese realiza una ofrenda de flores por todas la asociaciones vicentinas de la ciudad . Esa tarde sale la procesión general de la Santa Iglesia Catedral que pasa por capitania (antiguo Convento de Dominicos), Casa natalicia y San Esteban con la pila bautismal del santo.
Las vacaciones de Pascua terminan ese dia en Valencia
[editar] Mayo
[editar] Las Cruces de mayo
El 3 de mayo Valencia engalana sus calles y plazas colocando preciosas cruces de flores que evidencian la maestría de los valencianos en el arte floral.
La celebración tiene su origen en la Edad Media cuando se empezó a conmemorar el hallazgo de la cruz de Jesucristo por Santa Elena, madre del emperador Constantino I el Grande.
[editar] La Virgen de los Desamparados
El segundo domingo de mayo Valencia celebra la festividad de la Virgen de los Desamparados, Patrona de la ciudad y su región.
La víspera de la fiesta, el sábado por la noche, tiene lugar un concierto en la plaza de la Virgen, castillo de fuegos artificiales y posterior "danzá" en que mas de 200 parejas bailan en honor a la patrona.
Ese sábado desde muchos pueblos de la provincia se incian las peregrinaciones a pie hacia Valencia. la mas importante la de Paterna que congrega a mas de 2.000 personas, llegan de madrugada a la ciudad.
A las cuatro de la mañana se abren las puertas de la Basílica y a las cinco se descubre la imagen entre vivas y piropos envueltos en una profunda emoción. Enseguida empieza la Missa de Descuberta
El domingo a las ocho de la mañana, en un altar que se instala delante de la Basílica de la Virgen de los Desamparados y cuya fachada se adorna con un tapiz de flores, tiene lugar la Misa de Infantes. Muy emotivo el final de la misma cuando se entona "La Patria valenciana" o Himno de la Coronación de la Virgen y el Himno de la Comunidad Valenciana por mas 30.000 personas que llenan la plaza y las calles adyacentes. A las 10.30 horas se procede al “Traslado” de la imagen desde la Basílica a la Catedral entrando por la Puerta de los Hierros. Este acto es muy famoso y la Virgen, entre vivas y piropos, es llevada en volandas, pasando de unos a otros, hasta que, de espaldas, entra en la Catedral.
A las 19h la Virgen sale de la Catedral e inicia un recorrido procesional que la lleva por las calles de la Valencia antigua, a su paso, miles de petalos de rosa son lanzados desde los balcones engalanados.
Al dia siguiente se celebra, al anochecer, "la Ronda a la Verge" un concierto que convina la música coral y las danzas regionales y que se realiza en honor a la Virgen de los Desamparados.
El jueves siguiente, el templo aparece profusamente adornado de flor. Es la fiesta de las floristas en honor a la patrona. Por la tarde todas las tunas de la ciudad rondan a la Virgen.
El último acto reseñable se celebra el segundo miercoles depues de la fiesta, con un besamanos a la imagen que provoca colas interminables desde las siete de la mañana.
[editar] Corpus Christi
En 1355, atendiendo a la iniciativa del obispo Hugo de Fenollet, los jurados de la ciudad invitaron al pueblo a engalanar las calles y tomar parte en una procesión general, en la que el Santísimo Sacramento fuera acompañado por autoridades y clérigos de la ciudad. Valencia ofrece actualmente un sugerente retablo callejero de tradiciones populares conservadas con la veneración de quien mantiene los ritos tal y como fueron en sus orígenes.
También tiene lugar una invitación por medio del Capellà de les Roques a autoridades y vecinos de la ciudad para que asistieran a la procesión del Corpus Christi. Este acto tiene menos antigüedad que la procesión, data de 1516 y se denomina Cabalgata o Convite.
Antes de la vistosa procesión desfilan, acompañadas por la música de tabalets i dolçaines, las “Rocas”, carros triunfales donde se representaban misterios bíblicos. Estas representaciones son una especie de Autos Sacramentales denominados “Entremesos” o “Misteris” que se suponen escritos en el siglo XV y principios del XVI. Las Rocas se guardan celosamente el resto del año en el casa de las rocas siendo una nave altísima del siglo XV, muy próxima a las Torres de Serrano y que puede ser visitada.
[editar] Junio
[editar] San Juan
Como población costera y mediterránea, celebra esta festividad de manera popular y espontánea. Las familias y grupos de amigos se acercan a las playas de la ciudad. Para cenar y divertirse hasta altas horas de la noche.
[editar] Julio
[editar] Feria de Julio
Durante el mes de julio para animar la capital y atraer a los forasteros, el Ayuntamiento propuso celebrar una feria anual y una exposición de toda clase de productos. De este modo, el 21 de julio de 1871 se inaugura la primera Feria de Julio con una vistosa cabalgata, pabellones, exposiciones de plantas y venta de productos en general. En 1891 queda establecida la Batalla de Flores que se desarrolla el último domingo de julio. Se celebran también importantes certámenes de bandas de música, festejos taurinos, conciertos de música y muchas otras actividades
[editar] Octubre
[editar] 9 D'Octubre
El día de Sant Donís, Valencia celebra la entrada triunfal del Rey Don Jaime I a la ciudad, y el día de la Comunidad Valenciana desde que se aprobó el Estatuto de Autonomía. Los actos que cada aniversario tienen lugar están presididos por la Senyera de la ciudad.
Sant Donís es el día de los enamorados en Valencia, a pesar de ser una fiesta al nivel regional es de costumbre más arraigada en la ciudad, el regalo típico es "la mocaorà", que regala el enamorado a su amada.